Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre

Documentos relacionados
MANUAL DEL PROCEDIMIENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes:

MANUAL DE SUPERVISIÓN DE CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES

Informe de Misión No. 012

OSINFOR II FORO: Bosques, Ambiente y Desarrollo Rol del OSINFOR en el Desarrollo Sostenible de los Bosques Tropicales del Perú

EVALUACIÓN DE PROVEEDORES

- SINANPE RESOLUCION PRESIDENCIAL N SERNANP VISTO:

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

RESOLUCION 797 Reglamento de la Decisión 516 sobre Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Cosméticos

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

PROCESO CAS N ANA COMISIÓN DE SELECCIÓN

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

COMPETENCIAS INSTITUCIONALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA DEFORESTACIÓN Y TALA ILEGAL

Consorcio Loreto y Manu-Tambopata. Conceptos y elementos clave sobre el régimen de fiscalización ambiental en el Perú

MATRIZ DE CONTROL INTERNO COMPONENTES Y NORMAS

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA.

ÍNDICE I. PRESENTACIÓN... 2 II. GLOSARIO... 4 III. OBJETIVO... 7 IV. ALCANCE... 7 V. BASE LEGAL... 7 VI. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN...

OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES DE VERTIMIENTO Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS - SECTOR MINERÍA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

PROCEDIMIENTO PARA OTORGAR USUARIOS DEL MÓDULO CERTIFICADOR A NUEVOS INSPECTORES

Hacia la Transparencia de la Gestión Pública

INSTRUCTIVO DE CAMPO BRIGADA DE FORMA Y VOLUMEN INSTRUCTIVO DE CAMPO BRIGADA DE FORMA Y VOLUMEN I. INTRODUCCION

DIRECTIVA Nº MTC/14

REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09

1. Introducción. 1.3 Para realizar la evaluación del personal es necesario poseer un conocimiento básico de la organización.

Hacia la Consolidación del Sistema Nacional de Control Fiscal y Fortalecimiento del Poder Popular

Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley N 29763

HALLAZGOS DE CONTROL INTERNO. Deficiencia en el control de pagos sobre contratos de obra (Hallazgo de Control Interno No.1)

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO

Dirección de Inversión Pública

Aprueban normas de adecuación al T-REGISTRO y PLAME DECRETO SUPREMO Nº TR

Propietario Sergio Solórzano y Dunia Ruiz, San Marcos de colon, Choluteca

Dirección General de Inspección de Trabajo y Seguridad Social

INDUSTRIA DE MADERAS JOSUE

RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO Nº OEFA-CD

FISCALIZACIÒN MINERA. Seguridad e Higiene Minera y Medio Ambiente. Ing. Ernesto Gutiérrez Gouro

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR INFRAESTRUCTURA Y SOCIAL

VALORES EXCELENTE BUENO 80 94,99 SUFICIENTE 70 79,99 DEFICIENTE 0 69,99

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA GERENCIA GENERAL DE TRANPORTE URBANO

CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. PLANTA CELULOSA VALDIVIA AUDITORÍA AMBIENTAL NACIONAL INFORME DE AUDITORÍA MENSUAL N 2 - AGOSTO 2006

Sector Silvicultura y Actividades Forestales Susbsector Forestal

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCHIVO Y RESGUARDO DE DOCUMENTACION UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

Sistema de Información Geográfica de Supervisiones Forestales y de Fauna Silvestre. Junio, 2016

Estación de Servicio JARAMILLO Provincia de Loja

Definición del Derecho de Vía: El glosario de términos de uso frecuente en proyectos de infraestructura vial aprobado con R.M. N MTC/ MT

CAPITULO VII: CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍA ÍNDICE

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO MANUAL GENERAL DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Procedimiento para la Gestión de la Seguridad Laboral

FORO DEL AGUA Y MINERIA PERSPECTIVAS SOBRE USO DE AGUA EN EL SECTOR MINERO METALÚRGICO

PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

LINEAMIENTOS GENERALES

REGLAMENTO COMITÉ DE AUDITORIA OLD MUTUAL SEGUROS DE VIDA S.A.

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL

REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Anexo 3-1. Informe Arqueológico BLACHE SNOW CONSULTING

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN

Departamento Auditoría Técnica Por: René Roberto Cabrera S.

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. RESOLUCION No. ( )

DECRETO SUPREMO Nº MTC

PROCESO CAS N ANA COMISION DE SELECCIÓN CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPE TECNICO ADMINISTRATIVO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN N Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. Abg. YURY PINTO ORTIZ Director (e)

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

DIRECTIVA N OSCE/CD LINEAMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA SANCIÓN DE MULTA IMPUESTA POR EL TRIBUNAL DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N 10 9-? OSINFOR-DSPAFFS VISTO: CONSIDERANDO:

Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos

REGLAMENTO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LIQUIDEZ TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Municipalidad Distrital de Yarinacocha

REGISTRO DE LA INFORMACIÓN EN EL FOR-001 ITA-INS-006 PARA BIENES DE CAPITAL

PROCEDIMIENTO PRACTICAS PROFESIONALES

Mesa de Concertación para el Desarrollo Forestal Sostenible de la Región Ucayali- MCDFS-RU PROPUESTA PARA UNA NUEVA LEY FORESTAL

Servicios de supervisión en seguridad y salud en el trabajo en procesos constructivos

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG

ROL DEL SERNANP EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

Resolución S.B.S. Nº El Superintendente de Banca y Seguros

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR PODERES NACIONALES Y SEGURIDAD PÚBLICA

DISPOSICION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS

PROCESO CAS N INDECI CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO I.

BASES DE DATOS MEDIOAMBIENTAL

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS

N 2467 / D E C R E T O:

E.I.A. de la Ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Burgos 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA RESUMEN EJECUTIVO

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE AMBIENTE Comisión para la Modernización del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ

DECRETO SUPREMO Nº EF

FASE DE CONSTRUCCIÓN. PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CORRECCIÓN DE IMPACTOS. DIRECCIÓN AMBIENTAL DE OBRA

Control de Producción en Fabrica

Elaborado por: ELIKA Aprobado por: Grupo Horizontal de Coordinación Fecha aprobación: 3 junio 2016 Versión: 1 / Mayo VERSIÓN 1 Mayo 2016.

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS

Ing. Fernando Chiock

Transcripción:

1 de x PERÚ Presidencia del Consejo de Ministros Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre Dirección de Supervisión de Concesiones Forestales y de Fauna Silvestre EMISOR: DIRECCIÓN DE SUPERVISIÓN DE CONCESIONES FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE PROCEDIMIENTO: SUPERVISIÓN DE CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES DOCUMENTO: Manual de Procedimiento para la Supervisión de Concesiones Forestales con fines Maderables REVISIÓN: PAGINAS: 31 FECHA ORIGINAL: 08/01/10 FECHA DE VIGENCIA: FRECUENCIA DE REVISIÓN: Cada año y cuando se considere necesario REV. ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FECH NOMBRE FIRMA NOMBRE FIRMA NOMBRE FIRM A A 00 Ing. Omar Guerrero 08/01/10 01 05/02/10 1

INDICE I OBJETIVO 3 II ALCANCE. 3 III BASE LEGAL.. 3 IV DEFINICIONES. 4 V METODOLOGÍA.. 7 VI ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN.. 10 6.1 Fase de Gabinete 10 a. Revisión de Información 10 b. Características de la población de árboles a evaluar 11 c. Determinación de las muestras a evaluar sobre la base del censo comercial 12 6.2 Fase de Campo.. 13 6.3 Elaboración del Informe de Supervisión. 15 VII ANEXOS 15 Anexo N 01: Formato N 01 FCS - OSINFOR, Formato de Campo para la supervisión. 16 Anexo N 02: Acta de Inicio de Supervisión a la concesión forestal maderable. 28 Anexo N 03: Acta de la Finalización de Supervisión de la Concesión Forestal Maderable.. 30 2

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES I. OBJETIVO Establecer los criterios técnicos, científicos y de procedimiento para la Supervisión de Concesiones de Forestales con Fines Maderables, en las áreas otorgadas a través de concesiones de tierras del Estado. II. ALCANCE El presente procedimiento es de aplicación a la Dirección de Supervisión de Concesiones Forestales y de Fauna Silvestre del OSINFOR en las áreas otorgadas a través de concesiones en tierras del Estado. III. BASE LEGAL Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos para la implementación del presente procedimiento: Constitución Política del Perú, cuyos artículos 66º y 38º declaran a los recursos naturales como Patrimonio de la Nación y promueven la conservación de la diversidad biológica, respectivamente. Ley Nº 26821: Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales. Ley Nº 27308: Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley Nº 27444: Ley del Procedimiento Administrativo General (y sus modificatorias). Ley Nº 21080: Convenio sobre comercio internacional de especies amenazadas de Flora y Fauna Silvestre CITES. Decreto Legislativo Nº 1085: Ley que crea el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre. Decreto Supremo Nº 014-2001-AG: Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (con sus respectivas modificaciones). Decreto Supremo Nº 014-2004-AG: Texto Único de Procedimientos Administrativos del INRENA. Decreto Supremo Nº 006-2002-AG, que modifica el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. 3

Decreto Supremo Nº 043-2006-AG: Categorización de especies amenazadas de flora silvestre. Resolución Presidencial Nº 021-2009-OSINFOR: Reglamento de Procedimiento Administrativo Único del OSINFOR. Directiva Nº 009-2002-INRENA-DGFFS: Procedimiento sancionador de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre. Resolución Jefatural Nº 095-2001-INRENA: Términos de Referencia del Plan General de Manejo Forestal PGMF y del Plan Operativo Anual POA para concesiones forestales con fines maderables. Resolución Jefatural Nº 109-2003-INRENA: Lineamientos para elaborar el Plan Operativo Anual (POA) para concesiones forestales con fines maderables. Resolución Jefatural Nº 147-2005-INRENA: Reglamento para la determinación de infracciones, imposición de sanciones y declaración de caducidad del pleno derecho de aprovechamiento en los contratos de concesión forestal con fines maderables (Modificada con Resolución Jefatural Nº 209-2006-INRENA). IV. DEFINICIONES Caducidad: Conclusión anticipada del plazo del título habilitante para el manejo de recursos forestales y de fauna silvestre, conforme a lo establecido en la legislación de la materia. Será declarada mediante resolución administrativa emitida por el OSINFOR al comprobarse en el PAU, la comisión de conductas que constituyen causales de caducidad. Concesión: La concesión es un acto de naturaleza administrativa mediante el cual se otorga un derecho de uso y disfrute, en las condiciones y con las limitaciones que establezca el título respectivo. Contrato de Concesión: Es el instrumento jurídico que otorga la concesión para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de flora y fauna silvestre, incluyendo como tales el ecoturismo y la conservación, celebrado entre el concesionario y el concedente, según las formalidades correspondientes para el desarrollo de la actividad concesionada. Croquis: Diseño ligero de un terreno, que se hace a mano alzada y sin valerse de instrumentos geométricos; es decir, sin precisión y sin detalles. 4

Derecho de aprovechamiento: Pago a realizarse a favor del Estado por concepto del aprovechamiento de los recursos forestales bajo cualquiera de las modalidades establecidas en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamento. Expediente Administrativo: Documentación técnica, legal o administrativa, tramitada por las partes involucradas, que pertenece a un proceso administrativo único. Evaluación de Impacto Ambiental: Es un instrumento de gestión ambiental mediante el cual se realiza un diagnóstico de los riesgos ambientales o de los impactos sobre los recursos que ejerce una actividad o acción determinada. Forestación Acción de poblar con especies arbóreas áreas que siempre o hace mucho tiempo habían estado ausentes de vegetación boscosa. Gastos Operativos: Aquellos costos directos en los que se incurren para realizar una supervisión de campo, no incluye los viáticos destinados a los supervisores. Indicadores de Evaluación: Son parámetros cuantitativos o cualitativos que puede evaluarse con respecto a un criterio. Informe de Supervisión: Documento elaborado por los supervisores en base a los resultados de la supervisión de campo y la información previamente analizada; cuyo fin es determinar las acciones a implementar para el adecuado manejo del área concesionada. Infracción: Acción u omisión que constituye una violación a las normas previstas en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamento. Infracción en materia forestal y de fauna silvestre: Violación de las normas que contiene la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, su Reglamento y demás disposiciones complementarias. De manera enunciativa, en materia forestal, las señaladas en el artículo 363 y en materia de fauna silvestre, las establecidas en el artículo 364 del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Es la Ley marco que norma, regula y supervisa el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país. Mapa: Es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio sobre una superficie bidimensional, generalmente plana donde es posible tomar medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él y obtener un resultado aproximadamente exacto. Manejo Forestal: Gerencia del bosque para la obtención de beneficios económicos y sociales en forma permanente, de modo tal que se asegure la sostenibilidad de las especies y de los ecosistemas objeto de manejo. 5

Medidas correctivas o de reposición: Son disposiciones emitidas por el OSINFOR que tienen por objeto reponer las cosas al estado anterior al daño producido en el bosque. Estas medidas comprenden acciones de rehabilitación y prevención en favor de la conservación del recurso forestal y de la fauna silvestre. Son dictadas en la etapa resolutiva del PAU. Procedimiento Administrativo Único PAU: es el procedimiento iniciado de oficio por el OSINFOR, mediante el cual ejerce su potestad sancionadora y de fiscalización del manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre, autorizado a través de los títulos habilitantes. El PAU se encuentra debidamente reglamentado mediante Resolución Presidencial Nº 012-2009-OSINFOR. Recursos Forestales: Son los bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de producción y protección forestal y los demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional. Responsabilidad Solidaria: Es aquella en que incurren los titulares de los derechos de aprovechamiento de recursos forestales y de fauna silvestre y los profesionales o técnicos responsables por la inadecuada elaboración de los Planes de Manejo. Sanción: Consecuencia jurídica de naturaleza administrativa que se genera por haberse acreditado la comisión de conductas antijurídicas previstas como tales en el RLFFS. Se materializa a través de la imposición de medidas, restricción de derechos o intereses del administrado conforme a lo establecido en el RLFFS. Sanciones Administrativas: Pena aplicada a un administrado en ejercicio de la potestad sancionadora del OSINFOR, por un hecho o conducta que constituye infracción administrativa en materia forestal o de fauna silvestre. Específicamente la multa, establecida en el artículo 365 del Reglamen to y las sanciones accesorias de acuerdo a la naturaleza de la infracción que indica el artículo 366 y siguientes. Supervisión: Comprende la función encargada al OSINFOR de verificar en gabinete y en campo, que las actividades de aprovechamiento efectuadas al amparo de los títulos habilitantes, cumplan con lo establecido en éstos, en los planes de manejo respectivos, criterios técnicos y normas emanadas para la sostenibilidad del desarrollo forestal y de fauna silvestre. Supervisión por Denuncia: Supervisión derivada de una acusación, manifestación, evidencia o prueba sustentada previamente. Supervisión por Descargo: Supervisión derivada de una solicitud o como parte de la absolución en un proceso de apelación o impugnación. 6

Supervisión de Oficio: Supervisión derivada de la planificación de trabajos periódicos propios del OSINFOR. Supervisor: Profesional de OSINFOR, encargado de realizar supervisión a concesiones, permisos o autorizaciones forestales y de fauna silvestre. Términos de Referencia: Es el documento que contiene los lineamientos generales y por el cual se establecen los requisitos necesarios para realizar y presentar estudios específicos. Títulos Habilitantes: Son los contratos de concesión, permisos, autorizaciones y otros, que tienen por objeto otorgar derechos para el aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre; así como los servicios ambientales provenientes del bosque. V. METODOLOGÍA La supervisión de las actividades desarrolladas en la concesión forestal maderable se concentrará en la parcela de corta que ha sido aprovechada en la zafra anterior (Indicadores de Verificación Obligatoria, Cuadro Nº 1) y además se supervisarán actividades que se vienen ejecutando en la zafra vigente (Indicadores de Verificación Complementaria, Cuadro Nº 2). La actividades serán evaluadas según indicadores previamente establecidos, los mismos que fueron elaborados de acuerdo a los términos de referencia de los planes de manejo forestal, así como del manual de auditoría quinquenal elaborado en forma participativa, en diferentes talleres, en el marco del proyecto Auditoría de planes de manejo en las concesiones forestales con fines maderables convenio CIFOR INRENA. Cuadro Nº 1 Indicadores de Verificación Obligatoria de la Sostenibilidad del Manejo Forestal en las Concesiones Forestales Maderables INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Objetivos de aprovechamiento claramente señalados. POA y supervisión en campo Los mapas contienen la información de acuerdo a los POA y salida de campo. lineamientos del POA, y están a escala adecuada para ser una herramienta útil de trabajo. Se ha delimitado y señalizado los linderos al menos Verificación en campo. con una de las siguientes modalidades: trochas señalizadas, postes, letreros, árboles pintados, límites naturales u otros. 7

INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Kilómetros de linderos marcados en el año operativo Verificación en campo (según lo establecido en el POA) Kilómetros de linderos mantenidos en el año Verificación en campo. operativo (según lo establecido en el POA de la empresa supervisada) Las coordenadas de por lo menos un vértice de la parcela de corta, en campo, coinciden con los datos del POA, además es fácilmente identificable. Ubicación de uno de los vértices de la PCA que este señalizado con una marca fácilmente diferenciada. Las trochas de orientación bien definidas y fácilmente identificables (al menos una trocha) En el campo se hace una verificación de la existencia de la trocha Las distancias entre fajas están de acuerdo a lo Verificación en campo especificado en el POA. La información de los individuos censados se ha Muestreo de las especies forestales en registrado correctamente. (especie, DAP, altura las parcela de corta con alta comercial, georeferenciación) confiabilidad estadística. Los árboles censados están marcados con códigos de la empresa, que corresponde a lo registrado en el Comprobación en la PCA al momento del muestreo. mapa de dispersión (POA). Árboles semilleros marcados (mínimo 10% por especie) y cumplen con las características fenotípicas Comprobación en la PCA al momento del muestreo establecidas en los términos de referencia del plan. Las vías principales y de acceso están representadas en el mapa Nº 01. Comparación en campo de las vías representadas en los mapas con los existentes en la concesión, con la ayuda de GPS y otros instrumentos u equipos técnicos. Los puentes y taludes están en buen estado. Verificación en campo. Las vías están en buen estado. Tránsito restringido de vehículos pesados (de ser el caso) cuando el camino esta húmedo. No hay obstrucción de cursos de agua por la Verificación en campo. construcción o apertura de caminos primarios y/o secundarios. No se observa problemas de erosión dentro de Verificación en campo. parcela de corta anual. Los tocones y trozas reciben el mismo código del Verificación en campo. árbol presentados en el censo. No se han cortado los árboles semilleros. Comprobación en el muestreo de las especies. 8

INDICADORES Los árboles aprovechables estaban por encima del DMC. Se observa trozas en buenas condiciones abandonadas. Se realiza reforestación en áreas degradadas. Se están cumpliendo con las medidas de mitigación y contingencia ambiental, establecidas en el POA. Se están aplicando las medidas de control ambiental establecidas en el POA. La basura y los residuos de combustible son colectados y dispuestos en lugar adecuado. Se esta cumpliendo con las actividades de monitoreo para el año operativo establecido en el POA. En caso de instalarse parcelas permanentes de medición, existen procedimientos definidos para el registro y análisis de la información. MEDIOS DE VERIFICACIÓN Comprobación en el muestreo de las especies. Verificación en campo. Revisión del POA y supervisión en campo. Revisión de tablas del POA y Supervisión en el campo. Revisión de tablas del POA y Supervisión en el campo. Supervisión en campo. Revisión del POA y supervisión en campo. POA y supervisión en campo. Cuadro Nº 2 Indicadores de Verificación Complementaria de la Sostenibilidad del Manejo Forestal en las Concesiones Forestales Maderables INDICADORES Las brigadas de corta hacen uso de los mapas de dispersión para ubicar los árboles a aprovechar. La actividad de extracción solo se realiza dentro de la PCA. En caso se realice la transformación primaria en la parcela de corta anual, el aserrío no es realizado a pulso. El operador de tractor usa un mapa de dispersión de especies y sigue una ruta previamente señalada según consideraciones técnicas del terreno. Las trozas se arrastran con un extremo levantado. Si la empresa está realizando alguna actividad silvicultural, se considerarán indicadores de acuerdo a lo especificado por la empresa en su POA. Se respetan restricciones de caza en cuanto a especies de fauna en peligro o amenazadas, así como vedas establecidas por la Autoridad Forestal. MEDIOS DE VERIFICACIÓN Observación del trabajo. Observación en campo. Verificación en campo. Verificación en campo y entrevistas. Verificación en campo. Revisión del POA y verificación en campo. Entrevistas en campo. 9

INDICADORES Todo el personal de campo posee y usa siempre casco, botas y vestimenta adecuada. La empresa cuenta con un botiquín de primeros auxilios, con los medicamentes básicos. Instalaciones sanitarias distribuidas o ubicadas en forma adecuada. El personal ha recibido capacitación para sus funciones. Se implementa el plan de capacitación para el año operativo. Trozas marcadas y cubicadas según el código de la empresa. Si el arrastre es mecanizado, dicha operación debe ser adecuada. MEDIOS DE VERIFICACIÓN Supervisión en campo. Supervisión en el campo. Supervisión en campo. Entrevistas. Entrevistas. Verificación en campo y entrevistas. Verificación de las vías de arrastre durante el ingreso al área. Buscar evidencias de compactación de suelos, surcos grandes en las vías de arrastre. VI. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN Comprende 3 etapas: la fase de gabinete, fase de campo y la de elaboración del Informe de Supervisión, las cuales pasamos a describir. 6.1 Fase de Gabinete Fase que corresponde a la búsqueda, revisión, análisis de la información y documentación sobre la concesión forestal y las operaciones que la empresa seleccionada viene desarrollando; esta etapa se realiza antes de la salida de campo. Pasos: a. Revisión de Información a.1 Información técnica de documentos oficiales: Los documentos a revisar son: Planes Operativos Anuales. 10

Mapas de los planes operativos anuales, que estén a escalas adecuadas y que cuenten con información clara y completa según los lineamientos del POA, para poder servir como una herramienta en los trabajos de supervisión. Planes Generales de Manejo Forestal (de considerarse necesario). Guías de movilización (volúmenes y especies). Balance de extracción Informes de fin de zafra de las concesiones forestales. Informes técnicos. Adenda de ser el caso. Contratos. Otros. a.2. Información adicional: Esta información se solicitará si la información oficial no está completa o tiene algunas imprecisiones o carece de alguna información relevante. Libretas de campo. Mapas con detalles relevantes, tales como vías o caminos que no fueron colocados en el mapa inicial del POA, árboles semilleros y sus respectivos códigos de identificación, árboles aprovechados, etc. Registro de producción. Otros datos que en su momento puedan ser considerados necesarios para la supervisión. b. Características de la población de árboles a evaluar Las características de los árboles a evaluar son: 1) Especies comerciales aprovechadas por la empresa forestal. 2) Árboles semilleros. 3) Una especie comercial que no haya sido aprovechada por la empresa y que se encuentre dentro del censo comercial de la empresa. 4) Especies que por norma tienen alguna consideración especial tales como: o Las que se encuentren en peligro de extinción o en veda de extracción. 11

o Las especies que se encuentran dentro de la convención para el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestre CITES. c. Determinación de las muestras a evaluar sobre la base del censo comercial La metodología que se propone para el muestreo se basa en el procedimiento seguido durante el censo comercial, donde se parte de una trocha base o eje y en forma perpendicular se establecen las fajas a intervalos regulares (de ancho máximo de 100 m), numeradas de acuerdo a un orden correlativo. En tal sentido, es de suma importancia que se tenga la información espacial lo más clara y precisa posible para poder ubicar en forma rápida y adecuada en la parcela a los individuos seleccionados. Dada la importancia que presenta la especie caoba, se ha considerado apropiado la toma de dos muestras, una que considera a todas las especies y la segunda que sólo considere a la caoba (en caso de existencia en la PCA). De esta manera se tiene la siguiente metodología de muestreo: La fórmula utilizada para calcular el tamaño de muestra (individuos y fajas), es: Z 2 p q N n = - N E 2 + Z 2 p q Donde: n = Es el tamaño de la muestra. Z = Es el valor tabular de la distribución de t (para un nivel de confianza de 95% es 1.960). p = Es la variabilidad positiva; (Al no haber registros anteriores, se asume el valor máximo 0.50). q = Es la variabilidad negativa (0.50). N = Es el tamaño de la población total, está en función a la cantidad promedio de árboles de castaño presentes en el PGMF o POA. E = Es la precisión o el error (15%). 12

c.1. Especies forestales diferentes a la caoba.- la muestra se determina de la siguiente manera: 1. Determinación del número de fajas a evaluar de acuerdo al cuadro Nº 03. 2. Selección de las fajas más representativas, entendiéndose por representativas las fajas que contengan como mínimo los dos primeros criterios especificados en el punto b. 3. Elección al azar de las fajas a evaluar, partiendo de las fajas seleccionadas en el punto 2. 4. Selección al azar de un mínimo de 5 árboles en las fajas seleccionadas en el punto 3. Cuadro Nº 03: Matriz para determinar el número de fajas y árboles diferentes a la caoba a supervisar. Total Fajas en la PCA Nº de fajas para evaluar Nº árboles por faja Total de árboles a evaluar Menor de 69 3 5 15 70 a 89 4 5 20 90 a 109 5 5 25 110 a más 6 5 30 c.2. Caoba (Swietenia macrophylla).- la muestra de esta especie se determina de la siguiente manera: 1. Selección de las fajas que tengan caoba. 2. Determinación del número de fajas a evaluar de acuerdo al cuadro Nº 04, a partir de las fajas seleccionadas en el punto 1. 3. Elección al azar de las fajas a evaluar, partiendo del número de fajas establecidas en el punto 2. 13

4. Selección al azar 5 árboles de caoba (de haber menos evaluar todos), en las fajas seleccionadas en el punto 3. Nota: 1. Las fajas con caoba pueden coincidir con las fajas tomadas según los términos especificados en el ítem c.1. 2. De no existir árboles semilleros en la muestra elegida al azar, se debe proceder a elegir al azar 01 árbol semillero del total de árboles semilleros que figuran en el mapa. Cuadro Nº 04: Matriz para determinar el número de fajas con caoba y árboles de caoba a supervisar. Total Fajas con caoba en la PCA Nº de fajas con caoba para evaluar Nº árboles de caoba por faja Total de árboles de caoba a evaluar Menor de 69 3 5 15 70 a 89 4 5 20 90 a 109 5 5 25 110 a más 6 5 30 6.2. Fase de campo Fase que corresponde al ingreso al área de la concesión forestal con énfasis en la parcela de corta anual para la inspección de las actividades forestales y compromisos asumidos por la empresa forestal para el inicio de un manejo sostenible de sus bosques de producción recibidos en concesión por el Estado. La supervisión de las diferentes actividades de manejo de las parcelas de corta anual se realizará de acuerdo a los indicadores establecidos para lo cual se utilizarán formatos los mismos que permitirán uniformizar los criterios de evaluación. Asimismo, la supervisión de las especies forestales seleccionadas se realizará mediante una ficha con la información necesaria (árboles aprovechables, tocones y semilleros), así como la ubicación geográfica (coordenadas UTM) de cada individuo para ser identificados fácilmente en la parcela de corta. 14

Actas de verificación Acta de Inicio de supervisión ocular de las actividades en la PCA, Acta de finalización de supervisión de la PCA. Equipo de trabajo que ingresará a la PCA Ingeniero(s) (OSINFOR) Matero contratado por la OSINFOR Matero de la empresa (si el encargado de manejo no tiene conocimiento exacto de la distribución de los individuos en la PCA) Trocheros (2) Técnico forestal Cocinero Responsable del manejo forestal en la concesión, el mismo que participa activamente en las actividades de campo de la concesión. Materiales y Equipos de campo GPS Brújula Cinta diamétrica o métrica Wincha Formatos y fichas de campo Casco (durante la actividad de corta) Criterios a tener en cuenta durante la Supervisión. Ubicación de individuos y Georreferenciación. Los individuos son ubicados mediante las coordenadas UTM señaladas en el POA con ayuda del GPS. Una vez ubicado el individuo se procede a verificar si está codificado y se registran las coordenadas del GPS y la diferencia con las coordenadas del POA Para variaciones mayores a 50 metros, se contrastan los datos con la libreta de campo a fin de verificar correspondencia de acuerdo a la metodología empleada durante el censo forestal. Empleando la metodología del censo la variación en la ubicación de un individuo no debe ser superior a los 10 metros. 15

Todos los árboles o tocones de la muestra deben ser encontrados, para deducir que se ha efectuado el POA, para presumir que no se habría levantado el censo forestal bastará con verificar que el 20% o más de la muestra no fue encontrada en campo. El rango de error permisible para considerar válida la ubicación de un individuo es de 50 metros en función a las coordenadas del POA y campo. Empleando la metodología del censo la variación en la ubicación de un individuo no debe ser superior a los 10 metros. Se considera los rangos de variación y los promedios. El error máximo de acuerdo al tamaño la muestra no debe ser superior al 20%. Dimensionamiento. Diámetro a la altura del pecho (DAP) Si el individuo está en pie se medirá el DAP con cinta diamétrica a una altura aproximada de 1.5 m o por encima de las aletas si fuera el caso. Si el individuo está tumbado se mide el DAP con cinta métrica cinta diamétrica según sea el caso. Si el individuo ha sido aprovechado se tomará el diámetro del tocón en base al promedio de dos mediciones representativas. El rango de error permisible en la medida del diámetro es de +/- 10% en función al DAP consignado en el POA. Se considera los rangos de variación y los promedios. El error máximo de acuerdo al tamaño de la muestra no debe ser superior al 30%. Altura Comercial (HC) Si el individuo está en pie se estima la altura con apoyo del matero. Si el individuo ha sido tumbado y se encuentra al pie del tocón se mide la altura con cinta métrica. Si el individuo ha sido aprovechado se buscan los restos de la copa o huella del tumbado para tomar las medidas con valor de estimación. El error máximo aceptable en la estimación de la altura es de 4 metros. Se considera los rangos de variación y los promedios. El error máximo de acuerdo al tamaño de la muestra no debe ser superior al 30%. El valor de la altura comercial se considera referencial. 16

Identificación de especies. Con apoyo del matero se define la especie y si esta corresponde a la consignada en el POA. De existir dudas se tomarán las muestras necesarias para una posterior identificación. Cuando la identificación de un árbol no coincide con la consignada en el POA debe ser informada en el Informe de Ejecución de fin de zafra. Los semilleros deben estar claramente identificados. Si alguno hubiera sido talado, este debe haber sido reemplazado y debe estar debidamente informado y justificado en el Informe de Ejecución de fin de zafra. La existencia de árboles que presenten doble placa debe haber sido informado y justificado en el Informe de Ejecución de fin de Zafra. Otros (Vértices, linderos, caminos, fajas, estaciones). Vértices: Se verifica por lo menos un vértice registrando las coordenadas del GPS y la diferencia con respecto a las coordenadas del POA. El vértice debe estar claramente identificado. Linderos: Los linderos de la PCA deben estar claramente definidos según la metodología señalada en el POA y mantenidos en buen estado Los caminos principales y secundarios deben guardar correspondencia con lo señalado en el POA (utilizar GPS) y deben encontrarse en buen estado y guardar correlación con lo señalado en el POA. No deben obstruir cursos de agua y evitar la erosión y formación de cárcavas. Las viales de arrastre deben causar el menor impacto posible, siendo diseñadas única y exclusivamente para el arrastre de trozas. Se registran coordenadas de fajas y estaciones mediante el uso del GPS y la brújula para verificar la orientación y distancias de las fajas. Vértices: La variación entre las coordenadas del POA y campo no debe superar los 20 metros. Linderos: Verificar orientación con respecto a lo indicado en el POA. Caminos principales y secundarios: La variación entre las coordenadas del POA y campo no debe superar los 50 metros. Las viales de arrastre deben causar el menor impacto posible, siendo diseñadas única y exclusivamente para el arrastre de trozas. Las coordenadas de fajas y estaciones debe guardar correspondencia con lo señalado en los datos del Censo (POA). 17

6.3. Elaboración del Informe de Supervisión Teniendo como base la información compilada en gabinete y la levantada en campo cada supervisor elaborará el informe correspondiente de acuerdo a los términos de referencia establecidos en el presente documento a fin de llevar en forma sistemática la información. Antecedentes Objetivos Descripción del área de trabajo Materiales Metodología Resultados Discusión Conclusiones Recomendaciones Anexos (mapas, actas, balance de extracción, recorrido de viaje de supervisión, etc.). VII. ANEXOS Anexo 01 Anexo 02 Anexo 03 Formato de Campo para Supervisión Acta de Inicio de Supervisión Acta de Finalización de Supervisión 18

ANEXO N 01 Formato 001 FCS OSINFOR Formato de campo para supervisión DATOS GENERALES DE LA CONCESIÓN Contrato (o contratos, en caso sea consorcio) Nº Titular(s) Nombre de la persona (s) que acompaña la visita: Localización: Sector Distrito(s) Provincia(s) Departamento(s) Área de la concesión (ha) PCA Nº Área de la PCA (ha) Evaluador (es): Fecha: Documentación revisada: Plan General de Manejo Forestal Plan Operativo Anual Mapas del Plan General de Manejo Forestal Mapas del Plan Operativo Anual Informes de fin de zafra Libretas de campo de censo Registros de Producción Record de movilización Informes Observaciones:......... 16

INDICADORES DE EVALUACIÓN OBLIGATORIA: 1. Coincidencia entre los objetivos de aprovechamiento señalados en el POA y lo encontrado en el campo. Sí No Otros (especificar) 2. Los mapas contienen la información de acuerdo a los lineamientos del POA. Sí No Otros (especificar).. 3. Los mapas están a escala adecuada para ser una herramienta útil de trabajo. Sí No 4. Se delimitaron los linderos de la PCA. Sí No Otros (especifica) 5. Las coordenadas de por lo menos un vértice en el campo coincide con los datos del POA, el mismo que es fácilmente identificable (Cuadro 2). Sí No 6. Las trochas de orientación están bien definidas y fácilmente identificables (al menos una trocha). Sí No Otros (especificar).. 7. La distancia entre las fajas está de acuerdo con lo especificado en el POA Sí No CUADRO 01 8. Los linderos del límite de la concesión (distancia especificada en el POA) están marcados. a. En más del 75% de la longitud establecida en el POA b. Entre 50 75% la longitud establecida en el POA c. En menos del 50% la longitud establecida en el POA d. En 0% la longitud establecida en el POA 9. Los linderos marcados de la concesión son mantenidos en el año operativo. a. En más del 75% de la longitud establecida en el POA b. Entre 50 75% la longitud establecida en el POA c. En menos del 50% la longitud establecida en el POA d. En 0% la longitud establecida en el POA 10. Se ha establecido la forma de señalización de los linderos de la concesión. Sí señalar cual(es):. No 17

11. Se han encontrado los árboles aprovechables seleccionados para su verificación. (Cuadros 3 y 4) a. En más del 75-100% de casos b. Entre 50 75% de casos c. Entre 25-50% de casos d. De 0 a 25% 12. Se han identificado correctamente los árboles aprovechables (Cuadros 3 y 4) a. En más del 75-100% de casos b. Entre 50 75% de casos c. Entre 25-50% de casos d. De 0 a 25% 13. La información de los árboles censados se ha registrado correctamente en lo referente a DAP (Cuadros 3 y 4). a. En más del 75% de casos b. Entre 50 75% de casos c. En menos del 50% de casos 14. La información registrada referente a la altura comercial coincide con la muestra evaluada (Cuadros 3 y 4). a. Menos de 50% b. Más de 50% 15. La información de los árboles censados se ha registrado correctamente, en lo referente a coordenadas UTM: (Cuadros 3 y 4). a. En más del 75% de casos b. Entre 50 75% de casos c. En menos del 50% de casos d. 0 % 16. Los árboles censados están marcados con códigos de la empresa que corresponde a lo registrado en el mapa de dispersión (POA). Sí No 17. Los códigos asignados a los árboles en el POA, coincide con lo encontrado en el campo. a. En más del 75% de casos. b. Entre 50-75% de casos. c. En menos del 50% de casos. d. 0%. 18. Se han encontrado los árboles semilleros seleccionados para su verificación. a. En más del 75% de casos. b. Entre 50-75% de casos. c. En menos del 50% de casos. d. 0%. 18

19. Se han identificado correctamente los árboles semilleros a. En más del 75% de casos. b. Entre 50-75% de casos. c. En menos del 50% de casos. d. 0%. 20. Se han ubicado correctamente los árboles semilleros a. En más del 75% de casos. b. Entre 50-75% de casos. c. En menos del 50% de casos. d. 0%. 21. La información de los árboles semilleros se ha registrado correctamente, en lo referente a coordenadas UTM: (Cuadros 3 y 4). a. En más del 75% de casos. b. Entre 50-75% de casos. c. En menos del 50% de casos. d. 0%. 22. Los árboles semilleros reúnen las condiciones fenotípicas establecidas en los lineamientos del POA. a. En más del 75% de casos b. Entre 50 75% de casos c. En menos del 50% de casos 23. Los árboles semilleros se han ubicado correctamente en el mapa. a. En más del 75% de casos b. Entre 50 75% de casos c. En menos del 50% de casos 24. Las vías principales y de acceso están ubicados correctamente en el o los mapas. Sí No No aplica 25. Los puentes y taludes están en buen estado. Sí No No aplica 26. Hay signos evidentes de erosión en el área de la concesión. Sí No 27. Las vías están en buen estado, los caminos reciben mantenimiento constantemente. Sí No No aplica 19

28. La construcción o apertura de caminos (primarios y/o secundarios) ocasionan la obstrucción de cursos de agua. Sí No No aplica 29. Los tocones reciben el mismo código del árbol marcado en el censo. Sí No 30. Las trozas reciben el mismo código del árbol marcado en el censo. Sí No 31. Se han cortado árboles señalados en el POA como semilleros. Sí No 32. Los árboles aprovechables están encima del DMC (Cuadros 3 y 4). a. En más del 75% de casos b. Entre 50 75% de casos c. En menos del 50% de casos 33. Se realiza reforestación en áreas degradadas (en el caso de estar especificado en el POA) Sí No No hay áreas degradas en la PCA 20

Cuadro 1 Fajas de Orientación Nº Faja Rumbos correctos de acuerdo a la planificado Distancia de acuerdo a lo planificado Señalizadas a distancias regulares 1 Sí No Sí No Sí No 2 Sí No Sí No Sí No 3 Sí No Sí No Sí No 4 Sí No Sí No Sí No 5 Sí No Sí No Sí No Evaluación % correctas % no correctas % correctas % no correctas % correctas % no correctas Cuadro 2 Coordenadas de la PCA Vértices Coordenadas en POA Coordenadas en campo Este Norte Este Norte Coincidencia 1 Sí No 2 Sí No 3 Sí No 4 Sí No. Si No 34. Se está cumpliendo con el programa de acción preventivo corrector, establecido en el POA. a. En más del 75% de casos b. Entre 50 75 % de casos c. Menos del 50 % de casos 35. Se está cumpliendo con el programa de vigilancia y seguimiento ambiental establecido en el POA. a. En más del 75% de casos b. Entre 50 75 % de casos c. Menos del 50 % de casos 36. Se está aplicando el programa de contingencia ambiental establecido en el POA. a. En más del 75% de casos b. Entre 50 75 % de casos c. Menos del 50 % de casos 37. Se está cumpliendo con las actividades de monitoreo para el año operativo establecido en el POA. a. En más del 75% de casos b. Entre 50 75 % de casos c. Menos del 50 % de casos 38. La basura generada durante las actividades de aprovechamiento es colectada y dispuesta en lugares adecuadas. Sí No 21

39. Los residuos de combustible son colectados y dispuestos en lugares adecuados. Sí No 40. Existen procedimientos definidos para el registro y análisis de información en las parcelas permanentes de medición (PPM). Sí No No hay PPM Observaciones: Tiempo de evaluación: 22

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Cuadro 3. Árboles censados Nº árbol Coordenadas en Coordenadas en campo DAP HC Condición POA Faja Nº (marca) (m) (m) del árbol** Especie Error POA C* POA C* Este Norte Este Norte UTM POA C POA C POA C Observaciones *** C = Campo HC = Altura comercial * = Marcar con un en caso de concordancia en el campo ** = Identificar árboles aprovechables, semilleros, otros *** = Colocar si coinciden con los criterios de selección establecidos en la norma 23

INDICADORES COMPLEMENTARIOS 1. Las brigadas de corta hacen uso de los mapas de dispersión para ubicar los árboles a aprovechar. 2. La actividad de extracción solo se realiza dentro de la PCA. Sí No No aplica Sí No No aplica 3. Se practica el aserrío o transformación primaria a pulso. 4. Las trozas se arrastran con un extremo levantado. Sí No No aplica Sí No No aplica 5. El operador de tractor usa un mapa de dispersión de especies y sigue una ruta previamente señalada según consideraciones técnicas del terreno. 6. Se respetan restricciones de caza en cuanto a especies de fauna en peligro o amenazadas, así como vedas establecidas por la Autoridad Forestal. Sí No No aplica Sí No aplica No No se conoce 7. Todo el personal de campo posee y usa siempre casco, botas y vestimenta adecuada. 8. Las instalaciones sanitarias son limpias, están bien ubicadas y funcionan adecuadamente. Sí No No aplica No se conoce 9. Los trabajadores tienen en el campamento un botiquín de primeros auxilios y remedios para enfermedades y males más comunes. Sí No No aplica 10. En caso de instalarse parcelas permanentes de medición, existen procedimientos definidos para el registro y análisis de la información. Sí No No aplica Sí No No aplica 11. El personal ha recibido capacitación para sus funciones. 12. Se implementa el plan de capacitación para el año operativo. Sí No No aplica 13. Las trozas del patio se encuentran numeradas de acuerdo al censo. Sí No No aplica Parcialmente 14. Se esta aplicando tratamientos silviculturales.* Sí No No aplica Sí No No aplica 15. Se observa trozas en buenas condiciones abandonadas. Sí No No aplica * Especificar el tipo y el detalle del trabajo en campo. (Según el POA, realizar una matriz de evaluación) 24

Observaciones: 25

ANEXO N 02 ACTA DE INICIO DE SUPERVISIÓN DE LA CONCESIÓN FORESTAL MADERABLE Nº 20 OSINFOR-DSCFFS Siendo las horas del día., se reúnen el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR, debidamente representada por el Ing....., identificado con DNI Nº, y por la concesión forestal., identificada con RUC Nº.., titular del contrato de concesión forestal con fines maderables Nº., debidamente representado por., identificado con DNI Nº...., según poderes que obran en.., con la finalidad de realizar la supervisión ordenada mediante, de fecha, en la parcela de corta anual Nº., correspondiente al plan operativo anual de la zafra 20.. -20... En ese sentido, ambas partes inician sus actividades en el punto... OBSERVACIONES:.......... En el distrito de, provincia de., departamento de, se suscribe la presente Acta en señal de conformidad. OSINFOR CONCESIONARIO 28

Asimismo, en el presente acto intervienen en calidad de testigos: Cargo: Cargo: Cargo: Cargo: Cargo: Cargo: Cargo: Cargo: 29

ANEXO N 03 ACTA DE FINALIZACIÓN DE SUPERVISIÓN DE LA CONCESIÓN FORESTAL MADERABLE Nº.. 20 OSINFOR-DSCFFS Siendo las horas del día., se reúnen el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR, debidamente representada por el Ing....., identificado con DNI Nº, y por la concesión forestal., identificada con RUC Nº.., titular del contrato de concesión forestal con fines maderables Nº., debidamente representado por., identificado con DNI Nº...., según poderes que obran en.., con la finalidad de realizar la supervisión ordenada mediante, de fecha, en la parcela de corta anual Nº., correspondiente al plan operativo anual de la zafra 20.. -20..., producto de la cual se ha levantado la información obrante en los formatos de campo, claramente establecidos en el procedimiento de supervisión de el OSINFOR, los cuales se detallan a continuación. Observaciones:......... En el distrito de, provincia de., departamento de, se suscribe la presente Acta, en señal de conformidad, dando por culminado el proceso de supervisión. OSINFOR 30 CONCESIONARIO

Asimismo, en el presente acto intervienen en calidad de testigos: Cargo: Cargo: Cargo: Cargo: Cargo: Cargo: Cargo: Cargo: 31