Bloque 1: Libros históricos

Documentos relacionados
1. Marco Referencial:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Enseñar a reconocer en la práctica los métodos e instrumentos de la exégesis bíblica.

Programa del curso: Introducción a los Libros Históricos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

La Biblia está dividida en dos grandes partes, pero tiene un mismo centro

La Biblia en la sociedad de la comunicación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía Docente de la Asignatura M5.09LiSa1 Literatura Sapiencial I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Leyendo y meditando la Biblia en un año

Iglesia Bautista Sinaí- Pastor Carrasco Programa de lectura de la Biblia en un año.

GÉNEROS LITERARIOS ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS

De qué manera nos llama Dios desde el principio? ISAÍAS 41:4, 8-10 VM (9 ) Cómo podemos retener nuestra confianza de principio en Dios

Guía docente. Centro. Coordinador/es Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

Eclesiástico/Be n Sira I.8

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROFESOR TITULAR O A CARGO: LIC. ALEJANDRO O.

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

c Mateo 3:13-17 c Marcos 1:9-11 c Lucas 3:21-23 c Juan 1:28-2:12 c Mateo 4:1-11 c Marcos 1:12-13 c Lucas 4:1-13 c Juan 2:13-3:21

SILABO Edición: Agosto 2003

LOS LIBROS DE LA BIBLIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Pentateuco y Libros Históricos Curso académico:

I. S. C. R. Ntra. Sra. del Pilar

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Guía Docente de la Asignatura

Clase 8. Primavera 2011

GUÍA DOCENTE. Familia y Teología

LA BIBLIOTECA DE LA BIBLIA

Guía de Estudio para Lectura Adicional El Plan de Dios en el Antiguo Testamento Jack Scott Capítulos 8 y 10-13

Los Santos Evangelios (4) Evangelio de San Mateo Evangelio de San Marcos Evangelio de San Lucas Evangelio de San Juan. Hechos de los Apóstoles

AREA con sus subdivisiones SECCIÓN PÁGINA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

RELIGIÓN, CULTURA Y VALORES

FUNDAMENTOS DE TEOLOGÍAY CONTENIDOS TEOLÓGICOS EN EDUCACIÓN INFANTIL

DÍA TEMA MAÑANA NOCHE

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Programa 2010

Metodología de la Investigación

Escuela Bíblica Católica Ejemplo del boletín de anuncios

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

SILABO Edición: Agosto 2003

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

Es el testamento escrito de la Palabra de Dios. La Biblia es Inspirada por Dios (2 Timoteo 3:16).

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Orígenes Bíblicos CFOTEA. En defensa de la fe una sola vez dada a los santos

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Plenaria EL FONDO DEL CONTENIDO: CÓMO NOS LLEGÓ LA BIBLIA Por: Luciano Jaramillo

PERKINS SCHOOL THOLOGY QUINTO AÑO 2017 CURSO DE ESTUDIO. NT 521: La Biblia V: Hechos, Epístolas y Apocalipsis

Una Vista Pictórica De La Biblia

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

Comportamiento del Consumidor

Introducción al curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Horas de trabajo presencial 60 Horas de trabajo no presencial 90 Plataforma Virtual. e- mail Teléfono

Procesos de Investigación

Plan Diario de Lectura

DIPLOMADO EN SAGRADAS ESCRITURAS catequistas, religiosas (os) público en general interesado en conocer la formación de la Biblia

PRIMER FORO BIBLICO 30 DE SEPTIEMBRE

ETICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

Qué es la Biblia? Cosme Damián Vivas V.

La Fe Cristiana y la Biblia. Juan A. Vera Méndez, Ph.D. Universidad Interamericana Recinto de Bayamón

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA BIBLIA Y SU INTERPRETACIÓN

SESIÓN 3: TRES ETAPAS DE GESTACIÓN DE LA BIBLIA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Estudio diacrónico de la lengua italiana. 1.- Datos de la Asignatura

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

DIVISIÓN DE LOS LIBROS DE LA BIBLIA ANTIGUO TESTAMENTO. División de los Libros de la Biblia. Los Evangelios, Biografía. Libros Proféticos Menores

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Teología

Hecho religioso y fe cristiana Grado en CC. de la Actividad Física y el Deporte 1º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Associate of Theology Degree Pre-Grado en Teología

1 CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN CURSO I. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

En la educación primaria aprendimos todo aquello que nos sirvió de base para lo que estudiamos después.

EL PROFETISMO: Características del Profeta.

Facultad de Teología de Asambleas de Dios

Universidad de las Illes Balears Guía docente

EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

AC - Arquitectura y Cultura

ANEXO 3 SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL II. Escuela: Preparatoria Agustín García Conde Clave 2308

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Grado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

primer curso programa de contenidos

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

1. DATOS INFORMATIVOS INTRODUCCIÓN A LA FE 2 DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Introducción a la Biblia V: El Canon Bíblico

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Curso 2012 / Departamento de Comunicación. Periodo de impartición y Curso. Primer Cuatrimestre de 1º curso. FB Formación Básica. Tipo.

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

GUÍA DOCE TE. Curso Académico ombre de la Asignatura: Ética empresarial

ANTECEDENTES La Biblia ha sido y es el libro más leído en la historia de la humanidad.

Transcripción:

INSTITUTO DEL PROFESORADO PEDRO GOYENA CARRERA DE: CIENCIA SAGRADA ASIGNATURA: BIBLIA 2: LIBROS HISTÓRICOS, PROFÉTICOS Y SAPIENCIALES DEL AT CURSO: SEGUNDO CANTIDAD DE HORAS CÁTEDRA SEMANALES: 3 ANUALES AÑO LECTIVO: 2016 PROFESOR: ELEUTERIO RAMÓN RUIZ 1. MARCO REFERENCIAL: Esta materia se encuentra ubicada en el espacio de la Orientación, dentro del cual constituye la base del eje teológico, siendo la Sagrada Escritura un pilar fundamental de la reflexión teológica y un punto de referencia constante en la tarea catequística. Ubicada en el segundo año de la carrera, supone una Introducción a la Biblia y una iniciación a la teología. En este curso se tratan en primer lugar los libros históricos y proféticos de la Sagrada Escritura, como dos tradiciones complementarias que muestran cómo el Pueblo de Dios fue leyendo su historia a la luz de la fe. Las tradiciones históricas manifiestan un modo lineal de leer los hechos pasados para entender el presente; y las tradiciones proféticas explicitan una visión creyente de la vida en la que se percibe la actuación concreta del Dios en quien se cree. En segundo lugar presentaremos brevemente los escritos sapienciales y los Salmos, como un modo especial de descubrir a Dios en la vida. En cada una de las secciones tomaremos algunos pasajes breves para un estudio exegético más detenido. Entendemos que la Sagrada Escritura, para ser interpretada con el mismo Espíritu con que fue escrita (DV 12), debe ser contextualizada en la época y en la geografía que le dio origen. Por ello aprovecharemos los aportes de las investigaciones histórico-críticas para intentar reconstruir lo más aproximadamente posible dicho contexto. Tratándose de un grupo de alumnos muy interesados en conocer las Sagradas Escrituras, aunque con distintos niveles de apropiación de los contenidos, se trata de ofrecer una base general que proporcione a todos un acceso a los temas propuestos, y al mismo tiempo una posibilidad de profundización para quienes deseen hacerlo. 2. PROPÓSITOS: Acercar a los alumnos a las tradiciones históricas, proféticas y sapienciales de la Biblia, de modo que conozcan sus libros y los problemas que subyacen en cada uno de ellos. Presentar las situaciones históricas en las cuales esos libros fueron compuestos o a las que los distintos relatos se refieren. Enseñar a investigar y descubrir algunos resultados importantes de la exégesis bíblica actual en lo referente a los textos estudiados. Dar herramientas para que los alumnos puedan analizar críticamente las interpretaciones propuestas a los textos bíblicos estudiados, valorando los resultados exegéticos en sus alcances y sus límites. Iniciar en la aplicación de los métodos e instrumentos de la exégesis bíblica, orientados a su aplicación en la docencia y la pastoral catequística. 1

3. CONTENIDOS: Bloque 1: Libros históricos Unidad 1: Las tradiciones históricas 1. La historicidad de los libros bíblicos. Historia e historiografía. 2. La historia deuteronomista. 3. La obra del Cronista. 4. Exégesis de textos narrativos: 1 Sam 3. Bloque 2: Libros proféticos Unidad 2: El profeta y su misión 1. El Profeta. Adivinación y profecía. Los mediadores. Vocación y crisis del profeta. El profeta y la sociedad. 2. Los medios de trasmisión del mensaje: la palabra, las acciones simbólicas, la palabra escrita y los libros. Unidad 3: Los libros proféticos en su contexto histórico 1. Los comienzos de la profecía bíblica. El siglo de oro de la profecía bíblica: Amós, Oseas, Isaías y Miqueas. Lectura exegética: Am 5,1-17. 2. Los últimos años del Reino del Sur: Sofonías, Habacuc, Jeremías. Lectura exegética: Sof 2,1-3; 3,11-13. 3. El exilio en Babilonia: Ezequiel, II Isaías. Lectura exegética: Is 41. 4. La restauración: Ageo, Zacarías, III Isaías, Joel, Jonás, Zacarías, Malaquías. Lectura exegética: Mal 3,13-24. 5. El mensaje de los profetas: actualidad de la idolatría, la lucha por la justicia, el culto, la visión de la historia, el imperialismo, la monarquía y el mesianismo. Bloque 3: Libros sapienciales y poéticos Unidad 4: La literatura sapiencial 1. La Sabiduría tradicional: Proverbios, Sirácide. 2. La Sabiduría crítica: Job, Qohélet. 3. La Sabiduría tardía: Sabiduría. Unidad 5: La literatura poética 1. El libro de los Salmos. Exégesis: Sal 12. 2. Cantar de los Cantares, Lamentaciones. 4. Marco Metodológico: A fin de facilitar un proceso personal de construcción del conocimiento, se propondrán a los alumnos lecturas previas a la exposición en clase, reservando el tiempo de clase a la resolución de dificultades de comprensión, y a la lectura y comentario de textos bíblicos. En cuanto al tiempo de clases, se combinarán sucesivos momentos teórico-expositivos a cargo del profesor, con posibilidad de intercambio de preguntas y opiniones por parte de los alumnos, y 2

prácticos según el bloque temático. Se asignarán a los alumnos temas que expondrán en clase. Durante las clases también se efectuarán trabajos en grupo. Adecuándose a la metodología catequística, cada tema se orientará de modo que se pueda relacionar con la vida de fe y con la realidad actual. Los trabajos prácticos apuntarán a aplicar los conocimientos de exégesis adquiridos a los textos estudiados, y sus resultados a la reflexión teológica y catequística. 5. Presupuesto de Tiempo: a) Desarrollo de contenidos: Bloque 1: Marzo a Abril Bloque 2: Abril a Julio Bloque 3: Agosto a Noviembre b) Trabajos prácticos: Durante el período de los bloques 2 y 3. c) Prueba parcial escrita: La primera será en Junio y la segunda en Noviembre. 6. Evaluación y Promoción: a) Evaluación de la enseñanza del docente: Se realizará en dos modalidades. Por una parte, habrá una evaluación permanente, a partir de las observaciones que los alumnos vayan haciendo. Por otra parte, en momentos claves de la cursada se solicitará una evaluación por parte de los alumnos en la que puedan expresar también las dificultades que encuentran y proponer alternativas de trabajo para el resto del año. b) Evaluación del aprendizaje de los alumnos: Se realizará en función de la participación en clase, en los trabajos grupales y a través de los trabajos prácticos. Hacia el final de cada cuatrimestre habrá una prueba escrita orientada a lograr una fijación de los contenidos fundamentales. Requisitos para la aprobación: - En los trabajos prácticos: cumplimiento de la totalidad de las consignas dadas. Presentación dentro del plazo acordado. - En la evaluación escrita: manejo de los contenidos fundamentales desarrollados en cada bloque; capacidad de relacionar los contenidos conceptuales entre sí y con el texto bíblico. La nota mínima de aprobación es 4. Formas de compensación: En el caso de los trabajos prácticos, el alumno podrá rehacer el escrito teniendo en cuenta las correcciones del profesor. En las pruebas escritas, se acordará con el alumno la presentación de un pequeño trabajo escrito sobre los contenidos en los que se muestre más inseguro; de ser necesario, se fijará una nueva fecha de evaluación escrita. Examen final: es oral y podrán presentarse todos los que hayan cumplido con el 60% de asistencia y hayan aprobado los trabajos prácticos y los exámenes parciales. En el examen final se evaluará la capacidad de relacionar los contenidos conceptuales del programa entre sí y con el texto bíblico. 3

Criterios de acreditación: La materia se considerará aprobada si se evidencia: uso de vocabulario específico lectura de la bibliografía obligatoria compromiso con la tarea síntesis integradora de los temas presentados integración del contenido con la práctica docente y pastoral Sistema de calificación: Para poder presentarse al examen final, el alumno deberá tener aprobadas las dos evaluaciones parciales cuatrimestrales. La nota de cada evaluación parcial resultará de la consideración de la participación en clase, la nota de los trabajos prácticos, y la nota de la prueba escrita. El examen final será oral, y se orientará a lograr una visión integradora de los contenidos, que demuestre capacidad de aplicación práctica de los mismos. 7. BIBLIOGRAFÍA (SE INDICA EN LOS CASOS EN QUE SEA OBLIGATORIA): TEXTO DE LA SAGRADA ESCRITURA, que se deberá tener en todas las clases. Se recomienda la Nueva Biblia de Jerusalén (2ª- 4ª ed.) Desclée Bilbao 1975, 1998 o 2009. [Obligatoria]. Para toda la materia: Texto de la Sagrada Escritura, que se deberá tener en todas las clases. Se recomienda especialmente la Nueva Biblia de Jerusalén, revisada y aumentada (3ª ed.) Desclée Bilbao 1998. [Obligatoria] Introducciones a la Biblia: Cazelles, H. (dir.), Introducción crítica al Antiguo Testamento. Introducción a la Biblia, nueva edición II (Herder - Barcelona 1980). George, A.- Grelot, P. (dir.), Introducción crítica al Nuevo Testamento I. Introducción a la Biblia (Herder Barcelona). Historia de Israel: Bright, J., La historia de Israel, (Desclée Bilbao 12 1970). Cazelles, H., Historia política de Israel desde los orígenes a Alejandro Magno (Cristiandad Madrid 1984). Croatto, S.J., Historia de salvación. La experiencia religiosa del pueblo de Dios (Verbo Divino Estella 32003). Herrmann, S., Historia de Israel (Sígueme Salamanca 1996). Soggin, J. A., Nueva Historia de Israel (Desclée de Brouwer Bilbao 1997). Unidad 1: Botta, A., Los libros de Crónicas, Comentario Bíblico Latinoamericano (ed. A. L. Levoratti) (Es- 4

tella 2005) 845-850. Farmer, W.R. et al., eds., Comentario Bíblico Internacional (Estella 1999) 476-686. Gibert, P., Los libros de Samuel y de los Reyes, Cuadernos Bíblicos 44 (Verbo Divino). González Lamadrid, A., et al., Historia, Narrativa, Apocalíptica (IEB 3b; Estella 2 2003). Nápole, G., Los libros históricos. Apuntes de clase (Bs. As. 2001). Sánchez Caro, J. M. (ed.), Historia, Narrativa, Apocalíptica (Introducción al Estudio de la Biblia; Estella 2000). [Lectura obligatoria] Saulnier, C., La crisis Macabea, Cuadernos Bíblicos 42 (Verbo Divino). Sicre Díaz, J.L., La historia deuteronomista (Quito 32000). von Rad, G., Teología del Antiguo Testamento vol. I y II. Unidad 2: Blenkinsopp, J., Storia della profezia in Israele (Brescia 1997) hay ed. en castellano. Monloubou, L, Los profetas del Antiguo Testamento, Cuadernos Bíblicos 43 (Verbo Divino). Sicre Díaz, J.L., Introducción al profetismo bíblico (Estudios bíblicos 45; Estella 2 2011). * [Lectura obligatoria] Unidad 3: Alonso-Schökel, L.- Sicre Díaz, J.L., Profetas I y II (Madrid 1980). Asurmendi, J.M., Ezequiel, Cuadernos Bíblicos 38 (Verbo Divino)., Isaías 1-39, Cuadernos Bíblicos 23 (Verbo Divino). Berges, U., Jesaja 40-48 (HThKAT, Freiburg im Breisgau: Herder 2008). Bozak, B., Jeremías, Comentario Bíblico Internacional (dir. W.R.Farmer et al.) (Estella: Verbo Divino 1999) 911-946. Briend, J., El libro de Jeremías, Cuadernos Bíblicos 40 (Verbo Divino). Croatto, J.S., Isaías 1-39 (Bs. As. 1989)., Isaías. La palabra profética y su relectura hermenéutica, Vol. II: 40-55. La liberación es posible (Bs. As. 1994)., Imaginar el futuro. Estructura retórica y querigma del Tercer Isaías (Is 56 66) (Bs. As. México 2001). Sicre, J.L., Con los pobres de la tierra. La justicia social en los profetas de Israel (Madrid 1984). Simian-Yofre, H., El desierto de los dioses. Teología e historia en el libro de Oseas (Córdoba Madrid 1992). Simian-Yofre, H., Isaías. Texto y Comentario (Madrid - Salamanca - Estella 1995). Virgulin, S., El Déutero Isaías, Problemas y perspectivas de las ciencias bíblicas (Fabris, R., edit.) (Salamanca 1983). Wiéner, C., El Segundo Isaías. El profeta del nuevo éxodo, Cuadernos Bíblicos 20 (Verbo Divino). 5

Unidad 4: ALONSO SCHÖKEL, L. SICRE DÍAZ, J. L., Job. Comentario teológico y literario (NBE; Madrid 1983). Equipo Cahiers Évangile, En las raíces de la sabiduría, Cuadernos Bíblicos, 28 (Verbo Divino). Lévêque, J., Job. El libro y el mensaje, Cuadernos Bíblicos 53 (Verbo Divino). Michaud, R., La literatura sapiencial (Estella 1985). Vilchez Lindez, J., Sapienciales III: Eclesiastés o Qohélet (Estella 1994). Vilchez Lindez, J., Sapienciales V: Sabiduría (NBE; Estella 1990). Vilchez Lindez, J., Sabiduría y sabios en Israel (Estella 1995). von Rad, G., Sabiduría en Israel (Madrid 1985). Unidad 5: Alonso-Schökel, L.- Carniti, C., Salmos I y II (Estella 1994). Andiñach, P.R., Cantar de los cantares. El fuego y la ternura (Bs. As. 1997). Deissler, A., Los Salmos (Bs. As. 1966). Fernández, V.M., Lamentaciones, Comentario Bíblico Internacional (ed. W. Farmer) (Estella 1999) 946-952. Gourges, M., Los Salmos y Jesús. Jesús y los Salmos, Cuadernos Bíblicos 25 (Verbo Divino). Gunkel, H., Introducción a los Salmos (Valencia 1983). Kraus, H.-J., Los Salmos I y II (Salamanca 1993). Eleuterio R. Ruiz 6