ENRIQUE JUAN PALACIOS

Documentos relacionados
El Calendario maya xul 6 muluc

LAS MATEMÁTICAS MAYAS INTRODUCCIÓN NUMERACIÓN. Botana Olañeta, Pablo. Estudiante 1º ESO I.E.S. Fraga do Eume Pontedeume (A Coruña)

Sistema vigesimal maya. Pseudónimo: Chac mool. Área: Matemáticas. Categoría: Local. Modalidad: Investigación Experimental

CALENDARIOS 2ª Parte Septiembre El Calendario Maya

Los Libros Del Tiempo (Relaciones Astronómicas de los Calendarios Mesoamericanos)

MAYAS: Los señores del tiempo

PASAPALABRA BLOQUE NÚMEROS

El verdadero significado del 13 B aqtun y los Calendarios Mayas

El Sistema de Calendario Maya

UNIDAD 6: FRACCIONES ÍNDICE. 6.1 Conocimiento de fracciones: Términos de las fracciones Representación. 6.1.

= = =

3- Matemáticas. 3.2 El Cero maya. 3.1 Sistema vigesimal

MÉTODOS NUMÉRICOS. 1.1 Sistemas de numeración

Apocalipsis Maya en 2012? Qué nos dicen los mayas prehispánicos y el cielo

Reconstrucción virtual de la Pirámide de Kukulcán

M A Y A S HEBRA ENTRETEJIDA DE ESPACIO Y TIEMPO

MAYAS LOS SEÑORES DEL TIEMPO. María José Calles Riesco

Las fracciones son unos números especiales que expresan las partes iguales que tomamos del total en que se ha dividido la unidad.

COLECCIONES DEL MUSEO REGIONAL DE ANTROPOLOGÍA PALACIO CANTÓN

Noticia: Descubren unas tablas astronómicas que hablan de cosas posteriores a 2012

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya

Divulgación Sistemas numéricos en México prehispánico

Astronomía en el mundo maya

DINÁMICA ESTRUCTURAL. Diagramas de bloques

LOS MAYAAB POR MAESTRO AJKA ANBESAJ LUIS M. BALANDRÁN SOBERANA ORDEN SOLAR DE CHICHÁN ITZAAB LMB

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

EL NOMBRE DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS.

Sistemas Numéricos Transversal de Programación Básica Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Combinatoria. En todo problema combinatorio hay varios conceptos claves que debemos distinguir:

TEMA 6. LAS FRACCIONES. Fraccionar es dividir en partes iguales. Se puede fraccionar en las partes que se quiera siempre que sean iguales.

1. CARDINALES: 1, 2, 3, 4, 5, (Uno, dos tres, cuatro, cinco...) 2. ORDINALES: 1º, 2º, 3º, (Primero, segundo, tercero...)

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

4- Astronomía. fracciones numéricas. Después de largos períodos de cálculo encontraron una relación aproximada,

*Número natural, el que sirve para designar la cantidad de. *El cero, a veces, se excluye del conjunto de los números

FRACCIONES. Las partes que tomamos ( 3 ó 5 ) se llaman numerador y las partes en que dividimos el queso ( 8 ) denominador.

Materia: Matemática de Octavo Tema: Conjunto Q (Números Racionales)

Capacidad 40 4,500 Mérida. personas Capacidad personas Capacidad 10 Van a disposición por 10 horas en Mérida 4,250 personas

MATEMÁTICA MAYA: UNA NUEVA MIRADA A LA ARITMÉTICA DE CUARTO GRADO MAYRA ZULAY SUÁREZ RODRÍGUEZ

Por ejemplo, la necesidad de representar el dinero adeudado, temperatura bajo cero, profundidades con respecto al nivel del mar, etc.

UNIDAD III NÚMEROS FRACCIONARIOS

Tipos de magnitudes físicas. Magnitudes de base o fundamentales

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN.

UNIDAD 8 INECUACIONES. Objetivo general.

GUION TÉCNICO AUDIO. El Conjunto De Los Números Reales. realidad, es una ciencia resultado de más de 4 mil años de

UNIDAD 1. NÚMEROS NATURALES Y OPERACIONES

CLASIFICACION DE LOS NUMEROS

Cómo contar átomos. Litio [He]2 s 1 SECCIÓN CAPÍTULO 3

Programa: Mundial de Fútbol, México 1986

Informaciones generales para la construcción de un reloj de sol

1) PRINCIPIO FUNDAMENTAL: Toda regla de escritura matemática debe facilitar la comprensión de los objetos matemáticos representados y su lectura.

INTERVALOS y ALTERACIONES

INFORME FINAL. Temporada Marcello A. Canuto. Tomás Barrientos Q.

Conceptos básicos de Geometría Plana (Parte I)

Resumen. Contexto geográfico e histórico

LOS SISTEMAS DE NUMERACION A LO LARGO DE LA HISTORIA

C-7. Historia del. Periodo Clásico [200 a.c.-800 d.c.] Arte y Arquitectura mexicana. Arte del Área Central Maya:

Apuntes de Lógica Proposicional

Lección 21: Pirámides de edades

Unidad 1 Los números de todos los días

CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo. CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo

Factorización de polinomios

Lotería Viviendo el tiempo maya

Las matemáticas tras el fin del mundo maya

Matemáticas y Tecnología. Unidad 2 Los números racionales

Operadores y Expresiones

LOS DETERMINANTES. El determinante es una palabra variable que acompaña a un sustantivo o elemento sustantivado concretando su significado.

CRITERIOS EVALUACIÓN MATEMÁTICAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE EJERCICIO DE: HISTORIA DEL ARTE TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

A N T E C E D E N T E S

Tabla de correspondencias BORRADOR DE ANTEPROYECTO DE LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO

La Astrología en la cultura Maya

Secuencia didáctica para 5 grado Números naturales

Lección 11: Fracciones. Equivalencia y orden

Conjuntos Los conjuntos se emplean en muchas áreas de las matemáticas, de modo que es importante una comprensión de los conjuntos y de su notación.

Material Manipulativo y de Síntesis de Lenguaje Capítulo II: Historia del lenguaje escrito Documento revisado 2003

Centro Asociado Palma de Mallorca. Tutor: Antonio Rivero Cuesta

Arqueología Mexicana, 1993

SEMRM XIX OLIMPIADA MATEMÁTICA NACIONAL MURCIA Fase Nacional. Por favor, RELLENA ESTA HOJA CON LETRAS MAYÚSCULAS y

CAPÍTULO II SISTEMAS NUMÉRICOS. Este método de representar los números se llama sistema de numeración decimal, donde 10 es la base del sistema.

Los números del mixteco antiguo: Mixteco de Magdalena Peñasco

A Mª Ángeles. Autores Mª Ángeles Ortiz Capilla Fernando Alonso Molina Juan Manuel García Dozagarat NIPO

Recursos. Temas. Tiempo. Evaluación. Competencias:

TEMA 1 CONJUNTOS NUMÉRICOS

SESIÓN N 07 III UNIDAD RELACIONES Y FUNCIONES

Una exploración de la correlación entre el calendario maya y el europeo

TEMAS BIMESTRAL SISTEMAS DE NUMERACIÓN

Tutorial MT-b1. Matemática Tutorial Nivel Básico. Elementos básicos de Aritmética

9 + 4 = Posteriormente, se podría proponer a los alumnos que representaran la ecuación 2x + 7 = 21. La cual se podría representar como:

Introducción a la Lógica

Matriz de Insumo - Producto

Prof. Dr. Nicolás Luis Fernández García

Lección 1: Números reales

GUÍA DE APRENDIZAJE 4 AÑO BÁSICO Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Nombre: Curso: Fecha: / / LOS MAYAS

Metodología y definiciones sobre la estructura y el seguimiento de la negociación colectiva en Euskadi

DOCUMENTO ANALITICO DE LA ASIGNATURA AQAQ-111 INTRODUCCION A LA ARQUEOASTRONOMIA. Introducción a la Arqueoastronomía UNIDADES VALORATIVAS: 4 U.V.

1.3.- V A L O R A B S O L U T O

DIVISION: Veamos una división: Tomamos las dos primeras cifra de la izquierda del dividendo (57).

UNIDAD 5: LA DIVISIÓN.

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI

Transcripción:

ENRIQUE JUAN PALACIOS Nació en México, D. F., el 23 de enero de 1881. y ahí murió en 1953. Literato, historiador, arqueólogo. Es autor de varias obras, entre las que se cuentan: La Piedra del Sol (1921); El prim~r capítulo de la Historia de México; México en el Centenario de su Independencia; Puebla, su territorio y sus habitantes (1917); En los confines de la Selva Lacandona (1926); Iglesias de México; H uaxtepec y sus reliquias arqueológicas; El Problema de la Enseñanza Secundaria; Quetzalcoatl; El incendio de las Dos Bocas; Paisajes de México; Los Jardines de Netzahualcóyotl; Yohualichan y el Tajín (1926); Paisajes de México (1917); Interpretaciones de la Piedra del Calendario (1924) ; La Piedra del Escudo Nacional de México (1929); El Calendario y los Jeroglíficos mayas (1933); El Totonacapan y las Culturas Precolombinas (1941) ; A través del prisma, destellos de medio siglo (semblanzas y paisajes de ayer y de hoy) (1948); Arqueología de México; culturas arcaica y tolteca (1937); El Calendario y los jeroglíficos cronográficos mayas (1933) ; La cintura de serpientes de la pirámide de Tenayuca; su simbolismo (1932); La ciudad arqueológica de Chichén ltzá (1935); Más gemas del arte maya en Palenque (1937); Cien leguas de tierra caliente ( 1916) ; Los yugos y su simbolismo ( 1943) ; y artículos múltiples de su especialidad en revistas cien tíficas. Fuente: Enrique Juan Palacios. Cómo se leen los jeroglíficos de la Cronología Maya. Sinopsis preliminar. México, D. F. Talleres Gráficos de la Nación, 1932. 17 p. Ils. (Publicaciones de Ja Secretaría de Educación Pública). p. 3-17. COMO SE LEEN LOS JEROGLIFICOS MAYAS Y a no son un misterio, al menos en parte muy considerable, los jeroglíficos mayas, esos caracteres de extraña belleza, que por espacio de siglos desafiaron el interés del mundo culto, desde el fondo de los bosques donde se esconden los tableros y obeliscos que ostentan sus complicadas inscripciones. Gracias al esfuerzo de los exploradores consagrados a descubrir y revelar hasta el más pequeño vestigio de aquellas reliquias exquisitas; y gracias a la sagacidad de los investigadores entregados al análisis de los glifos, porciones muy impor-

388 ERNESTO DE LA TORRE tan tes de las columnas de símbolos, pueden leerse. fácilmente; y hemos averiguado, así, que mucho del sentido de los emblemas es astronómico y principalmente cronológico. Citaré de momento, entre los exploradores más distinguidos a Stephens, Chama y, Maudslay, Maler y Blom; y entre los analistas eminentes, a Goodman, F6rstemann, Seler, Rosny, Bodwich, Morley, Spinden, Teeple, Martínez Hernández y Beyer. Me propongo trazar una explicación, en sinopsis, de ciertos aspectos importantes que a la fecha se conocen, de las inscrip ciones mayas, según aparecen en los monumentos de piedra (tableros, stelas, etc.) En otra vez trataré de los códices, hechos en pieles de venado o papel de corteza de ámatl, los cuales, similares en el fondo, presentan con todo fuertes diferencias respecto de las inscripciones ejecutadas en piedra. Orden de la lectura. Generalmente vienen los jeroglíficos dispuestos en columna, y existen inscripciones con una, dos, tres, cuatro y más de ellas. Los tableros de la famosa Cruz de Palenque, por ejemplo, presentan catorce en conjunto. La lectura practíca~e de arriba para abajo, quiere decir, principiando por los hloques glíficos superiores de las columnas. Pero si hay varias, léense por pares de ellas, y de izquierda a derecha, esto es, pasando del bloque superior de la primera (excluido un emblema inicial que encabeza las inscripciones), al superior de la inmediata; en seguida, el bloque segundo de una y otra; a continuación el tercero; y así sucesivamente. En la misma forma se leen las siguientes columnas, tercera y cuarta, quinta y sexta, etc. Que yo sepa, pocas inscripciones existen conocidas al presente, cuya lectura se practique a tres columnas; una es aquella de la Stela 111 de Santa Elena (Poco uinic), descubierta en el Estado de Chiapas, en 1926, por el autor de estas líneas, y muy importante, en razón de diversas particularidades. En ciertos casos, en que los glifos aparecen horizontalmente dispuestos, formando por lo regular una sola hilera ( fragmentos de inscripciones de Palenque, Stela de Etzná-Tixmucuy, escalera de Etzná-Tizmucuy, etc.), también se lee de izquierda a derecha la inscripción. Períodos cronológicos. Antes de señalar los elementos principales de la lectura, y puesto que dije que el sentido esencial es cronológico, conviene una advertencia: que el calendario maya constaba de veinte kines o días, nombrados diferentemente. La unidad así integrada, llamábase uinal; y se con taban dieciocho de ellos, cada uno con nombre distintivo.

LECTURAS HISTORICAS MEXICANAS 389 La lista de los primeros aparece en la Tabla 1; Para la lista de los uinales, véase la Tabla 11 ; Dieciocho uinales dan un total de 360 días. El emblema final de la figura 4 representa una entidad de cinco días solamente, agregada a las restantes para completar los 365 días del año. TABLA 1 lmix.... Ik.... Akbal.... Kan.... Chicchan.. Cimi.... Manik.... (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) Lamat.... Muluc.... Oc.... Chuen.... Eh.... Ben.... Ix.... (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) Men.... Cib.... Caban Eznab.... Cauac.... Ahau.... (15) (16) (17) (18) (20) (21) TABLA 11 Pop.... Uo.... Zip Zotz Tzec Xul Yaxkin... (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) Mol.... Chen.... Yax Zac Ceh Mac Kankin... (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) Muan (15) Pax... (16) Kayab... (17) Cumhu... (18) Uayeb. - Unidad suplementaria: con valor de 5 días. La unidad formada por los 18 uinales ( 360 días), nom brábase tun. Veinte tunes dan cuerpo a un período mayor ( 7,200 días), el katún; y veinte de estos últimos (144,000 días) componen un baktún, actualmente también llamado "ciclo". Por la importancia especial de los períodos citados en penúltimo lugar, suele llamarse escritura "katúnica" a la que presentan todos los monumentos del territorio del Mayab; quiere decir, la que usaron los antiguos habitantes de ese suelo. Los períodos de tiempo en cuestión (advirtiendo que kines y uinales, a la vez poseen símbolos concretos), represéntanse por dos clases de signos: unos que apellidamos normales y otros de figura (cara). Los primeros, dispuestos por su orden natural, son, a saber, baktún, katún, tún, uinal y kin. Los dos últimos no valen, en esta forma, por un uinal o un kin deter-

390 ERNESTO DE LA TORRE minado (para lo cual úsanse los aludidos emblemas "especiales"), sino que denotan, sin concretarlas, entidades de tiempo, una equivalente a veinte días y la otra a uno. Todos son signos "de período". La figura 6 presenta los glifos de figura, de los citados cinco "genéricos" períodos, dispuestos según el propio orden. Los tres superiores sólo tienen emblemas genéricos. Series iniciales. Era maya, pasando el glifo inicial, que suele abrazar dos y tres columnas (Cruz de Palenque, Stela de Santa Elena, etc.), aparece una serie de emblemas significativos de los períodos de tiempo acabados de citar. A su conjunto dase el nombre de Serie inicial. El orden de los emblemas aparece invariable en las columnas. Después de los ciclos, vienen los katunes, en seguida los tunes, a continuación los uinales y luego los kines o días. Tal conjunto expresa la suma de tiempo transcurrido a partir de una fecha inicial (en cierto modo equivalente a nuestro génesis bíblico, la Era maya en otros términos), contando hasta el momento que se consigna en la inscripción. Dicha fecha o data cronológica fundamental se designa en el calendario de los mayas como el kin o día, "4 ahau, octavo de] mes Cumhu". Su jeroglífico, en extremo importante y manifiesto en multitud de inscripciones. Un grupo de signos de esa clase representa, pues, una fórmula cronológica. Coeficientes numerales. Los bloques jeroglíficos cronológicos se componen de dos elementos: el nombre de la entidad aludida (kin, uinal, tun, katun, etc.), y la cifra que indica cuántas se consideran en la fórmula declarada. Siendo vigesimal el sistema (excepto en el caso del uinal, 18 de los cuales componen un tun), veinte numerales o coeficientes se requieren para el objeto. En consecuencia, existen otros tantos glifos indicativos de esas cifras, entre el O y el 19, no necesitándose emblema para 20, atento que, si la fórmula declarase 20 tunes, vaya por caso, esto se expresaría con exactitud por el jeroglífico de la unidad superior, el katún. Tocante al signo equivalente a cero, su empleo expresa con claridad la ausencia, en la fórmula, de una clase cualquiera de las entidades cronológicas en estudio. En otros términos. podría ocurrir el caso de que se considerasen ciclos y katunes, faltando, por ejemplo, tunes adicionales. Y ello se expresaría agregando el símbolo del cero, en el bloque glífico, al emblema del tun~ el cual de todos modos aparecería ocupando su lugar respectivo en la serie. Como puede comprenderse, lo

LECTURAS HISTORICAS MEXICANAS 391 que aquí se dice de los tunes ocurre con cualquiera de las otras entidades. Aprovecho la oportunidad para advertir que el glifo del cero (como los demás, antes citados) ofrece diversidad de variantes; ahora sólo presento las más sencillas y conocidas. La forma normal, que dijéramos, de ese emblema, aparece a la izquierda del bloque glífico a manera de una como llave que la abraza o circunscribe de ese lado; la forma de figura presenta una mano ciñendo la parte inferior de un rostro humano. Tratándose de los días (kines), los numerales o coeficientes que les preceden, denotan, asimismo, la posición que aquél, declarado en la fórmula, ocupa en el período superior inmediato, el uinal. Desde luego, será la correspondiente a alguno de los veinte lugares que los kines pueden ocupar dentro de la entidad citada; pero con esta particularidad: que el primer lugar se marca con el símbolo de cero; el segundo, con la cifra uno; el tercero, con dos; y así hasta diecinueve, el cual numeral, en consecuencia, denotará la posición vigésima de algún kin en el uinal. Esta aparente anrmalidad depende del modo de concebir el tiempo, de los mayas. No consideraban un período de la cronología, en sus cuentas (kin, uinal, tun, etc.), en tanto éste no hubiera transcurrido. Por tanto, el lugar inicial de un uinal, debía señalarse con cero, reservándose el numeral uno para utilizarlo en la posición siguiente, cuando el primer kin podía contarse puesto que estaba ya concluido su término. Queda, así, justificada nuevamente, dentro de aquél sistema, la existencia de veinte coeficientes numerales, el primero de los cuales equivale a nuestro cero, y el último a diecinueve; en su otra aplicación que ya expliqué, expresan el número de períodos cronológicos considerados en alguna fórmula, no pudiendo, asimismo, alcanzar sino a diecinueve, pues en caso de tratarse de veinte, ello se denotaría con el glifo de la enti dad superior inmediata. Dichos coeficientes aparecen a la izquierda. Para representar dichos numerales o coeficientes, reconócense dos clases de emblemas: rostros o caras y barras y puntos. La barra vale por cinco; el punto, por uno. Tres barras y cuatro puntos significan, pues, diecinueve. Tocante a las caras (de aspecto híbrido, entre zoológico y humano) requiérese un estudio meticuloso para distinguirlas; pero a la fecha ya son conocidas. Suelen ofrecerse dudas, por desgaste de los glifos y otras causas; entonces el cálculo per-

392 ERNESTO DE LA TORRE mite restablecer los elementos con absoluta prec1s10n, atenta la naturaleza matemática rigurosa del sistema. Son diecinueve cifras. Correlación cronológica. Todavía se busca, en la actualidad, un medio exacto para correlacionar nuestro calendario con el de los mayas. Adoptando el sistema del sabio yucateco don Juan Martínez Hernández, el cual posee más visos de precisión científica entre todos los propuestos hasta ahora, la data maya en cuestión, equivaldría, entonces, al 3 de octubre de 790 (A.D.). Han transcurrido, pues, 1,139 años, desde que se erigió el obelisco que admiramos ahora. Dicho sistema presupone que el katún décimosexto del baktún undécimo (sin tunes, uinales ni kines adicionales), o sea transcribiéndolo conforme a la notación adoptada, el 11.16.0.0.0--, correspondió al 31 de octubre de 1531. Siendo así, la diferencia respecto de la fecha de Santa Elena (9.18.0.0.0-), resulta 1.18.0.0.0-, lo que es igual a 273,600 días (1Xl44,400+l8x7,200). Buscando la fecha en el calendario juliano, encontramos: 273,600+365.25==749 años y 27.75 días. A deducir, del 31 de octubre de 1539 = 3 de octubre de 799 ( A.D.). Demostración: 749 años de 365 días.... 27. 75 días adicionales.... Ilisiestos intercalares en 749 años.... 273.385 27.75 187 días " " 273,599. 75 o sean 273,600 días. Concluiré esta brevísima sinopsis, advirtiendo que, en los días mayas, compuestos de una cifra y un número, según dije, la serie de estas cifras no se confunde con la de los veinte numerales mencionados primero, porque corre nada más del uno al trece ( 1 al 13), y no del cero al diecinueve (O al 19) ~ como la otra. De ese modo, recorriendo las cifras a partir del 4o. Ahau, de la Era, el kin alcanzado, 1.425,600 días después, llevará ciertamente la cifra once ( 11), como en efecto vimos que la inscripción lo manifiesta. Porque, divididoi:- 1.425,600 entre 13, queda un residuo de 7, el cual añadido al 4 de la cifra inicial, conducirá al once mencionado.

LECTURAS HISTORICAS MEXICANAS 393 Asimismo, divididos 1.425,600 entre 20 {el número de los kines) no queda residuo; siendo Ahau el punto de partida, otro Ahau se obtiene al cabo de ese término. El resultado, entonces, es el 11 Ahau, que vimos en la fórmula. Por lo que hace a la posición del kin en el uinal, sería invariable, a no ocurrir en cada fin el tun { 360 días) un deslizamiento de posiciones a lo largo de los cinco kines adicionales de la tabla y figura II, 4, días equivalentes a los 5 epagomenes egipcios, porque también los mayas calcularon el año en 365 días. Afectadas así las posiciones, por dicho deslizamiento, hay que introducir en los cálculos este nuevo elemento. En tal virtud, 1.4.25,600 posiciones después de la inicial, octava del mes Cumhu (8 Cumhu), alcánzase exactamente 18 Mac, según la inscripción lo declara. En otros términos, divididos 1.425,600 entre 365, quedan 275 de residuo; y ese número de kines dista el lugar octavo de Cumhu, del décimoctavo de Mac, en la serie de los uinales. Series secundarias y suplementarias. En lo que concierne el resto de jeroglíficos (así de Santa Elena, como en la mayoría de las inscripciones mayas), conócense otras dos clases de series, una llamada Secundaria y otra Suplementaria. Aquellas frecuentemente corroboran la data declarada en la Serie Inicial. Así ocurre, vaya por caso, en el obelisco que me ha servido de ejemplo, donde la Serie Secundaria corroborativa aparece en los cuatro glifos finales de las columnas. Léese allí ( glifo decimoctavo de la tercera columna), el carácter diurno o kin 5 Cib; y en seguida {glifo décimonoveno de la primera columna) la posición y. nombre del uinal 14 Chen. Sigue un glifo de apariencia solar (alude a un eclipse) ; y a continuación, el último bloque glífico del obelisco manifiesta un valor de 84 días {cuatro uinales y cuatro kines). Precisamente ese número de kines, después de 5 Cih, alcanzamos el día 11 Ahau; e igual número de posiciones después de 14 Chen hallamos 18 Mac, ambos declarados en la Serie Inicial, la que se corrobora en esta forma. Porque 84 entre 20 deja un residuo de 4, número de días que corre de Cih a Ahau; y 84 entre 13 deja un residuo de 6, guarismo necesario para convertir 5 Cib en 11 Ahau. También suelen las Series Secundarias conectar datas importantes o expresar momentos del año trópico {solsticios, equinoccios, etc.) ; o días significativos de la cronología maya, como finales de katunes, tunes y otros períodos. En lo que concierne a las Series Suple~entarias, expresan

394 ERNESTO DE LA TORRE lunaciones y aspectos de los fenómenos lunares, todo en relación con las fechas manifiestas por las demás series, constituyendo, en tal virtud, una nueva confirmación de las datas en ellas declaradas. Otros misterios igualmente fascinantes y plenos de interés y atractivo histórico y científico, guardan aún los bellos e ingeniosos, y por todo ello admirables, jeroglíficos de la civilización de los antiguos mayas.