Cuadro 3. Proporción y dosificación de fertilizante para orquídeas y bromelias PLANTAS PROPORCIÓN DOSIFICACIÓN FERTILIZANTE

Documentos relacionados
FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Las orquídeas y su hábitat

FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA PROFESIONAL

Como regar las orquídeas

AGROCYT. Ing. Héctor Mizael Vásquez Mejía

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

REPRODUCCION DE ORQUIDEAS 2016

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CULTIVO DE ORQUIDEAS 4 5 CRÉDITOS / SEMINARIO (CLE) curso Martes 9,30-10,30horas jueves 9,30-10,30horas

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Puentes de madera tensada, una nueva aplicación n de la madera estructural

SEMINARIO AMBIENTACIÓN DE BODAS Y EVENTOS "TAILOR MADE" III

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

CATTLEYA. Origen: América Tropical

REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PROTECCION CONTRA CAIDAS EN ALTURAS NIVEL AVANZADO 40 HORAS

3.3 Análisis del Flujo Turístico Nacional ESTUDIO DE MERCADO DE LA DEMANDA POTENCIAL INVESTIGACIÒN CUANTITATIVA DE LA DEMANDA...

PLAN NACIONAL DE ENTRENAMIENTO SUCURSAL CALI - PASTO - POPAYAN

Ley de Boyle. A temperatura constante, el volumen de una muestra dada de gas es inversamente proporcional a su presión

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN I y 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

CURSOS DE HUERTO ECOLÓGICO para el año 2013:

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

CENTRO DE FORMACIÓN PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN AÑO LECTIVO

ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN

HUERTO ESCOLAR ESCUELA DIEGO VAZQUEZ 6/1/2012

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL TRANSPORTE DE LA EXPOSICIÓN DE LA COLECCIÓN DE ESCULTURA DEL ICO

HUMEDAD ATMOSFÉRICA

Pared Caliente GRUPO PUCP

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

Modalidad Creciendo con Nuestros Hijos Ecuador (Atención domiciliaria) Febrero de 2014

ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN

a. Objetivo Describir los elementos a considerar en la elaboración de mapas.

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

EN PASTO, CULTIVOS INTENSIVOS. Ing. Gustavo Uhia Ing. José Gonzalez Ing. Charles Ramirez

Ciencia y tecnología orientada a la solución de problemáticas regionales con impacto social

Paseos por El Jardín Botánico

Problemática. El por qué del proyecto?

COORDINADORES DE TIEMPO LIBRE

CALCULO DE INSTALACION DE RIEGO DOMESTICO. 1.Comience el croquis de su jardín ubicando la casa y los límites de la propiedad.

Dirigido a: Objetivo: Contenido

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

HEALTH WEALTH CAREER MERCER LEARNING MÉXICO Programa de Capacitación en Gestión Estratégica de Capital Humano

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1042 SEMESTRE: 9 AEROPUERTOS. HORAS SEMESTRE CARACTER SISTEMAS DE TRANSPORTE. NINGUNO

FORMATO PLAN DE ACCION

Derechos Reservados: 2008, Instituto Nacional para la Educación de los Adultos en Coordinación del Consejo Nacional de Educación para la Vida y el

IMPLEMENTACION INDICE DE PROGRESO SOCIAL EN CABRERO OCTUBRE 2016

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Cartografía Básica y Uso de GPS

AVANCES GESTIÓN SOCIAL PMA. 26 de Enero al 25 de febrero de 2016

Taller de Hidroponía Popular

CAPACITACION TECNICA

PRACTICA No. 3 EL ESTADO GASEOSO

MUNICIPALIDAD DE LOS OLIVOS SUB GERENCIA DEL PALACIO DE LA JUVENTUD Y SEDES

especies de orquídeas de Veracruz (México), advierten

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA XIII CONGRESO NACIONAL DE BOTANICA VIII SIMPOSIO DE ETNOBOTÁNICA Y BOTÁNICA ECONÓMICA

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL

-Finali F Solicitud de homologaciones.

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

FICHA INTEGRAL DEL ESTUDIANTE. Apellidos y Nombres:

Nuestra agua viene de las Cuencas

Ing. Fernando Chiock

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

HUERTOS Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PROGRAMAS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

DESCRIPCIÓN ACCIÓN FORMATIVA

Semana. Tu bienestar, un compromiso de todos. Programación

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

NOTA CONCEPTO DE LA PROPUESTA. Comunidades educativas movilizadas para la reducción de la desnutrición infantil en el Municipio de Sopachuy.

Las Motores y Equipos requeridos deberán ser entregados en el Municipio de Morales, Cauca en los siguientes puntos.

Escrito por Webmaster Jueves, 20 de Agosto de :58 - Última actualización Jueves, 20 de Agosto de :25

PROGRAMA DE ACTIVIDADES SERVICIO DE OCIO Y DEPORTES FUNDACIÓN ADEMO TEMPORADA 2013/2014 PROGRAMA DEPORTIVO NATACIÓN BÁSICA EQUIPO DE NATACIÓN

REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE. Diciembre, 2015

PROGRAMA CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO EN LENGUA INGLESA AÑO Condiciones Particulares

SÍLABO INGENIERIA DE PROCESOS I

Kilogramos de Materia seca Obtenidos en los distintos tratamientos con respecto al Testigo. Licofol NPK (T2)

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años.

Ayudantía N 2 Mecánica de Suelos

Curso Básico de Fotografía Primer nivel del Diplomado en Fotografía. En Río Sena: Sábados de 9 a 13 hrs. Del 25 de enero al 24 de mayo

CURSO DE INICIACIÓN A LA APICULTURA

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

LA QUINOA EN EL VALLE DEL YOKAVIL SANTA MARIA - CATAMARCA. QUÍNOA del YOKAVIL

Normativa Técnica. Campeonato de Canarias en Edad Escolar Voleibol.

CAMPEONATO ANDALUZ DE FUTBOL 7, PADDLE, ATLETISMO Y TENIS DE MESA. Cabra (Córdoba). 10 de diciembre de 2014

Alcance del Ensayo de Aptitud 1

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

Transcripción:

Cuadro 1. Cronograma y porciones de agua para orquídeas y plantas en el Orquideario Comunitario PLANTAS DÍAS HORA PORCIÓN Orquídeas Cada dos días 06: 00-08: 00 18 litros/día Musgo Todos los días 06: 00-08: 00 20 litros/día Bromelias Cada 21 días 06: 00-08: 00 5 litros/día Total: 43 litros Cuadro 2. Cronograma y porciones de agua para orquídeas en el Orquideario Comunitario ORQUÍDEAS DÍAS HORA PORCIÓN Orquídeas, ensayo experimental Oncidium crusiferum Orquídeas (salón de exposición) Cada dos días 06: 00-08: 00 5 litros/día Cada dos días 06: 00-08: 00 13 litros/día Total: 18 litros Cuadro 3. Proporción y dosificación de fertilizante para orquídeas y bromelias PLANTAS PROPORCIÓN DOSIFICACIÓN FERTILIZANTE Oncidium crusiferum 5 ml. / l. c/21 días (Abril-Julio); c/21 días (Agosto-Nov.) Epidendrum sp. 4 ml. / l. c/21 días AD Oncidium sp. 4 ml. / l. c/21 días AD Pleurothallis 4 ml. / l. c/21 días AD Coccinonchis standley 4 ml. / l. c/21 días AD Pleurothallis sclerophylla 4 ml. / l. c/21 días AD Oncidium cucullatum 4 ml. / l. c/21 días AD Epidendrum fimbriatum 4 ml. / l. c/21 días AD AD AF

Continuación.. Epidendrum sp. 4 ml. / l. c/21 días AD Epidendrum sp. 4 ml. / l. c/21 días AD Pleurothallis praealta 4 ml. / l. c/21 días AD Pleurothallis jamesonii 4 ml. / l. c/21 días AD Pleurothallis sp. 4 ml. / l. c/21 días AD Pleurothallis lanceana 4 ml. / l. c/21 días AD Elleanthus robustus 4 ml. / l. c/21 días AD Elleanthus arpophyllostachis 4 ml. / l. c/21 días AD Elleanthus flavescens 4 ml. / l. c/21 días AD Elleanthus capitatus 4 ml. / l. c/21 días AD Epidendrum sp. 4 ml. / l. c/21 días AD Bromelias 6 ml. / l. c/28 días AD Abonagro Desarrollo: AD Abonagro Floración: AF Fertilizante: FERT Parámetro Cuadro 4. Rangos ideales y reales ajustados, sobre requerimientos de Orquídeas para el Manejo Comunitario en Peribuela Símbolo Rango real ajustado Unidad de medida Rango ideal Salón de exposición Ensayo experimental Instrumento de medida Temperatura Grado Termómetro º C 10-20 11-18 11-18 centígrado ambiental Agua-Riego Litro l Indicado 13 c/2 días 5 c/2 días Unidad de volumen Humedad Porcentaje % 60-80 65-70 70-75 Higrómetro Luz Porcentaje % 20-80 30-80 50-60 Diafragma (cámara fot.) Metros Velocidad por del aire segundo m/s Continuo 5-10 5-10 Anemómetro

Cuadro 5. Evaluación de la diferencia de medias entre tratamientos de cada variable investigada (%) EVALUACIÓN DE VARIABLES Tratamientos Crecimiento Sobrevivencia de Nuevas hojas - (%) Nuevos pseudobulbos - (%) altura (cm.) - (%) individuos - (%) E MB B R E MB B R E MB B R E MB B R T1 31,63 32,30 25,45 25,00 T2 22,70 20,35 25,45 25,00 T3 20,62 31,42 32,73 25,00 T4 25,05 15,93 16,36 0,000 25,00 Rangos de evaluación: Excelente (E); Muy bueno (MB); Bueno (B); Regular (R) TRATAMIENTOS T1: Musgo 100% (testigo) T2: Hojarasca de bosque (mantillo) 100% T3: Corteza de pino 60% + helecho arborescente 40% T4: Pomina 60% + helecho arborescente 40%

Cuadro 6. Diferencia de Medias VARIABLE 1 - CRECIMIENTO ALTURA TRATAMIENTO VALOR (240 DÍAS) PORCENTAJE T1 4,71 31,63 T2 3,38 22,70 T3 3,07 20,62 T4 3,73 25,05 TOTAL 14,89 100,00 VARIABLE 2 - NUEVAS HOJAS TRATAMIENTO VALOR (240 DÍAS) PORCENTAJE T1 14,60 32,30 T2 9,20 20,35 T3 14,20 31,42 T4 7,20 15,93 TOTAL 45,20 100,00 VARIABLE 3 - NUEVOS PSEUDOBULBOS TRATAMIENTO VALOR (240 DÍAS) PORCENTAJE T1 2,80 25,45 T2 2,80 25,45 T3 3,60 32,73 T4 1,80 16,36 TOTAL 11,00 100,00 VARIABLE 4 - SOBREVIVENCIA DE INDIVIDUOS TRATAMIENTO VALOR (240 DÍAS) PORCENTAJE T1 1,00 25,00 T2 1,00 25,00 T3 1,00 25,00 T4 1,00 25,00 TOTAL 4,00 100,00

Cuadro 7. Cronograma y temario del programa de Educación Ambiental, bajo la modalidad de Módulos desarrollado en dos Fases TEMAS FECHA INSTRUCTOR PARTICIPANTES RESPONSABLES Fase I. Programa de Educación Ambiental con la Población Infantil INICIO DEL PROGRAMA (MÓDULOS I - V) Módulo I, Observando nuestro entorno natural 29/03/2006 Paulo Velasco 57 (dos grupos) P.V., Profesores Módulo II, Admirando la naturaleza, y cultivo del huerto escolar 26/04/2006 Paulo Velasco 25 P.V., Profesores Módulo III, Propuestas para el cuidado del entorno natural 31/05/2006 Paulo Velasco 30 P.V., Profesores Módulo IV, Actividades en clase y el hogar 28/06/2006 Paulo Velasco 57 P.V., Profesores Módulo V, Cuidando nuestro bosque nativo 26/07/2006 Paulo Velasco 57 P.V., Cabildo comunal CULMINACIÓN DEL PROGRAMA (MÓDULO VI) Módulo VI, Formación de brigada ecológica 30/08/2006 Paulo Velasco 25 P.V., Cabildo comunal Monitoreo de las actividades programadas - Paulo Velasco - Fase II. Programa de Educación Ambiental con la Población Adulta INICIO DEL PROGRAMA (MÓDULOS I - V) Módulo I, Observando nuestro entorno natural 25/03/2006 Paulo Velasco 25 P.V., Cabildo comunal Módulo II, Actividades participativas 30/04/2006 Paulo Velasco 20 P.V., Cabildo comunal Módulo III, Propuestas para el cuidado del entorno natural 27/05/2006 Paulo Velasco 22 P.V., Cabildo comunal Módulo IV, Actividades en el hogar 25/06/2006 Paulo Velasco 25 P.V., Cabildo comunal Módulo V, Manteniendo nuestra biodiversidad 29/07/2006 Paulo Velasco 25 P.V., Cabildo comunal

Continuación. CULMINACIÓN DEL PROGRAMA (MÓDULO VI) Módulo VI, Capacitación del personal en el manejo del Orquideario Monitoreo de las actividades programadas 27/08/2006 - Paulo Velasco Paulo Velasco 10 P.V., Cabildo comunal - Metodología: Programados 12 módulos desarrollados en dos fases, cada fase consta de seis talleres teórico-prácticos, impartidos para dos grupos de personas (Grupo 1. Niños, Grupo 2. Adultos) cada uno desarrollado la última semana de cada mes desde el inicio del proyecto de tesis (marzo/2006). Se capacitó 2 grupos, para la población infantil uno en la mañana el último miércoles de cada mes, en horario de clase en la escuela y al final del período lectivo en las instalaciones del Orquideario Comunitario; para la población adulta el último sábado o domingo de cada mes en las instalaciones de la Casa Comunal. Duración de talleres: de acuerdo al cronograma de tiempo requerido para cada módulo.

A A MAPA 1. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 740000 780000 820000 860000 730000 760000 790000 2 3 10080000 10080000 10060000 PERIBUELA 10060000 10040000 COTACACHI 10040000 - COTACACHI! 10030000 TRANSECTOS 10030000 10000000 740000 780000 820000 860000 10000000 730000 760000 790000 10000000 400000 1 600000 800000 IMBABURA 1000000 1200000 10000000 10044342 4 Campamento de INEFAN Río Gualaví 799799 300 Q Sacha Potrero VERDE TOLA Loma El Horno 3200 Canal Río Gualaví Machimburlo Loma 2815 Alicio S!enz 802299 Quebrada Pucalpa 2600 Q deperibuela Q Yanayacu Canal 804799 Celia de Jijón 2424 Río Cariyacu 10044342 UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES 9800000 9600000 9800000 9600000 10041842 Marco Her 99 00 01 02 03 04 05 Cerro Muyurco T3 3881!!! T2 T1 CULTIVOS!! 2485 MATORRAL LA COCHA Quebrada El Q Grande Caballito 3115 Q Chica 3000 Q de Peribuela 2783 Canal Q Tushila 2603 CULTIVOS 2540 2696 2600 Quebrada Agua Yurajaca MATORRAL 2499 Río Alambi Q Tushila 10041842 ESCUELA DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES TESIS: "MANEJO COMUNITARIO Y PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS EN PERIBUELA, CANTÓN COTACACHI, PROVINCIA DE IMBABURA" AUTOR: PAULO VELASCO R. ESCALA: LA INDICADA DIRECTOR: BLGO. GALO PABÓN, M.Sc. FUENTE: IGM, 2004, TRABAJO DE CAMPO, 2006 FECHA: 2007-02-15 400000 600000 800000 1000000 1200000 799799 802299 804799 Figura 1. Mapa de Ubicación del Área de Estudio

MAPA 2. UBICACIÓN DE TRANSECTOS EN EL BOSQUE NATIVO 801181 803181 VERDE TOLA Canal Machimburlo Loma 2815 Quebrada Pucalpa Q deperibuela Q Yanayacu 10043166 3200 Q Chica!!! MATORRAL LA COCHA! Alicio S!enz 00 01 02 03 Q Grande T3 T2! BOSQUE NATIVO DE PERIBUELA T1 Q deperibuela 2783 Q Tushila 2696 CULTIVOS 10043166 10041166 3115 3000 Canal 10041166 Caballito 2603 CULTIVOS Quebrad SIMBOLOGÍA Vías de acceso Camino de verano Ríos y quebradas Canal de riego Curvas de nivel " Viviendas 801181 0 250 500 1,000 Metros! Transecto 1! Transecto 2! Transecto 3 LEYENDA - AREA DE ESTUDIO EN EL BOSQUE NATIVO TESIS: 803181 UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES "MANEJO COMUNITARIO Y PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS EN PERIBUELA, CANTÓN COTACACHI, PROVINCIA DE IMBABURA" AUTOR: PAULO VELASCO R. ESCALA: 1:25.000 FUENTE: IGM, 2004, TRABAJO DE CAMPO, 2006 DIRECTOR: BLGO. GALO PABÓN, M.Sc. FECHA: 2007-02-15 Figura 2. Mapa de Ubicación de Transectos en el Bosque Nativo de Peribuela

MAPA 3. UBICACIÓN DEL ORQUIDEARIO COMUNITARIO 10044144 803914 Canal 804914 Celia de Jijón Rio Gualavi SAN BLAS 2424 10044144 Q Yanayacu Río Cariyacu 10043144 ORQUIDEARIO COMUNITARIO 2540 IMANTAG 10043144 Q. 2600 04 05 j!. Marco Herre Q Tushila 10042144 10042144 2485 803914 804914 SIMBOLOGÍA Vías de acceso Camino de verano Ríos y quebradas Canal de riego Curvas de nivel " Viviendas 0 125 250 500 Metros j!. LEYENDA Comunidad de Peribuela AREA DE ESTUDIO EN LA COMUNIDAD ORQUIDEARIO - TESIS: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES "MANEJO COMUNITARIO Y PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS EN PERIBUELA, CANTÓN COTACACHI, PROVINCIA DE IMBABURA" AUTOR: PAULO VELASCO R. ESCALA: 1:15.000 FUENTE: IGM, 2004, TRABAJO DE CAMPO, 2006 DIRECTOR: BLGO. GALO PABÓN, M.Sc. FECHA: 2007-02-15 Figura 3. Mapa de Ubicación del Orquideario Comunitario en Peribuela

1 2 3 4 a b e c d 5 Figura 4. Estructuras florales en la familia ORCHIDACEAE. 1: Cattleya aclandiae, 2: Phalaenopsis aphrodite; 3: Columna, Psychopsiella limminghei; 4: Labelos, a: Dendrobium spectabile, b: Phalaenopsis schilleriana, c: Amesiella philippinensis, d: Epidendrum sp., e: Coryanthes sp.; 5. Polinios.

A B Foto 1. Oncidium crusiferum Rchb. f. A: Inflorescencia; B: Planta

A B Foto 2. Bosque Nativo de Peribuela. A: Registro de datos para interpretación general de condiciones; B: Panorama en el sector Noreste

A B Foto 3. Bosque Nativo de Peribuela. A: Colecta de orquídeas; B: Rescate de orquídeas

A A B Foto 4. Área de implementación del Orquideario. A: Casa comunal; B: Pasillo y ventanal dirección Norte

A B Foto 5. Orquideario Comunitario. A: Ubicación de plástico; B: Ambientación con participación comunitaria

A B Foto 6. Orquideario Comunitario. A: Siembra de orquídeas; B: Tutoreo de inflorescencias de Oncidium crusiferum

A B Foto 7. Orquideario Comunitario. A: Incorporación de hojarasca con participación comunitaria; B: Riego de orquídeas y plantas

A B Foto 8. Orquideario Comunitario. A-B: Salón de exposición

Foto 9. Orquideario Comunitario. Salón de exposición, orquídeas terrestres

A B C D E E1 F Foto 10. Orquídeas colectadas, registradas y manejadas en el Orquideario Comunitario de Peribuela; Transecto Nº 1, rango altitudinal 2912-2925 m.s.n.m. A: Epidendrum sp., B: Oncidium sp., C: Pleurothallis sp., D: Oncidium crusiferum, E: Coccinonchis standley (inflorescencia) -E1- (hojas), F: Pleurothallis sclerophylla. A B B1 Foto 11. Orquídeas colectadas, registradas y manejadas en el Orquideario Comunitario de Peribuela; Transecto Nº 2, rango altitudinal 2978-2983 m.s.n.m. A: Oncidium cucullatum, B: Epidendrum fimbriatum (inflorescencia) -B1- (inflorescencia y fruto).

A A1 B B1 C D E F G H I J K Foto 12. Orquídeas colectadas, registradas y manejadas en el Orquideario Comunitario de Peribuela; Transecto Nº 3, rango altitudinal 3121-3135 m.s.n.m. A: Epidendrum sp. (inflorescencia) -A1-(tallo y hojas), B: Epidendrum sp. (inflorescencia) -B1- (tallo y hojas), C: Pleurothallis praealta, D: Pleurothallis jamesonii, E: Pleurothallis sp., F: Pleurothallis lanceana, G: Elleanthus robustus, H: Elleanthus arpophyllostachis, I: Elleanthus flavescens, J: Elleanthus capitatus, K: Epidendrum sp.