MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE CARMONA (SEVILLA)

Documentos relacionados
3.3. Arca Real. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos.

PLAN INTEGRAL DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA EN INSTALACIONES MUNICIPALES DE CASTEJÓN

ESTUDIO PREVIO PARA UN APARCAMIENTO EN SUPERFICIE Y SUBTERRÁNEO EN LA AVDA. GRAN VIA PARQUE. PLAZA DE

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

Descripción urbanística:

REHABILITACIÓN INTEGRAL

7. CÓMO EVITAR CONFLICTOS ENTRE LOS ÁRBOLES Y LAS LÍNEAS SUPLENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS

PFC MARZO 2013: REGENERACIÓN URBANA + HOTEL, RESIDENCIA Y CENTRO DEPORTIVO EN LA CIUDAD DE BARAKALDO (BILBAO)

ESTUDIO DE DETALLE DEL SOLAR POLÍGONO PARCELA 4 (Porción incluida en suelo urbano) (Valencia de Don Juan)

AVANCE DE PLANEAMIENTO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE MURO ANEJO 1: FICHAS CORRECTORAS DE DELIMITACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

Hoja de evaluación de instalaciones deportivas. Autor; Jose Francisco Laura Córdoba

PROPUESTA DE DELIMITACIÓN DE ZONA EN EL PARQUE DE LOS EXPLORADORES DE LA REGIÓN DE MURCIA PARA LA CESIÓN DE SU USO A LA CONCEJALÍA DE JUVENTUD DEL

AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA MODIFICACIÓN Nº6 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA EDIFICIO MULTIUSOS SERVICIOS TÉCNICOS MUNICIPALES

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA:

El Plan de Transporte Metropolitano del Área de Sevilla

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE CARMONA (SEVILLA)

CONTRATO PAF-PRD

PROPUESTAS DE INTERVENCION URBANA

SISTEMA VERDE. Zona verde de la Ermita de Santa Ana. Santa Ana. Anexo Fotográfico Página 1

José Pelegrín Paracuellos Jefe de Actividades y Programas Zaragoza Deporte Municipal, S.A.

MEMORIA DE LA TERCERA ANUALIDAD DEL PLAN DE DINAMIZACIÓN TURÍSTICA EN EL NORTE DE GRAN CANARIA

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

«MEJORANDO EL TRÁNSITO EN LOS ALTOS MIRANDINOS»

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO

Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar DEMARCACIÓN DE COSTAS EN VALENCIA

JARDINERO, EN GENERAL

Hotel 4**** Alicante

ESPAÑOL. creamos armonía con la naturaleza. Diseño y paisajismo Construcción de jardines

Margen derecha del río Pasarelas y puente sobre el río Plaza d la Pescadería Margen izquierda del río Parking en Pozos Dulce

Propuestas PP LOS ROSALES. La Coruña ciudad europea de referencia en el 2020

Capítulo 2. Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla

NUMERO: HA77 DESCRIPCIÓN

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

FICHAS DE SECTORES DE SUELO URBANIZABLE (S.)

ADAPTACIÓN DE LA PARCELA ANTIGUA HÍPICA MILITAR PARA ESPACIO MULTIFUNCIONAL DE ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE

REDACCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA CIUDAD DE MADRID HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, DENTRO DE LA 2ª FASE DE LA AGENDA 21

Sitio de Interés Científico. del Charco del Conde. Documento Introductorio

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE RECAS (P.O.M.) ANÁLISIS DE LA DEMANDA HÍDRICA, DE LAS AGUAS RESIDUALES Y ELÉCTRICA.

PACES Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenibles de Sevilla. Agencia Local de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla

MANZANA VERDE MEMORIA

MASTER EN MEDIO AMBIENTE URBANO Y SOSTENIBILIDAD

Mega - Proyecto Parque Laguna del Carpintero

ESTUDIO DE DETALLE LA ORDENACIÓN DE PARCELA DOTACIONAL Nº 32 DEL PLAN PARCIAL Nº 8 SEMINARIO

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta

DE COLLADO MEDIANO (MADRID)

Cantidad de áreas verdes de Guadalajara y Tlaquepaque por abajo de lo recomendado

ANEXO V: CALIDAD, MEDIOAMBIENTE Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

PROYECTO DE CREACIÓN DE HUERTOS URBANOS INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA SOSTENIBILIDAD LOCAL

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

BICIAMBIENTAL SISTEMA PRÉSTAMO BICICLETA PLAN DIRECTOR DE LA BICICLETA SISTEMA PÚBLICO DE BICICLETA O PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA BICICLETA

La renovación del norte de Madrid

Manual: Logotipo CONADE 25 años

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º PRIMARIA

OTROS MATERIALES Y PROCESOS ECONOMÍA BAJA EN CARBONO

La edificacion y vivienda en Elche

PLAN LOCAL DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL DE BORJA Propuestas para el Desarrollo de un Modelo Comercial en Borja

LA ALDEA RESEÑA BÁSICA BARRIAL

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE ACTUACIONES Y EQUIPAMIENTOS

TITIRI JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCION ADOPTADA

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE: VÍA VERDE DE LA GASOLINA

Descripción urbanística:

Tema 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA

ESTACION DE AUTOBUSES

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

Únete a la franquicia líder del bricolaje

A L E G A C I O N E S. Como indica la Memoria del Plan Especial que se somete a información pública:

Sistema Solar Térmico Para viviendas e industrias medianas

Soluciones de Eficiencia Energética nº X

AYUNTAMIENTO DE HUESCA CONVOCATORIAS DE AYUDAS 2014

1. Suelo No Urbanizable de Especial Protección vinculado a Espacios Naturales.

LAS JUNTAS DE MILLER, PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS, JAÉN.

JARDINES Y URBANIZACIONES, NUEVAS NATURALEZAS URBANAS EN EL LITORAL DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

Callao Protección del Medio Ambiente

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste

FICHA DE COMPROBACIÓN DE REQUERIMIENTOS BASICOS PARA LA ADHESIÓN DEL ESTABLECIMIENTO A LA RED VERDE DE TURISMO RURAL RESPONSABLE.

Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat

ARQUITECTURA AMB FUSTA,

OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID

ESTUDIO DE LA TRAMA URBANA EN LOS PROCESOS DE EXTENSIÓN DE LA CIUDAD. Mauricio A. Carrasco Carrasco - Arquitecto

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

Nosotros. Calidad Piasca

DOCUMENTO Nº 1; MEMORIA VALORADA INDICE 1) ANTECEDENTES 2) OBJETO DE LA MEMORIA VALORADA 3) SITUACIÓN DE LAS OBRAS

UNI-PIDMA SWISSCONTACT

ANÁLISIS TIPOLÓGICO [ PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA ]

Transcripción:

12.- ZONAS VERDES. 12.1.- INTRODUCCIÓN. En este apartado se tratará el análisis de las zonas verdes, jardines y espacios libres en general, así como una descripción particular de los elementos que componen los Jardines. En definitiva, realizar un adecuado diagnóstico del estado de las zonas de esparcimiento del municipio. Las zonas verdes y parques públicos están conformados por diversas especies de lo que se denomina vegetación urbana. Término que se utiliza para denominar así al conjunto de especies botánicas localizadas en el casco urbano de una ciudad. Generalmente suele estar formada por especies alóctonas, en su mayoría con fines ornamentales, en detrimento de las autóctonas, cuya función está más vinculada a la protección y equilibrio del ecosistema natural. La vegetación urbana cumple una serie de funciones de especial importancia: Elemento decorativo del paisaje. Ejerce favorables incidencias en la calidad de vida y en la habitabilidad de los lugares de esparcimiento. Las copas de los árboles y arbustos tamizan el paso de la luz, atenuando los rayos solares y proporcionando sombra. Constituyen filtros naturales amortiguando el efecto de la contaminación acústica, los gases tóxicos y las partículas en suspensión. Reducen la temperatura ambiente y controlan la humedad. 12.2.- DOTACIÓN DE ZONAS VERDES URBANAS. Existe un índice que establece la ratio o proporción de zonas verdes urbanas por habitante (dotación de zonas verdes) que se mide en m 2 /hab. Este índice se establece en 5 m 2 /hab. como estándar normativo. 413 SEVILLA

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Cabra Jaén Córdoba Sevilla Granada Carmona Dos Hermanas Gráfico 121.- Dotación de zonas verdes. 2000. Fuente: I.M.A. Elaboración propia. 2004. Se aprecia claramente el pésimo índice que presenta Carmona, con respecto a localidades como Jaén o Cabra, que superan el estándar normativo, sobre todo la segunda (5 m 2 /hab. según la O.M.S.). 12.2.1.- ANÁLISIS DE ESPACIOS LIBRES EXISTENTES. Tabla 114.- Análisis de Espacios Libres existentes. 2003. ANÁLISIS DE ESPACIOS LIBRES TIPO ESPACIO REGISTROS % SUPERFICIE (m 2 ) % TOTAL 109 100 312.449 100 SIN GESTIONAR 14 12 84 72.943 23 35 SIN EJECUTAR 20 18 35 106.038 33 94 EJECUTADOS 75 68 81 133.468 42 72 SISTEMA GENERAL 18 16 51 75.552 24 18 PLAZA 6 5 50 9432 3 02 JARDÍN 2 1 83 35.588 11 39 414 SEVILLA

ANÁLISIS DE ESPACIOS LIBRES TIPO ESPACIO REGISTROS % SUPERFICIE (m 2 ) % ÁREA PEATONAL 7 6.42 27.118 8 68 PROTECCIÓN 0 0 00 0 0 00 ESPACIO SINGULAR 2 1 83 0 0 00 JARDÍN PERIURBANO 1 0 92 3.414 1 09 SISTEMA LOCAL 57 52 29 57.915 18 54 PLAZA 34 31 19 32.034 10 25 JARDÍN 11 10 09 13.858 4 44 ÁREA PEATONAL 3 2 75 3.424 1 10 PROTECCIÓN 4 6 42 7.416 2 37 JUEGO DE NIÑOS 2 1 83 1.184 0 38.. 12.2.2.- DOTACIÓN POR ZONAS. El índice que se ha analizado anteriormente nos ofrecía una aproximación a la dotación de zonas verdes por habitantes. Pero no es del todo representativo, pues existen zonas de la ciudad con más zonas verdes, en menoscabo de otras que no tienen tantas, para lo cual esté índice no es del todo válido. ESTUDIO CUANTITATIVO. El casco urbano presenta cuatro ámbitos diferenciados, con la siguiente distribución de población: CASCO HISTÓRICO HYTASA ENS. NORTE REAL/ENS. SUR Hab. (2001) 4.012 2.515 5.414 11.335 Ha 48 16 38 86 79 6 99 2 Hab./Ha 83 31 64 72 68 02 114 2 Tabla 115.- Distribución de la población en los diferentes ámbitos urbanos. 2001. Fuente: SODECAR y elaboración propia. 2004. Esta tabla nos indica que la zona más densamente poblada es la del Real y la del Ensanche Sur, donde tenemos 114 2 habitantes por cada metro cuadrado de terreno. Para ver la distribución de las zonas verdes de la ciudad según el número de habitantes, veamos el tanto por ciento de la población que supone cada ámbito. 415 SEVILLA

17% 49% 11% 23% Casco histórico Hytasa Ens. Norte Real / Ens. Sur Gráfico 122.- Porcentaje Población por enclaves. 2001. Fuente: SODECAR y elaboración propia. 2004. Parece obvio que el distrito que debe tener más superficie de zonas verdes es el del Real y el Ensanche Sur, pues constituye el 49% de la población del casco urbano. Si comparamos estos datos con la realidad, se comprueba que se cumple, lo que queda reflejado en la siguiente tabla: ESTÁNDARES DEL SISTEMA GENERAL DE ESPACIOS LIBRES (m 2 /hab) CASCO HISTÓRICO HYTASA ENS. NORTE REAL/ENS. SUR Sin Gestionar 4 98 5 41 2 27 2 27 Sin ejecutar 5 22 11 58 6 41 1 73 Plaza + Peatonales 1 83 0 00 0 00 2 59 Jardín + Protección 0 00 0 00 0 00 3 14 Parque Periurbano 0 85 0 00 0 00 0 00 Total Sistema General 1 83 0 00 0 00 5 73 Tabla 116.- Zonas y Espacios Libres. 2004. Fuente: SODECAR Y Elaboración propia. 2004. De esta forma, la dotación de zonas verdes por distritos quedaría de la siguiente forma: 416 SEVILLA

6 5 m2 / Hab 4 3 2 1 0 Casco Histórico Hytasa Ens. Norte Real/Ens.Sur Gráfico 123.- Dotación de zonas verdes por zonas. 2003. Fuente: Elaboración Propia. 2004. Si tenemos en cuenta que la legislación establece un Estándar normativo de 5 m 2 /hab., el déficit que tenemos en Carmona es el siguiente: CASCO HISTÓRICO HYTASA ENS. NORTE REAL/ENS. SUR TOTAL SISTEMA GENERAL 1 83 0 00 0 00 5 73 LEY DEL SUELO 5 00 5 00 5 00 5 00 DÉFICIT 3 17 5 00 5 00-0 73 TOTAL SG CARMONA 3 10 LEY DEL SUELO 5 00 DÉFICIT CARMONA 1 90 Tabla 117.- Déficit del Sistema General de Espacios Libres (m 2 /hab.). 2003. 12.3.- ZONAS VERDES Y PARQUES. A continuación se definen de forma particular algunas de las zonas verdes presentes en el casco urbano y se realiza un chequeo de su estado y usos. 417 SEVILLA

12.3.1.- ALAMEDA ALFONSO XII. Nos encontramos ante un jardín muy bien cuidado, con un estilo que recuerda a las antiguas alamedas del siglo pasado, con zona de paseo en el centro y plantaciones de árboles a ambos lados. Hace poco finalizó una rehabilitación a la que ha tenido que ser sometida debido al mal estado en el que se encontraba su mobiliario debido al vandalismo. Ahora mismo se gestiona como un jardín que se cierra por las noches cuando finaliza su jornada el bar que se ha instalado en su interior. Superficie (m 2 ) 5.792 62 Apropiado Minusválidos s Fuente, Bancos Medio Grado de Mantenimiento Bueno Tabla 118.- Características de la Alameda de Alfonso XII. 2002. 12.3.2.- JUNTO ALAMEDA ALFONSO XII. Se trata de un pequeño jardín que se encuentra situado en el margen derecho de la Alameda de Alfonso XII. Está deprimido respecto a la cota de la calle, y presenta una alberca adosada a la medianera. Se encuentra en regulares condiciones de conservación y la asiduidad de ciudadanos es baja. Debido a la densidad de mobiliario y el arbolado, es espacio está algo agobiante. 418 SEVILLA

Superficie (m 2 ) 504 6 Minusválidos s Fuente, Bancos, Juego de niños Mínimo Insuficiente Grado de Mantenimiento Regular Tabla 119.- Características del parque colindante con la Alameda de Alfonso XII. 2002. 12.3.3.- PISOS LEÓN. Nos encontramos ante un espacio sin ningún tipo de pavimentación, con lo que el suelo es de albero. Tampoco presenta ningún tipo de ordenación, aunque el atractivo arbolado y al sombra lo hacen un lugar muy agradable. Es esta característica del arbolado lo que le hace tener una alta potencialidad de aprovechamiento. Superficie (m 2 ) 788 6 Minusválidos Inadecuada s Bancos, Juego de niños Medio Insuficiente Grado de Mantenimiento Bueno Tabla 120.- Características del jardín de los pisos de León. 2002. 419 SEVILLA

12.3.4.- N-IV/VILLA ROSA. Se encuentra colindante a una de las salidas de la N-IV hacía el núcleo urbano, lo que lo hace una zona donde el paso de vehículos es constante y por lo tanto existe cierto peligro para el juego de los niños. A pesar de ser un jardín que posee un arbolado de gran porte, la formalización de dicho espacio se limita a la colocación de unos elementos para el juego de los más pequeños, pero no aparece ninguna zonificación. El pavimento se encuentra sin ningún tipo de tratamiento, con lo que el jardín se asienta sobre el suelo natural de la zona, que es albero. Superficie (m 2 ) 1.585 89 Minusválidos Grado de Mantenimiento Inadecuada Inadecuada s Bancos, Juego de niños Medio Regular Inadecuado Tabla 121.- Características del jardín de Villa Rosa. 2002. 12.3.5.- CALLE PAPA LUNA. Nos encontramos ante un parque que posee juego de niños y que cuenta con un arbolado interesante. Formalizado con un diseño estándar que aparece en todas las nuevas zonas de los planes parciales, diseño que no responde a las diferentes características de los espacios. También hay que denunciar las disposición de dichos espacios en le territorio, sin ningún otro criterio que ocupar zonas marginales equidistantes. 420 SEVILLA

Superficie (m 2 ) 1.157 44 Minusválidos s Fuente, Bancos, Juego de niños Medio Grado de Mantenimiento Regular Tabla 122.- Características del jardín de la calle Papa Luna. 2002. 12.3.6.- CALLE BONIFACIO IV. En este caso tenemos un jardín con unos eucaliptos enormes, que crean un espacio muy agradable con unas vistas muy interesantes. Era frecuentado por drogadictos, lo que hace que ahora mismo se encuentre en mal estado de conservación. Aparece en él un transformador eléctrico que afea al zona.. Es un espacio con mucha potencialidad, sobre todo si se regenera el área de la vaguada de la vereda de Brenes. Superficie (m 2 ) 1.025 24 Minusválidos Inadecuada s Bancos Mínimo Grado de Mantenimiento Malo Tabla 123.- Características del jardín de la Calle Bonifacio IV. 2002. 421 SEVILLA

12.3.7.- PARQUE DE LOS ALMENDRALES. Es el único parque que posee Carmona, cuenta con un diseño muy cuidado y unas plantaciones muy atractivas, por lo que resulta una pena que durante muchos años estuviera descuidado y se le relacionara con una zona de afluencia de drogadictos y pandilleros. En la actualidad se encuentra bien cuidado y la afluencia de vecinos es importante, bien porque es un agradable paseo debido a las interesantes vistas sobre el escarpe, o bien para hacer uso de las pistas deportivas que tiene. Superficie (m 2 ) 29.795 23 Apropiado Minusválidos s Fuente, Bancos, Juego de niños Intensivo Grado de Mantenimiento Bueno Tabla 124.- Características del parque Los Almendrales. 2002. 12.3.8.- PLAZA CARRIÓN MEJÍAS. Se trata de un espacio de uso privativo de las viviendas, con una calle de acceso donde se produce un aparcamiento intensivo, y como espacio residual una serie de terrazas sin pavimentar, con unos bancos rudimentarios y poco cuidados. El arbolado es interesante y la sombra intensa, pero el uso que de él hacen los vecinos es mínimo. 422 SEVILLA

Superficie (m 2 ) 569 33 Minusválidos Inadecuada s Bancos Mínimo Insuficiente Grado de Mantenimiento Malo Inadecuado Tabla 125.- Características del jardín de los pisos de Carrión Mejías. 2002. 12.3.9.- PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN. La formalización no es atractiva, sino más bien pobre. Está elevada sobre el nivel de la calle, presentando un muro sobre el paseo de San Antón. Es una plaza que se encuentra en una zona muy concurrida de Carmona, ya que es una zona donde hay una alta concentración de comercio, aunque es usada más como espacio de tránsito que como de estancia. En un principio contaba con elementos de juego para niños, pero se deterioraron con el vandalismo y nunca fueron repuestos, lo mismo que le sucedió a los respaldos de los bancos, que fueron arrancados hace 10 años y nunca se ha hecho nada por arreglarlos. En una situación similar se encuentra la fuente que hay en el centro de la Plaza, que es de grandes dimensiones y con unas estatuas de las que manaba el agua, pero que dejó de funcionar desde el principio y que nunca se ha arreglado. 423 SEVILLA

Superficie (m 2 ) 1.622 29 Minusválidos s Bancos, Fuente Mínimo Grado de Mantenimiento Malo Tabla 126.- Características de la Plaza de la Constitución. 2002. 12.3.10.- CTRA. BRENES. Este espacio es de tipo alameda, posee una gran calidad y se encuentra en la entrada del núcleo urbano por la carretera de Brenes. No tiene ningún tipo de pavimentación y aparecen bancos a ambos lados. Es un espacio muy agradable y confortable, de una extensión importante. Tiene mucho potencial a la entrada de Carmona, aunque está situado un poco alejado de las zonas de vida de Carmona y cuenta con la carretera de Brenes como separación. Superficie (m 2 ) 3.024 85 Minusválidos Inadecuada s Bancos Mínimo Grado de Mantenimiento Regular Tabla 127.- Características del parque de la carretera de Brenes. 2002. 424 SEVILLA

12.3.11.- PLAZUELA DE LOS LASO. Está totalmente hipotecado como aparcamiento del Hotel Casa de Carmona. Su propia formalización produce la formación de un aparcamiento en batería, totalmente cerrado a la calle por unos setos de gran porte, lo que impide cualquier tipo de continuidad tanto física como vidual entre ambos espacios, no produciéndose ensanchamiento del espacio público, y con la única finalidad de facilitar la instalación de dichos aparcamientos aprovechando al máximo el espacio. Es un espacio que por su localización y la fachada urbana que posee tiene mucha potencialidad, y su destino a aparcamiento para un establecimiento privado es totalmente inadecuado. Superficie (m 2 ) 398 25 Minusválidos Inadecuada Inadecuada - Grado de Mantenimiento Inadecuadas Mínimo Insuficiente Inadecuado Bueno Inadecuado Tabla 128.- Características de la Plazuela de los Laso. 2002. 12.3.12.- CRISTO DE LA SEDÍA. Zona muy degradada con unas vistas muy interesantes y que funciona como espacio de borde del Barrio de San Blas. Está lleno de basura, sin ningún tipo de pavimentación, con un albero irregular. La arboleda es muy agradable, con árboles de gran porte, aunque el espacio se encuentra invadido por los aparcamientos desordenados. 425 SEVILLA

En el otro lado de la calle no hay formalizada una fachada urbana, sino que aparecen arquitecturas de mala calidad. A pesar del mal estado, la estructura del mismo tiene una gran potencialidad, debido al arbolado así como a las vistas sobre la Vega. La situación del Colegio de San Blas justifica todavía más la formalización de este espacio y su tratamiento adecuado. Superficie (m 2 ) 676 45 Minusválidos Grado de Mantenimiento Inadecuada Inadecuada s Bancos Medio Insuficiente Malo Inadecuado Tabla 129.- Características del jardín de la calle Cristo de la Sedía. 2002. 12.4.- ZONAS VERDES DE POLÍGONOS INDUSTRIALES. Los dos Polígonos industriales que existen en Carmona tienen muy pocas zonas verdes, puesto que casi todo el suelo está destinado a la construcción de naves industriales. Sólo el Polígono Industrial el Pilero cuenta con un pequeño parque, cuyo pavimento es de albero. El arbolado, en el que predominan los naranjos está recién plantado y su porte aún no es muy alto, aunque proporcionará abundante sombra cuando crezca. El mobiliario urbano se compone de bancos, farolas y zona de juego para los más pequeños. 426 SEVILLA

Superficie (m 2 ) - Minusválidos s Bancos, Juegos de niños Medio Grado de Mantenimiento Bueno Tabla 130.- Características del parque del Polígono el Pilero. 2002. 12.5.- INTERACCIÓN DE LAS ZONAS VERDES CON OTROS FACTORES. A continuación se establecen las interacciones de las zonas verdes con otros factores objeto de estudio en el Diagnóstico. Grado de Interacción: Alto Medio Bajo FACTOR DE ESTUDIO: Zonas Verdes. FACTORES QUE INTERACCIONAN Actividades económicas Paisaje Urbano Demografía Infraestructura y equipamientos Ciclo del agua Factores Organizativos Municipales Energía GRADO DE INTERACCIÓN 427 SEVILLA

12.6.- CONCLUSIONES Y CUADRO DAFO. En las zonas verdes tienden a usarse plantas alóctonas de manera ornamental, en detrimento de las autóctonas. Carmona no alcanza el mínimo establecido de 5 metros cuadrados de zonas verdes por habitante que marca la O.M.S, puesto que se queda en 3 10 m 2 /hab. La zona que posee más densidad de habitantes, El Real y el Ensanche Sur, coincide con la que cuenta con más zonas verdes. En el resto de los ámbitos urbanos la existencia de estas zonas verdes es mínima o prácticamente inexistente, con lo que nos encontramos con tres ámbitos deficitarios. Las zonas verdes existentes en el municipio presentan en multitud de casos una mala conservación, que viene generada por una mala gestión. De los dos polígonos industriales existentes en Carmona sólo uno de ellos cuenta con un Parque, algo insignificante teniendo en cuenta la amplitud de estas zonas. 428 SEVILLA

DEBILIDADES MUCHAS ZONAS VERDES CON PLANTAS ALÓCTONAS. CARMONA NO LLEGA AL MÍNIMO DE 5 M 2 DE ZONAS VERDES POR HABITANTE. HAY TRES ZONAS CON DÉFICIT DE ZONAS VERDES. MALA CONSERVACIÓN DE LOS PARQUES Y JARDINES. POCA CONCIENCIACIÓN CIUDADANA. VANDALISMO. LA ZONA DEL REAL Y EL ENSANCHE SUR SOBREPASAN EL MÍNIMO DE 5 M 2 POR HABITANTE. EXISTENCIA EN EL MUNICIPIO DE MUCHAS ZONAS QUE PUEDEN SER APROVECHADAS PARA PARQUES Y JARDINES. CREACIÓN DE TRES GRANDES PARQUES PERIURBANOS CON EL P.G.O.U. FORTALEZAS ZONAS VERDES AMENAZAS ELIMINACIÓN EN LAS ZONAS VERDES DE LAS PLANTAS AUTÓCTONAS A FAVOR DE LAS ALÓCTONAS. TOTAL DESTRUCCIÓN DE MUCHAS ZONAS VERDES POR VANDALISMO. REALIZACIÓN DE LA AGENDA 21 LOCAL. CAMPAÑAS DE CONCIENCIACIÓN. REALIZACIÓN DE LA GUÍA BOTÁNICA. MEJORA DE LA CONSERVACIÓN DE LAS ZONAS VERDES EXISTENTES. AUMENTAR LA VIGILANCIA. IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO QUE OPTIMICEN EL USO DEL AGUA. OPORTUNIDADES Debilidades: Enumeran aquellos aspectos en los que el sistema resulta deficiente para atender a objetivos de mejora. Fortalezas: Ponen de relieve aspectos en los que el sistema resulta competitivo. Amenazas: Suponen una retrospectiva de futuro basada en las tendencias observadas y en las previsiones observadas a partir de las debilidades. Oportunidades: Identifican aspectos de los que puede beneficiarse el sistema. 429 SEVILLA

12.7.- RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS PARA LA SOSTENIBILIDAD. Para conformar una estrategia encaminada a alcanzar el desarrollo sostenible en relación a las zonas verdes, se establecen las siguientes recomendaciones y propuestas: Aumento del mantenimiento y conservación en lugares donde sea necesario. Concretamente en puntos tan destacados como el Parque de los Almendrales, La Plaza de la Constitución, el jardín de la calle Bonifacio IV, etc. Para ello, se debería aumentar la plantilla de jardineros y realizar una programación sistemática para optimizar los recursos existentes. Diseño y elaboración de proyectos de educación y concienciación ambiental dirigida a formar al ciudadano acerca de la importancia de la vegetación urbana y las enormes fortalezas que ostenta el núcleo de Carmona.. Colocación de paneles informativos en parques que destaquen por su belleza (Alameda de Alfonso XII, Almendrales, Cristo de la Sedía, etc.) que sean alusivos al espacio en general, haciendo referencia a su descripción y curiosidades, y a las especies botánicas allí presentes (nombre común, científico, origen, características, etc.) Haciendo hincapié en los ejemplares que han sido catalogados como Árboles Singulares. Implantación de sistemas de riego que optimicen el uso del agua, tales como el riego por goteo. Empleo de especies que requieran menores dosis hídricas, evitando la selección de especies que requieren mucho agua, como es el caso del acebo (Ilex aquifolium). Elaboración de ordenanzas municipales encaminadas a proteger y conservar las arboledas más singulares y aquellas que destaquen por su valor botánico y antropológico.. Realización de la Guía botánica del municipio, lo que sería muy útil a la hora de ser conscientes de la vegetación existente en Carmona, así como para conocer la idoneidad en la plantación de ciertas especies. Mejora y aumento de las zonas verdes de los polígonos industriales, acondicionarlos para que tengan la funcionalidad adecuada. Evitar la tendencia existente en algunos parques de la ciudad, que consiste en la proliferación desmedida de plantar especies de hoja perenne (jacarandas, algarrobos, coníferas, etc.) que pueden crear un jardín demasiado sombrío en invierno e impedir el crecimiento de arbustos, especies vivaces y plantas de flor. Aumento de la vigilancia física y protección de espacios tan importantes como el Parque del Almendral o la Alameda de Alfonso XII. Apoyo a la creación de sistemas verdes en la localidad, es decir, consolidación de este sistema general de zonas verdes, incluyendo tanto nuevas zonas como ejes lineales (cinturones verdes, bulevares, etc.). Redacción y aprobación de una Ordenanza Municipal de Protección Ambiental en materia de arbolado viario y zonas ajardinadas. 430 SEVILLA