PROGRAMACIÓN Galapagar

Documentos relacionados
AULA de FORMACION PERMANENTE NORMATIVA PARA EL PASE DE GRADO DE JUDO POR CREDITOS

DICCIONARIO TERMINOLÓGICO ESPECÍFICO DE JUDO JAPONÉS = ESPAÑOL POR PABLO ZARCO PLEGUEZUELOS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE JUDO. Gabriel Rodríguez Romo

Técnicas de exámenes de KYU

Real Federación Española de Judo ESCUELA FEDERATIVA NACIONAL. PROGRAMA DE JUDO INFANTIL (de 6 a 14 años)

Programación de Judo. Daniel Casero Gómez Maestro Entrenador Nacional

MANUAL DE CAPACITACION EN INICIACION DEPORTIVA EN JUDO

DEMOSTRACIONES PRÁCTICAS

JUDO. Programación de INFANTIL

GOKYO J I U - J I T S U

KIHON (Fundamentos Judo Pie):

PLAN DE TRABAJO CURSO ESCOLAR

PROGRAMADE CINTURON NEGRO ler DAN

DEPORTES DE LUCHA EN LA ESCUELA: JUDO

carácter impulsivo se hacía pacífico, mientras que su mente y su cuerpo se fortalecían.

I CAMPEONATO DE ESPAÑA DE JIU-JITSU INFANTIL 9/ABRIL/2016 ANTEQUERA (MÁLAGA)

C O N T E N I D O. Prologo Breve historia sobre los comienzos del JUDOKICKBOX. Donde y Cuando se Creó el JUDOKICKBOX?

PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS, COLEGIO SAN GABRIEL -PASIONISTAS-

DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA EL EXAMEN DE CINTURÓN NEGRO: (ACTUALIZACIÓN SEPTIEMBRE 2015)

PROGRAMAS DE EXAMEN DE KARATE DO SHITO RYU

PROGRAMA OFICIAL DE DEFENSA PERSONAL DE LA RFEJYDA. CINTURÓN AMARILLO - 5º Kyu

DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA EL EXAMEN DE CINTURÓN NEGRO:

PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS, COLEGIO SAN GABRIEL -PASIONISTAS-

Es la actividad física realizada antes de una principal, los principales objetivos son

RESISTENCIA EN JUDO EXPERIENCIA PRÁCTICA

DERECHOS RESERVADOS. Autor: Prof. Néstor Figueroa Auspicio: Sinchijudokan Institute USA. Elaborado en Agosto del 2005, Lima Perú, 30 páginas.

Fuerza : Mejorar la fuerza siempre teniendo en cuenta la edad Mejorar la técnica del lanzamiento del balón medicinal

PROGRAMAS DE EXAMEN Desde Cintas Blancas 10kyu Hasta Cinturón Marrón 1erkyu

Fundamentos de Judo de pie

JUDO PROYECTO ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR HEIDELBERG 2009/2010

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

Se puede decir que el entrenamiento tiene un 75% de técnica y un 25% de preparación física.

ESTRUCTURA DE EXAMEN DE CINTURÓN NEGRO SEGUNDO DAN

CEIP MIRALBUENO Y MIRALBUENO II ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CURSO PROGRAMACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE GIMNASIA RÍTMICA

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

ADAPTACIÓN DEL REGLAMENTO DE JUDO

4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su variabilidad.

Una primera toma de contacto

MONITOR: JOSHUA BARRIOS PÉREZ

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 3 30 H.

LIBRO DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES COLEGIO CALASANCIAS CURSO

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

Síntesis de la programación

CONDICIÓN FÍSICA. Cualidades Físicas Básicas: Resistencia, velocidad, fuerza y flexibilidad. Sistemas anatómicos y fisiológicos Hábitos saludables.

PRESIDENCIA DEL CSD PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA DEL DEPORTE (FOCO)

Entrenamiento para el Tenis: Desde el Tronco hasta el Movimiento

3 a 12 años. Dos días: HORARIOS entre y h. 24 /sesión. 20 /sesión

JUAN CARLOS COLADO SÁNCHEZ

-PSICOLOGÍA PREVENTIVA Y EDUCATIVA- CURSO ESCOLAR 2007/2008. C/ Alcántara, 57 1ºi Madrid Teléf

PROYECTO DE LA ACTIVIDAD DE GIMNASIA RITMICA

Secuencia normalizada.

Actividades deportivas dirigidas

EMAJ JU D O UNIDAD DIDÁCTICA PARA CONOCER EL. escola m unicip a l d Alcoi de judo - 1 -

Formas de entrenamiento o de estudio

Al inicio de cualquier

Significado en español de algunos términos de uso habitual en Aikido

2.- Desarrollo de los contenidos desde la perspectiva de las actividades de lucha/ judo

EDUCACIÓN FÍSICA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

Programa de acondicionamiento físico

No debemos terminar agotados en ninguna sesión de entrenamiento, lo ideal es que al terminar de entrenar nos quedemos con ganas de hacer más.

QUE HE APRENDIDO DEL ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO CON LA EXPERIENCIA?

Centro Deportivo ESTUDIANTES LAS TABLAS

Horarios: El horario de la actividad es de 2 sesiones semanales de 1 hora de duración.

distribución gratuita responsable: José Castelli

Programación de Gimnasia Acrobática

SOBRE ALTO RENDIMIENTO

ACTIVIDAD DEPORTES FÚTBOL CONTENIDO CONTENIDOS OBJETIVOS 02. El objetivo fundamental de la actividad es la iniciación en la práctica del fútbol.

TALLER CONTACTO PROFESOR(ES) NIVELES QUE

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Unidad. didáctica de Primaria

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

JORNADA ATLETISMO DIVERTIDO 28 DE MAYO

Fútbol. Entrenador para principiantes Autor: Miguel Angel Luaces

9º KYU: Cinturón Blanco

DEFINICIÓN. Qué decía Lorenzo del calentamiento? EFECTOS DEL CALENTAMIENTO

2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA

Catálogo de actividades extraescolares

Curso Universitario de Impartición de Acciones Formativas para el Empleo (Titulación Universitaria ECTS)

[METOD O NALLAM APOYO A L BILINGÜISMO]

TALLER DE DESARROLLO PERSONAL

Titulación Universitaria. Curso Universitario en Dirección de Programas FitnessWellness + 4 Créditos ECTS

UNIDAD DIDÁCTICA I: EL CALENTAMIENTO GENERAL 1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO?

PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA LA MEDIO MARATON VALENCIA TRINIDAD ALFONSO. SUB 1h.30

JUDO PARALíMPICO. Reglamento de la Asociación Internacional de Deportes de Ciegos (IBSA)

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

CLUB DE TEMPS LLIURE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES PUERTOLAS PARDO

Implantación progresiva

UNIDADES DIDÁCTICAS de 1º de E.S.O.

ACTIVIDADES SOBRE HIELO 2008/09

Índice de símbolos. símbolos para realce del texto. símbolos de temas transversales. símbolos de ejercicios TEXTO EJERCICIO OBSERVA PREGUNTAS

Capítulo I. Qué es el Aikido? «El Aikido es la no resistencia. Porque quien no resiste, sale siempre victorioso...

INICIACIÓN AL HOCKEY HIERBA

Plan Semanal de Trabajo

PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA TERMINAR EL MEDIO MARATÓN VALENCIA TRINIDAD ALFONSO DENTRO TIEMPO LIMITE

TACHI KATA Posiciones Y CONCEPTOS BASICOS

3.7.Área de Expresión Corporal

Fútbol PREBENJAMIN, BENJAMÍN, ALEVIN, INFANTIL.

Sesión de Entrenamiento Categoría: Sub 13 Núm. Sesión: 23 Microciclo: 14 Fecha: Entrenador: CONTENIDOS DE LA SESIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA BACHILLERATO 1º BACHILLERATO

Transcripción:

PROGRAMACIÓN Galapagar 2015-2016 1 ANTECEDENTES SITUACIONALES Este año vamos a trabajar con dos grupos de edad claramente diferenciada; uno de adolescentes y otro de niños, hay que tener en cuenta que sus capacidades físicas y psicológicas son totalmente distintas, por lo tanto tendremos que adaptar el ritmo y el desarrollo de los contenidos para las dos clases, y también en cada clase, ajustándonos al desarrollo de cada alumno, especialmente en la clase de los mas pequeños, donde influyen en gran medida su contexto social, familiar y escolar. La sala donde daremos las clases de judo es un espacio del polideportivo adaptado para las clases de judo, con suficiente espacio para albergar un tatami lo bastante grande como para permitir un máximo de 18 alumnos por clase, entre los cuales tendremos alumnos con uno, dos o más años de experiencia en la actividad, y alumnos sin conocimientos previos. La sala, acondicionada para la actividad nos brindará un buen ambiente y seguridad para hacer deporte sin riesgos. Además, dispone de muy buena iluminación, tanto natural como artificial. Sin embargo hay tres factores que afectan al buen funcionamiento de la actividad: el primero son los ruidos externos provenientes del resto de actividades que se realizan en el espacio contiguo al nuestro, y que perjudican en gran medida la comunicación entre los alumnos y el profesor, y dificulta la concentración en la actividad, y segundo, el pésimo sistema de calefacción hace que los meses de Invierno haya mayor riesgo del que debería haber de contraer enfermedades derivadas del frio, y el tercero, el cual estamos trabajando para cambiar, es el tatami. Actualmente disponemos de un tapiz de taekwondo que es ligeramente más duro que un tatami de puzle para judo y un tatami de puzle para judo en mal estado. Ambos elevan el riesgo de lesión del alumno frente a un tatami de judo normal. A pesar no obstante de estas faltas, se puede desarrollar una actividad de calidad en la que los niños aprendan y se diviertan.

2 OBJETIVOS Los objetivos los dividiremos en tres apartados, separados en cada uno de los grupos: objetivos a largo plazo, objetivos a medio plazo y objetivos a corto plazo: GRUPO DE NIÑOS -Objetivos a largo plazo a) Desarrollar los contenidos técnicos fijados de judo: técnicas de pie, técnicas de suelo, movimientos básicos de ataque y defensa tanto en pie como en suelo y caídas. b) Desarrollar valores tales como el respeto entre compañeros, la cooperación, la superación personal y la igualdad. - Objetivos a medio plazo: a) Aprender a reconocer su propio cuerpo y sus capacidades físicas. alumno. b) Desarrollar la bilateralidad y coordinación de cada - Objetivos a corto plazo: a) Entretener cada sesión a los alumnos, aprendiendo día a día que el deporte no es sólo correr y cansarse. b) Enseñar de forma lúdica, inconsciente; que los niños hagan juegos que desarrollen sus capacidades sin que ellos se den cuenta. GRUPO DE ADULTOS -Objetivos a largo plazo a) Con el grupo de adolescentes, aparte de los contenidos básicos establecidos para el año (caídas, técnicas de pie y suelo, movimientos básicos de ataque y defensa tanto en pie

como en suelo, formas de entrenamiento, etc.) nos centraremos en mejorar las capacidades físicas de los alumnos; fuerza, resistencia, velocidad potencia, etc. b) Integrar los valores que han ido desarrollando a lo largo de su vida dentro del judo, tanto dentro del tatami,(ya sea en clase o en una competición o concentración) como fuera, durante el transcurso de su vida diaria. - Objetivos a medio plazo: a) Que los alumnos aprendan a buscar soluciones por si mismos con el fin de inmovilizar o tirar a su adversario, mediante el uso de situaciones creadas con varias alternativas, de forma que poco a poco sean capaces de expandir sus horizontes dentro del judo y se atrevan a desenvolverse mejor dentro del tatami. b) Buscar la cooperación entre los alumnos con el objetivo de aprender unos de otros, es decir, hacer una clase dinámica, en la que los alumnos puedan aportar sus ideas entre ellos para que fortalezcan sus relaciones como compañeros y como judokas. - Objetivos a corto plazo: a) Adquirir una dinámica de trabajo fluida que permita un buen funcionamiento en la clase. 3 METODOLOGIA La forma de enseñar con los niños será fundamentalmente a base de juegos y actividades lúdicas orientadas al entretenimiento y aprendizaje del alumno, como método principal utilizaremos el refuerzo positivo; buscar técnicas que motiven al alumno para participar en la clase, también buscar la forma de motivarle para corregir una conducta menos positiva frente a la clase. Para los adultos, la forma de entrenar será distinta; se centrará mas en la

resolución de la técnica y en irla complicando poco a poco para que cojan más experiencia y eficacia, pero sin perder de vista el aspecto lúdico y humano del deporte. La estructura normal de una clase con los pequeños será: - Inicio: es el tiempo que abarca desde que llegan los alumnos, se cambian y saludan. - Calentamiento: Después de saludar, se hará un pequeño calentamiento con variedad de trabajos, ejercicios y juegos para que los alumnos se vayan centrando en la clase. - Parte técnica: En esta parte es en la que se dará más importancia al contenido que queramos explicar ese día (como pueden ser técnicas, caídas, etc.) - Juego: Después de haber hecho la parte técnica haremos un juego que sea mas largo, ya sea de cooperación, un juego recreativo, etc. - Vuelta a la calma: En esta parte del entrenamiento es donde haremos progresivamente mediante ejercicios calmados y estiramientos que los alumnos se relajen para poder realizar el saludo y entregarlos a los padres. - Fin: Es el tiempo que abarca el saludo de fin de la clase y el tiempo que tardamos en que se vistan los alumnos y se los entreguemos a los padres. La estructura normal de una clase con los adultos será: - Inicio: es el tiempo que abarca desde que llegan los alumnos, se cambian y saludan. - Calentamiento: Después de saludar, se hará un pequeño calentamiento con variedad de trabajos y ejercicios para que los alumnos empiecen a activarse y prepararse para la clase. - Parte técnica: En esta parte es en la que se dará más importancia al contenido que queramos explicar ese día, y la dividiremos en dos; una pequeña explicación de la materia

que se vaya a explicar, y unos minutos para que los alumnos cojan soltura con un compañero. - Aplicación: Después de haber hecho la parte técnica la pondremos en práctica mediante ejercicios como randori o uchi komi. - Vuelta a la calma: En esta parte del entrenamiento es donde haremos progresivamente mediante ejercicios calmados, estiramientos y actividades orientadas a la relajación poder realizar el saludo en un estado anímico calmado, formal y ceremonial que éste precisa. - Fin: Es el tiempo que engloba desde que terminamos el saludo hasta que los alumnos abandonan el aula. 4 RECURSOS El material con el que podemos contar es el que nos deja el polideportivo, el de la asociación: - Pelotas de gimnasia pequeñas. - Material de protección corporal. - Cuerdas. - Gomas para ejercicio de brazos. Además, también contamos con el material del profesor: - Pelotas de plástico. - Pelotas de goma espuma pequeñas. - Cinturones. - Plantillas de pies y manos. - Báscula. 5 TEMPORALIZACION El tiempo del que disponemos para dar las clases esta dispuesto para darse desde el día 1 de Septiembre hasta el día 31 de Junio los lunes y miércoles de 18:00 a 19:00 y de 19:00 a 20:00. La primera hora está orientada a niños, y la segunda esta dirigida a adolescentes.

6 CONTENIDOS Los contenidos de la actividad se dividen en tres partes: conceptos, habilidades, valores y actitudes: GRUPO DE NIÑOS - Conceptos: son los contenidos puramente teóricos, que en esta clase son: o El coche (Hon kesa gatame). o La cruz (Yoko siho gatame). o El caballo (Tate siho gatame). o La excavadora (Kami siho gatame). o La bufanda (Kata Gatame) o El hacha (O soto gari). o El saco de patatas (O goshi). o El abrazo del amigo (Koshi guruma). o La puerta grande (O uchi gari). o La puerta pequeña (Ko uchi gari). o El gancho (Ippon seoi nage). o Saludo (Rei). o Posiciones (Chokuritsu, Seiza). o Tatami. o Kimono. o Sensei. o Ukemi. - Habilidades: son los contenidos técnicos del curso; las técnicas de pie, que son: - O soto gari. - Koshi guruma. - O goshi. - O uchi gari. - Ko uchi gari. - Ippon seoi nage. Las técnicas de suelo, que son: - Hon kesa gatame. - Yoko siho gatame. - Tate siho gatame.

- Kami siho gatame. Los movimientos básicos de ataque y defensa en pie: - Desequilibrios. - Desplazamientos. - Agarres. Los movimientos básicos de ataque y defensa en suelo: - Uke a cuatro patas. - Uke tumbado hacia abajo. - Gamba. - Puente. Caídas: - Ushiro ukemi. - Yoko ukemi(migi yoko ukemi, hidari yoko ukemi). - Mae ukemi. - Zempo ukemi. - Valores y actitudes: - Respeto entre compañeros (juegos, saludo) - Cooperación (superar un desafío, desarrollar una actividad) - Superación personal (la motivación para hacer más cosas día a día y hacerlas mejor) - Igualdad (todos los compañeros son iguales en todos los ámbitos). GRUPO DE ADULTOS - Conceptos: son los contenidos puramente teóricos, que en esta clase son: o Osaekomi waza o Kansetsu waza. o Shime waza. o Uchi komi.

o Nage komi. o Tatami. o Sensei. o Randori. o Saludo (Rei). o Posiciones (Chokuritsu, Seiza). o Kimono. o Agarre fundamental (Kumi Kata). o Tori y uke. o Vocabulario de competición. - Habilidades: son los contenidos técnicos del curso; las técnicas de pie (que incluyen su forma básica desde el agarre fundamental de judo, y sus posibles variantes), englobadas entre los cinturones blanco y marrón, que son: o O soto gari. o O goshi. o Koshi guruma. o O uchi gari. o Ko uchi gari. o Ippon seoi nage. o Morote seoi nage. o Eri seoi nage. o Tai otoshi. o Uchi mata. o De ashi harai. o Hiza guruma. o Sasae tsuri komi ashi. o Ko soto gari. o Ko soto gake. o Okuri ashi harai. o Harai goshi. Las técnicas de suelo (incluyendo inmovilizaciones, luxaciones y estrangulaciones hasta cinturón marrón), que son: o Hon kesa gatame. o Kuzure hon kesa gatame. o Yoko siho gatame. o Kuzure yoko siho gatame. o Tate siho gatame. o Kuzure Tate siho gatame. o Kami siho gatame.

o Kuzure kami siho gatame. o Kata gatame. o Nami juji jime. o Gyaku juji jime. o Kata juji jime. o Hadaka jime. o Kata ha jime. o Okuri eri jime. o Sankaku jime. o Juji gatame. o Ude garami. o Ude gatame. o Waki gatame. Los movimientos básicos de ataque y defensa en pie: o Desequilibrios. o Desplazamientos. o Agarres (normal y cruzado). o Posiciones (shizen tai y jigo tai). o Tai Sabaki. o Romper agarres. o Cambiar agarres. Los movimientos básicos de ataque y defensa en suelo: o Uke a cuatro patas. o Uke tumbado. o Gamba. o Puente. o Uke entre las piernas. Caídas: o Ushiro ukemi. o Yoko ukemi. o Mae ukemi.

o Zempo ukemi. - Valores y actitudes: - Respeto entre compañeros (randori, saludo). - Superación personal (motivarles para que sigan esforzándose día a día en hacerlo mejor e ir perfeccionando y ampliando su judo). - Igualdad (todos los compañeros son iguales en todos los ámbitos, sin importar la edad, raza, nivel técnico o condición social) 7 EVALUACION A la hora de evaluar, nos fijaremos en tres aspectos: - Alumno: Si los alumnos van desarrollándose y aprendiendo según la programación establecida. - Profesor: Si el profesor se adapta a los alumnos y los contenidos para enseñarlos de una manera amena y eficaz. - Revisión trimestral: si al cabo de cada revisión los alumnos han llegado al los contenidos mínimos exigidos por el profesor. Para llevar a cabo esta tarea lo haremos de tres formas: - Inicial - Formativa - Final - Inicial: Es la que hacemos antes de empezar el curso o los primeros días, tendremos que ver que tipo de alumnos tenemos, la cantidad de alumnos que vamos a tener, preguntarles que expectativas tienen del profesor y del curso, así como revisar después nuestra programación para ver si hay que cambiar o adaptar algo con respecto a lo que ya teníamos. - Formativa: es la evaluación que se hace día a día, y se puede evaluar mediante fichas al final de la clase

para recogerlas en la siguiente sesión, preguntando al final de la clase o mediante pequeños exámenes cada mes o trimestre. - Final: la evaluación final se hará mediante un examen de ascenso de cinturón al final de curso.