LAS CIFRAS DE LA BIODIVERSIDAD TAXONÓMICA MARINA DE CANARIAS

Documentos relacionados
Edición y financiación Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias Gesplan S.A.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA

INVENTARIO DE LA FAUNA MARINA DE LA HISPANIOLA 1

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BIODIVERSIDAD EN GRÁFICAS

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

ZOOLOGÍA CONTENIDO TEÓRICO DEL PROGRAMA

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Para la ejecución de los Trabajos Prácticos se solicita a los alumnos traer cada semana el siguiente instrumental de disección

UNIDAD I. EVOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN CELULAR

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos

ÍNDICE. PRÓLOGO... ix

Introducción a la Biogeografía

Propuesta de lista de especies prioritarias para la conservación de la biodiversidad de México

7.6.- Financiamiento a Partidos Políticos para Gastos de Campaña.

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME TÉCNICO 09/2015

J E F A D E L D E P A R T A M E N T O D E M E D I C I N A V E T E R I N A R I A

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

PALEONTOLOGIA: DESCUBRIENDO EL PASADO

Síntesis de la programación

Reino: Eubacteria, Archaeobacteria, Protista, Fungi, Plantae, Animalia

Profesores participantes: Leidi Herrera, Lorena Márquez, Sheila Marques y Beatriz Siegert.

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria

Biodiversidad Marina de la Provincia de Santa Elena: Una aproximación a la caracterización taxonómica de los recursos marinos.

MÓDULO: METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV GRUPO: 2405

Clasificar es ordenar las cosas u objetos que nos rodean con un criterio determinado en base a semejanzas y diferencias. Todos los tipos de

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERIA EN MEDIO AMBIENTE

ARTICULO CIENTIFICO SOBRE EL ESTUDIO DE LA ZONA INTERMAREAL DE LA ISLA DE LAS PALOMAS (PARQUE NATURAL DEL ESTRECHO)

DECRETO por el que se declara area natural protegida, con el caracter de parque nacional, la region conocida como Arrecifes de Xcalak

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE.

CATÁLOGO DE EXPOSICIONES

Cuaderno de recuperación de pendientes. CUADERNO DEL ALUMNO 1º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CIENCIAS DE LA NATURALEZA

CUADERNO DE TAREAS TAREA # 12 DE BIOLOGÍA PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VALOR 5% PUNTOS OBTENIDOS PORCENTAJE OBTENIDO

UNIDAD 3. La atmósfera RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016

Clasificacion de los seres vivos

Biodiversidad. Clasificación de los seres vivos

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

consultas intensivas con expertos e investigadores de campo.

ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS MARINOS

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

Clasificación: ordenamiento de los organismos vivos en grupos o conjuntos en base a algún criterio preestablecido.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

diomedeae) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

Información y características del curso online. zoeacampus.com. Página 1 de 8

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES: BIOLOGÍA-1º DE BACHILLERATO

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

Tema 1.- Historia y desarrollo de la Biología Marina. Los océanos y sus propiedades físico químicas.

Invertebrados REINO ANIMAL PECES. Árbol de la vida VERTEBRADOS INVERTEBRADOS

REINO ANIMAL INTRODUCCIÓN

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

MÓDULO: METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV GRUPO: 2405

EY TAX Advisory / Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica, El Salvador, Guatemala. Honduras y Nicaragua lunes, 22 de julio de 2013

Distribución espacial de la vegetación

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

El mar a fondo. Las cuevas submarinas. Guía didáctica. Características de los factores ambientales en cuevas y túneles submarinos

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

TRABAJO PRÁCTICO N 13 PROTOZOOS, PORÍFEROS Y CNIDARIOS

El estudio de la ciencia Origen de los seres vivos Qué es la vida? Evolución Clasificación de los seres vivos

MÁSTER EN CALIDAD, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE ALIMENTOS METODOS AVANZADOS DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO I

SensorRetnicoEspacioVarianteBasado entecnologacmos

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO Facultad de Ciencias y Tecnología Departamento de Ciencias Naturales PRONTUARIO

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Evidencia de la evolución orgánica

Biología Acuática. Carrera: AQF-1003

CONEXIÓN EVOLUTIVA: La pluricelularidad ha evolucionado varias veces en el

Ecosistemas. Taxonomía y trofismo

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

INDICE. 88 determinante 36. Familias de líneas rectas Resumen de resultados 96 Capitulo IV

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA ORGANISMAL ANIMAL BIOL 3421.

RESUMEN DE LOS PRINCIPALES GRUPOS FÓSILES (INFORMACIÓN PARA EL PROFESORADO)

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

ENTOMOLOGIA GENERAL PROFESOR: JOSE ANGEL BANEGAS ZELAYA CURLA. M. Sc. J. A. Banegas Z. Sección de Entomología. Depto. P. Vegetal

Síntesis de la programación

LAS ALTAS PARTES CONTRATANTES

SMART NENOOS: El mundo en tus manos

Medidas de dispersión

Valores ecológicos en las áreas de estudio del Instituto Español de Oceanografía

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA

Índice PRESENTACIÓN PRIMERA PARTE. CUESTIONES BÁSICAS CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN... 21

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Ciencias Biológicas HORARIO PARA EL CICLO ESCOLAR ENERO-JULIO 2014 BIOLOGÍA

PROTISTA. DEFINICIÓN 1 (filogenética) Cualquier organismo vivo eucariota que no es ni animal, ni planta, ni hongo.

Microbiología y Parasitología Médica

La especie es un conjunto de individuos muy semejantes y que se pueden reproducir entre si dando una descendencia fértil.

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Tema 2. Caracteres de importancia filogenética: Conceptos integradores.

MASTER EN AUDITORÍA PÚBLICA

Complejo Educacional Joaquín Edwards Bello BIOLOGIA 2º MEDIO TRABAJO 2

Transcripción:

LAS CIFRAS DE LA BIODIVERSIDAD TAXONÓMICA MARINA DE CANARIAS CANARIAS DISTRIBUCIÓN EN PROFUNDIDAD ESTADO DEL CONOCIMIENTO III

L A S C I F R A S D E L A B I O D I V E R S I D A D T A X O N Ó M I C A M A R I N A D E C A N A R I A S A partir de los datos publicados en el presente trabajo, se obtiene, que la cantidad de especies marinas de fauna, flora, algas y hongos de Canarias asciende a 7 familias,.9 géneros,. especies y subespecies, distribuidos en distintos grupos según se indica en la tabla I. Las cifras de taxones endémicos, especies y subespecies, son bajas si se comparan con el medio terrestre. Esto se debe a que el mar es un medio uniforme, particularmente en las zonas más profundas, que muestra una menor variación de sus características físicas que los ambientes terrestres, tanto espacial como temporalmente. A su vez, la mayoría de los organismos marinos cuentan en alguna fase de su desarrollo con una alta capacidad de dispersión, y de ahí esta aparente pobreza en lo que a la singularidad de sus elementos biológicos constituyentes se refiere. Tabla I. Número de taxones de la fauna y flora marina de Canarias Reino Phylum/División Familias Géneros Especies Subespecies Annelida 7 Arthropoda 9 7.9 7 Brachiopoda Bryozoa 7 Cnidaria Ctenophora Chaetognata Echiura Echinodermata 7 Cephalorhyncha Mollusca 7.7 Nemertea Phoronida Platyhelminthes 7 7 Porifera 9 7 Sipuncula Urochordata 9 Chordata 77 Protozoa 9 Fungi Ascomycota 7 9 Fungi imperfecti Monera Cyanophycota Procaryotae Proteobacteria 7 Firmicutes Dinoflagellata 7 Chlorophycota 7 Protoctista Rhodophycota 7 9 Chromophycota Bacillariophyta 7 79 Plantae Magnoliophyta TOTAL.7.9. Animalia IV

Para poder realizar comparaciones del índice de endemicidad debería redefinirse el área a examinar, considerando la distribución de las especies dentro de su provincia biogeográfica, en vez de en una isla o en el archipiélago. Dado que tal ejercicio no entra dentro de los objetivos del Banco de Datos de Biodiversidad y puesto que la asignación del carácter endémico de las especies marinas es ciertamente relativo, en la medida de que está influido por la calidad de los inventarios en las áreas vecinas, la indicación que se hace en esta obra a la endemicidad debe tomarse con precaución, y solo debe considerarse como más ajustada a la realidad en los casos de las especies con escasa capacidad de dispersión o que están ligadas a hábitats poco expandidos. La principal característica del medio marino es la alta variedad de diseños anatómicos de las especies que lo pueblan, lo cual determina que haya una diversidad de grupos taxonómicos superiores mucho mayor que en el medio terrestre. A modo de ejemplo, de los aproximadamente grandes grupos de organismos eucariotas conocidos los denominados filos-, están representados en el medio marino y de éstos son exclusivos de él, en cambo, en el medio terrestre sólo están presentes filos. La explicación hay que buscarla en el origen de estás líneas evolutivas; los ancestros de todas ellas evolucionaron en el mar y mientras la mayoría nunca abandono este medio unas pocas fueron capaces de colonizar la tierra. Por este motivo, el carácter endémico no debe ser el factor esencial a tener en cuenta a la hora de tomar de decisiones relativas a la conservación del litoral, sino que también debe considerarse la variedad de los grandes grupos, que es el mejor indicador de la diversidad genética. De este modo, las áreas prioritarias de conservación serán aquellas con mayor número de especies y máxima representación de los grupos taxonómicos superiores conocidos en la biota marina. La principal conclusión del análisis de la información existente en la actualidad es que sólo se lleva años estudiando de forma profunda la diversidad marina de Canarias, por lo que es de esperar que la tendencia actual de incremento constante de citas para Canarias se mantenga en el futuro. No debemos perder de vista que el medio marino cubre el 7 % de la superficie terrestre, y a escala mundial por cada especie marina encontramos siete terrestres. En la actualidad, en Canarias, esta ratio es de una especie marina por cada tres terrestres aunque estas cifras previsiblemente variarán a medida que se intensifiquen los estudios. DISTRIBUCIÓN POR PROFUNDIDAD DE LAS ESPECIES MARINAS El origen volcánico de las islas Canarias y su posición en la Macaronesia es el factor más importante en cuanto a la distribución y singularidad de las especies marinas que habitan el archipiélago. Este origen confiere a las islas unas elevadas pendientes en los fondos marinos, limitando el área de los rangos batimétricos y haciendo de la luz el factor crucial que determina la distribución de los ecosistemas. De esta forma encontramos que entre los y metros se encuentran.79 especies (fig. ), un % del total. Esta concentración de especies en una franja tan reducida es una característica de las costas de los ecosistemas insulares y pone de manifiesto la importancia de una buena administración del litoral con el objetivo de proteger los recursos naturales costeros, como la mejor vía de conservación de la biodiversidad marina. V

En la figura hemos representado el número de especies citado en cada rango batimétrico en función de la profundidad de captura. Como puede observarse la suma total es muy superior a., debido al hecho de que una misma especie puede estar presente simultáneamente en varios rangos...99.79 Número de especies....77. - - - - -... Rangos batimétricos (profundidad en metros) Figura. Número de especies distribuidas por rangos de profundidad HISTORIOGRAFÍA DE LOS DESCUBRIMIENTOS TAXONÓMICOS La investigación en el medio marino de Canarias se remonta a los albores del siglo XIX, cuando en se publicó el primer trabajo conocido, cuyo autor citó en las aguas de Canarias especies de algas. Históricamente los trabajos más prolijos en especies han sido los relacionados con los grupos de las algas, los moluscos y los peces. Estos tres bloques han sido el eje de casi todos los artículos anteriores a 97. Alrededor de aparecen los primeros naturalistas en Canarias, entre los que destacaron Webb y Berthelot o d Orbigny, que en 9 publicó su trabajo Mollusques, Echinodermes, Foraminifères et Polypiers, recuillis, aux IIles Canaries en el cual se citaron 9 especies. Como puede observarse en la curva de crecimiento del conocimiento de la figura, un total de 7 publicaciones son el punto de partida en el camino del conocimiento sobre la biota marina de Canarias, que, finalmente, parece despegar a partir de los años 7. Desde ese momento hasta la actualidad se ha registrado un aumento constante, marcado sin duda por la creación de la Sección de Biología de la Facultad de Ciencias de La Universidad de La Laguna, que más tarde pasaría a ser la Facultad de Biología, y por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Particular importancia tuvo el desarrollo del Proyecto Catálogo preliminar de los invertebrados marinos bentónicos del área cincumcanaria o Bentos I, que dirigido por el Dr. Juan José Bacallado Aránega significó un inventario metódico de gran amplitud (. especies) en las aguas de Canarias. Los trabajos en torno al Bentos I significaron además la creación de una rica cantera de taxónomos especializados en la biota marina de Canarias, que contribuyó a que los conocimientos sobre el medio marino VI

aumentaran todavía más. A partir del año 97 la sucesión de tesis, tesinas y libros temáticos sobre la biota marina de Canarias ha sido constante, con gran protagonismo de los investigadores canarios. Por último cabría destacar que durante el último año se han citado hasta 9 especies más, a consecuencia en parte de la colaboración mantenida durante el desarrollo del proyecto Biota entre los técnicos del Banco de Datos y los expertos taxónomos. Figura.- Historiografía de las citas de nuevas especies para Canarias. VII

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DE LAS CLASES Y DIVISIONES REINO ANIMALIA A continuación se muestra, por orden alfabético, el número de especies citadas por clase frente al año de primera cita para Canarias. Estos gráficos reflejan cuál es el estado actual del conocimiento de las clases del reino Animalia en Canarias. Como puede observarse el % se encuentra en una fase expansiva, el % se encuentra estable y el 9% de las clases tiene entre y datos por lo que no es posible reconocer tendencia alguna para ellos. Por tanto es altamente probable que un elevado porcentaje de especies permanezca todavía en el anonimato, lo cual incide en la necesidad de estudiar en mayor profundidad la biota marina a fin de acanzar un conocimiento aceptable donde el número de nuevas especies descubiertas se estabilice. Anopla Anthozoa 997 99 999 9 9 Ascidiaceae Asteroidea 97 9 99 97 9 99 Bivalvia Calcarea 9 9 999 VIII

Cephalopoda Chondrichthyes 9 9 9 9 9 9 Cirripedia Copepoda 97 99 997 97 9 99 Crinoidea Echinoidea 97 9 99 97 9 99 Echiura Demospongia 97 99 997 97 9 99 IX

Gastropoda Gymnolaemata 7 9 9 97 9 99 Holothuroidea Hydrozoa 9 9 9 9 9 97 99 997 Kynorhyncha Malacostraca 9 99 99 999 9 9 9 9 97 99 Mammalia Monogenea 97 9 99 97 9 99 X

Nuda Oligochaeta 97 99 997 9 97 99 997 Ophiurioidea Osteichthyes 9 97 99 997 9 9 97 Ostracoda Phascolosomatidea 9 97 9 99 97 9 99 Phoronida Polychaeta 97 99 997 99 997 XI

Polyplacophora 9 9 Pycnogonida 9 97 99 997 Remipeda Reptilia 9 97 99 997 9 9 Rhynchonellata Saggitoidea 9 9 97 9 99 Sarcodina 7 9 9 Scaphopoda 9 9 XII

Scyphozoa Sipunculidea 97 99 997 97 9 99 Solenogastres Tentaculata 9 9 Turbelaria 97 9 99 REINO FUNGI Este es uno de los reinos menos estudiados en el medio marino y, por consiguiente, con mayor potencial en cuanto a la aparición de nuevas especies a medida que se intensifiquen los muestreos. Actualmente sólo se conocen especies. Ascomycota Fungi imperfecti 9 97 9 99 9 97 9 99 XIII

REINO MONERA El potencial que ofrece el reino Monera es también alto, teniendo en cuenta que solamente se han registrado en el Banco de Datos documentos, de ellos pertenecientes a la última década. Cyanophycota 9 9 REINO PROCARYOTAE En la actualidad se sospecha que en el planeta debe existir más de un millón de bacterias, quizás varios millones, y se ignora que proporción de ellas se restringe al ámbito marino. Lo cierto es que el hecho de que en Canarias solo se hayan citado especies demuestra que es un grupo absolutamente inframuestreado, pues la lista real debe ser muy superior. Es necesario entonces profundizar, también en este grupo, en nuevos inventarios y estudios, en la seguridad de que rendirán importantes descubrimientos para la biota canaria. Firmicutes Proteobacteria 99 999 XIV

REINO PROTOCTISTA En las cinco divisiones que conforman este grupo, algas verdes (Chlorophycota) pardas (Chromophycota) y rojas (Rhodophycota), diatomeas (Bacillariophyta) y dinoflagelados (Dinoflagellata), nos encontramos también en una fase expansiva del conocimiento y los nuevos estudios están aportando gran cantidad de datos inéditos. División Chlorophycota División Chromophycota 9 9 9 9,,,,, División Rhodophycota 9 9 División Bacillariophyta Bacillariophyceae 9 97 9 99 División Bacillariophyta Coscinodiscophyceae División Bacillariophyta Fragilariophyceae 997 99 999 99 99 División Dinoflagellata Dinophyceae 9 97 99 997 XV

REINO PLANTAE Este es el único ejemplo de un reino donde podríamos afirmar que las tres especies presentes en Canarias ya ha sido citada en alguna época y es menos probable que aparezcan nuevas especies. Esto se debe en buena medida a la singularidad del grupo y la dependencia de la luz de sus especies, que hace que se localicen en las zonas mejor estudiadas donde constituyen ecosistemas muy fácilmente reconocibles. Clase Liliopsida 97 97 977 9 97 99 997 Año de primera cita para Canarias XVI