ANTROPOLOGÍA SISTEMÁTICA I - ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA CÁTEDRA D

Documentos relacionados
ANTROPOLOGIA SOCIAL I

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Facultad de Filosofía y Letras. Grado en Historia GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Introducción a la Antropología Social y Cultural

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA SOCIAL

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

Teoría Antropológica

ANTROPOLOGÍA III INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ESTRUCTURALISTA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

Formación Ética y Ciudadana

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

CONFLICTO SOCIAL Y CONDUCTA DESVIADA

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA PROGRAMA DE MATERIA CARÁCTER: OBLIGATORIA ( X ) OPTATIVA ( ) HORAS TOTALES: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

PROGRAMACIÓN AÑO 2016

TEMA 1. HERRAMIENTAS EPISTEMOLÓGICAS PARA EL 1. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA. EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL A TRAVÉS DE SUS INSTITUCIONES Y

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Asignatura: Trabajo Social y Teoría Social Clásica. (Plan 2005)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

DEPARTAMENTO DE:_CIENCIAS SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA I. Primer Cuatrimestre, 2014

Programa El Pensamiento sobre el Desarrollo antes del siglo XX Edición 2016 Plan 2009 Licenciatura en Desarrollo

Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

DISCAPACIDAD E IGUALDAD DE DERECHOS


Metodología de Investigación

Programa. Carrera en que. se dicta: Ciclo Modalidad: Pre - requisitos: Semestre/ Año. Presencial Métodos 2º / cualitativos.

Estructura Económica Mundial

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

BUENOS AIRES EN LA ENTREGUERRA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA LEANDRO GUTIÉRREZ

PROGRAMA DE ESTUDIOS I. IDENTIFICACIÓN

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

GUIA DOCENTE. Asignatura: ESTRUCTURA DE GRUPOS MULTIMEDIA Código: Horario: Lunes y martes de 15:00 a 17:00 horas Aula: C-207 (Edificio nuevo)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Carreras: Comunicación Social, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas

Asignatura: ANTROPOLOGÍA SOCIAL (3312) Programa aprobado por Resolución UNM-R Nº 92/11

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Propuesta de MATERIA OPTATIVA PARA PERIODO LECTIVO 2011

CULTURA AUDIOVISUAL Y CINE

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Asignatura optativa: El concepto de revolución científica en la historia de la ciencia

SOCIOLOGÍA GENERAL Curso

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES CICLO BÁSICO COMÚN Materia Sociología Profesora a cargo: Marisa Iacobellis (Adjunta Regular) Año Lectivo: 2014

Nivel: Principiante Horas: 48 Teóricas:48 Prácticas: 0 II. Ubicación Antecedente: Introducción a la Teoría del Conocimiento Consecuente: Ninguna

FICHA DESCRIPTIVA DE ASIGNATURA

Grado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública

INDICE. Índice de reseñas biográficas

UNSAM CICLO GENERAL EN CIENCIAS SOCIALES INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES. Primer Cuatrimestre 2008

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD08 PROGRAMA 2012

!!! "#$%&'(#!$)!*($)*(#%!%+*(#,$%! *+)!"$)*(+)!$)!-.)$'+!/!0$%#''+,,+ 1,#*%+2%$0$!$*3#0+' &$+'(#!%+*(#,!! 0$%*'(4*(+)!/!+56$&(7+%!0$,!

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA DE LOS MEDIOS

CATEDRA: DIRECCION Y ALIANZAS ESTRATEGICAS

TEMARIOS CONVOCATORIA 19/2016

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

a) Temario UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DEL CURSO: POLÍTICA Y SOCIOLOGÍA EN PIERRE BOURDIEU

PROFESORA. Lic. María José Navarrete. EQUIPO DOCENTE Adscriptos Ayudantes Alumnos OBJETIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA. FORMATO MODALIDAD Asignatura Anual FUNDAMENTACIÓN

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Introducción a las Relaciones Internacionales.

PROGRAMA Sociología de la Educación

Programa de Asignatura

PROGRAMA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA Y DEL ARTE CURSO:

Formación Social Latinoamericana

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TÉCNICO EN MINORIDAD Y FAMILIA SEMINARIO DE INTEGRACIÓN ASISTENCIALES

BIBLIOHEMEROGRAFIA. Abad Yupanqui, S. B. (2006). El proceso constitucional de amparo en el Perú: un

SILABO DE ETICA PROFESIONAL CARRERA PROFESIONALADMINISTRACION DE EMPRESAS

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

CÁTEDRA: Teoría Política AÑO 2013

Programa de la Materia

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS

Idioma Originario Lengua Quechua

Pre - requisitos: No tiene Año 2010 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE HISTORIA ECONÓMICA GENERAL II

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA TRABAJO SOCIAL

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

TEORÍA ANTROPOLÓGICA

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber

Historia de América Latina y del Caribe

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLITICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Carrera de Ciencia Política PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD63 PROGRAMA 2012

Comprender el conjunto de los procesos estructurales que originan y conforman el mundo contemporáneo.

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Estudios Sociales 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR RECTOR M.C. FRANCISCO JAVIER CASTELLÓN FONSECA

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANTROPOLOGICAS ANTROPOLOGÍA SISTEMÁTICA I - ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA CÁTEDRA D Profesora Titular: MABEL GRIMBERG Jefas de Trabajos Prácticos: Blanca Carrozzi, Nélida Barber y María Inés Fernández Álvarez Equipo de Trabajos Prácticos: Soledad Cutuli, Juan José Gregoric y Sandra Wolanski. Adscriptas: Estefanía Bernardini, Florencia Pacífico, Florencia Paz Landeira OBJETIVOS 1 cuatrimestre de 2016 Generar una actitud crítico-reflexiva acerca de la producción social de conocimiento. Cuestionar la universalidad/naturalidad de las relaciones sociales de parentesco, clase y poder, analizando la historicidad de las diferentes formas sociales y políticas. Promover la formación en los problemas, enfoques, categorías y método de las producciones antropológicas clásicas y contemporáneas. Privilegiar el análisis de la problemática argentina y latinoamericana a través de investigaciones etnográficas contemporáneas utilizando investigaciones de los docentes de la cátedra. PROMOCIÓN Esta materia propone dos modalidades de promoción: 1-Con examen final oral: para obtener la regularidad en la materia los alumnos deberán asistir al 75 % de las clases prácticas, y aprobar con un promedio de 4 (cuatro) tres instancias de evaluación - dos evaluaciones parciales y un trabajo escrito final-. El examen final será oral en las fechas reglamentarias. 2-Promoción directa: para obtener la regularidad se requerirá la asistencia al 80% de las clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas, y aprobar con un promedio de 7 (siete) un mínimo de tres instancias de evaluación -dos evaluaciones parciales y un trabajo escrito final-. 1

ACTIVIDADES PLANIFICADAS Ejercicios de sistematización de la bibliografía del programa Análisis de textos e integración de unidades temáticas Ejercicios de investigación sobre problemáticas a definir CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Nivel de lectura, comprensión y articulación de textos Incorporación critica de enfoques, conceptos /categorías Apropiación de la práctica de desnaturalización de supuestos del sentido común y de categorías de conocimiento Nivel de apropiación y articulación teórico-conceptual en el análisis. CONTENIDOS I. EL PROBLEMA DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA EN LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL CLASICA 1. Contexto histórico-político. Estados/Nación europeos e imperios coloniales. El Problema del Orden social. Función, solidaridad y división social del trabajo (E. Durkheim). 2. El problema de la cohesión social. Regla y reciprocidad, el derecho en B. Malinowski.. El hecho social total, intercambio y obligaciones recíprocas como vínculos políticos en Mauss. GRIMBERG, M. El problema de la organización social y política en la antropología clásica. Ficha conceptual 1 de la Unidad I. 2016 FERNÁNDEZ ALVAREZ, M.I. El problema de la organización social y política en la antropología clásica. Ficha conceptual 2 de la Unidad I. 2016 DURKHEIM, E. De la división del trabajo social. Libro 1. Barcelona. Planeta-Agostini, 1985. Ficha de selección de textos, Unidad 1. GLEDHILL, J El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política Barcelona. Ed. Bellaterra. 2000. Ficha de selección de textos Unidad 1. MALINOWSKI, B. Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona. Planeta-Agostini, 1986. Ficha de selección de textos, Unidad 1. 2

MAUSS, M. Ensayo sobre el don. Sociología y Antropología. Editorial Tecnos. 1969. Selección. CUTULI, S. y DANTON BERMÚDEZ, M. Guía de trabajos prácticos: Malinowski, B. Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DURKHEIM, E. De la división del trabajo social. Libro 1. Ed. Planeta-Agostini, Barcelona 1985. GLEDHILL, J. El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política. Ed. Bellaterra, Barcelona, 2000. GODELIER,M. En el fundamento de las sociedades humanas. Lo que nos enseña la antropología. Introducción Amorrortu/Ed. BsAs 2014. GODELIER, M.: El enigma del don España, Paidós, 1998. Cap 1: El legado de Mauss. SIGAUD, L. As vicissitudes do Ensaio sobre o Dom Revista Mana Vol. 5, Nº 2 ; UFRJ, 1999. II. EL PROBLEMA DE LAS RELACIONES DE PARENTESCO, LA FAMILIA Y EL GENERO 1. El lugar y carácter de las relaciones de parentesco en la antropología clásica. Las relaciones de parentesco como origen de las formas políticas y de gobierno (L. H. Morgan). El parentesco como principio constitutivo del orden social, análisis estructural funcionalista; descendencia y filiación (Radcliffe Brown). El parentesco como sistema de intercambio: el análisis estructuralista y la Teoría de la Alianza (Lévi Strauss). 2.Reconsiderando el parentesco, la familia y el género como procesos de formación social e histórica Perspectivas críticas a las dicotomías clásicas: cultura/naturaleza; hombre/ mujer; publico/ privado. Las tensiones entre lo biológico y lo social. Problemas y enfoques en la antropología contemporánea. Estudio de casos. CARROZI, B. El problema de las relaciones de parentesco, la familia y el género. Ficha conceptual de la Unidad II. 2016. RADCLIFFE-BROWN, A.R Estructura y Función en la Sociedad Primitiva. Barcelona. Planeta-Agostini.1986 Selección: capítulos X. LÉVI-STRAUSS, C. Antropología Estructural. Tomo I capítulo 2: El análisis estructural en lingüística y en antropología y Tomo II capítulo 7: Reflexiones sobre el átomo de parentesco, Ed. Siglo XXI, México, 1987. Pág 82-84. ZONABEND, F. De la familia. Una visión etnológica del parentesco y la familia. En: Historia de la familia, bajo la dirección de André Burguière, Christiane Klapisch-Zuber, Martine Segalen, Françoise Zonabend, Tomo I, Madrid, Alianza Editorial, 1986. COLLIER, J; ROSALDO Y S. YANAGISAKO. Is there a family? en: Lancaster y Di Leonardo (comps) The gender sexuality reader. Routledge, 1997 (Traducción de la cátedra por Miranda González Martin). YANAGISAKO, S. y J. COLLIER. Gender and kinship: towards a unified analysis. En Borofsky, Assessing cultural anthropology McGraw Hill., 1994, (Traducción de la cátedra por María Rosa Neufeld, Juan Carlos Radovich y Marcela Woods). 3

WEINER, A. The trobrianders of Papua New Guinea. Case studies in cultural anthropology. Stanford University 1988 (Traducción de la cátedra Neufeld). EILBAUM,L. Familia, justicia y moralidades en el conurbano bonaerense. Revista Anthropologicas. Año 15 Vol 22 (1): 7-35. 2011 STONE, L. Case 2: The Nuer. En: Kinship and gender, an introduction. Westview Press, 2010. Traducción de la cátedra. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA EVANS-PRITCHARD, E. Parentesco y matrimonio entre los Nuer. En: Neufeld, M; Grimberg, M; Tiscornia, S y Wallace, S. (Comps.) Antropología Social y Política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento. EUDEBA. Buenos Aires, 1998. LÉVI-STRAUSS, Las estructuras elementales del parentesco. Vol. I,. Planeta-Agostini, España, 1993. GODELIER, M.: Ninguna sociedad jamas estuvo fundada en la familia o el parentesco En : En el fundamento de las sociedades humanas. Lo que nos enseña la antropología. Introducción Amorrortu/Ed. BsAs 2014. SEGALEN, M.: Antropología histórica de la familia, cap. 12. Taurus, Madrid, 1992. CADORET, A. Parentesco y figuras maternales. El recurso a una gestante subrogada por una pareja gay. Revista de Antropología Social, 2009 n 18 pp67-82. III.-EL PROBLEMA DEL PODER, LA AUTORIDAD Y EL ESTADO 1. El lugar de la autoridad y el poder en las sociedades primitivas. Del estatuto al contrato; Societas y civitas: propiedad, herencia y estado (Morgan y Maine). 2. Orden y conflicto: tensión estructural y equilibrio en los sistemas políticos. Tipologías clasificatorias: las sociedades "sin estado" y los estados primitivos. Sociedades segmentarias. Los principios estructurales (Evans Pritchard). Los Nuer revisitados (Hutchinson): conflictos armados, relaciones de género y procesos identitarios. 3. De las sociedades sin estado a la sociedad contra el estado como resistencia. La crítica a las universalización etnocéntrica.(clastres) FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M.I. Relaciones de poder y formas de organización política en la antropología clásica. Ficha conceptual de la Unidad III. 2016. GLEDHILL, J. El poder y sus disfraces. Cap.2, Orígenes y límites del poder coercitivo: la antropología de las sociedades aestatales. Bellaterra, Barcelona 2000. RADCLIFFE-BROWN, A. R. Prefacio. En: Fortes y Evans-Pritchard, Sistemas políticos africanos, International African Institute by the Oxford University Press, Londres, 1949. (Traducción de la cátedra por Mariana Sirimarco) 4

FORTES Y EVANS-PRITCHARD: Sistemas políticos africanos. En: Antropología política, J. R. Llobera (comp.), Barcelona, Anagrama, 1979. EVANS-PRITCHARD, E. Los Nuer, España, Anagrama, 1987. Selección. HUTCHINSON, S. Nuer Ethnicity Militarized. Anthropology Today. Vol 16- No3 págs. 6 a 13. June 2000- (Traducción de la Cátedra por Paola Escobar, Miranda Gonzalez Martin y Salvador Schavelzon) CLASTRES, P. La sociedad contra el estado. Investigaciones de antropología política. VirusEd. Barcelona 2010, (edic original.1974) Cap 11. ESPINOSA, C. y S. CUTULI. Guía de trabajos prácticos: Evans-Pritchard, Los Nuer BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA FREE, A. "Conceptions of power and Evans-Pritchard's Nuer ethnography," Edinburgh Anthropology 2 : 105-139. 1988 (Traducción de la cátedra Acevedo, R.; Magallanes, J. y Señorans, D.) CLAVERIE, Elizabeth: Antropología política y sociedades contemporáneas. En: Neufeld, M; Grimberg, M; Tiscornia, S y Wallace, S Antropología Social y Política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento. EUDEBA; Bs. As. 1988 HUTCHINSON, S. El ganado del dinero y el ganado de las mujeres entre los Nuer, 1930-1983. En: Neufeld y otros Antropología Social y Política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento, Buenos Aires, EUDEBA, 1998. PIRES DO RIO CALDEIRA, T. Antropología y poder: una reseña de las etnografías americanas recientes, BIB, Rio de Janeiro, N 27, primer semestre de 1989 (páginas 3 a 17). Traducción: María Rosa Neufeld. BALANDIER, G. Antropología Política. Cap. 2. El dominio de lo político cap. 2 Ediciones Del Sol, Buenos Aires, 2004. IV. PODER Y DESIGUALDAD EN LA ANTROPOLOGÍA CONTEMPORÁNEA 1. Contexto histórico y construcción del concepto de desigualdad. Aportes de teoría social: Marx y Weber. 2. Contribuciones del análisis de clase a la antropología: experiencia, tradición y relaciones de poder (E.P. Thompson). Perspectivas de clase en el análisis antropológico (J.Nash) 3. Abordajes antropológicos de la diferencia y desigualdad en sociedades primitivas. El problema del género y la edad (P.Clastres; M. Godelier) GRIMBERG, M. Poder y desigualdad en la antropología contemporánea. Ficha conceptual de la Unidad IV 2016 MARX, C.: -Selección de Textos: 1.- La Ideología Alemana. Ediciones Pueblos Unidos, Buenos Aires, 1973; pp 1. Feuerbach; II A. La Ideología en general y la Ideología Alemana en particular Pp15 a 38. 2.-Prefacio a la Contribución a la Crítica de la Economía Política Editorial Polémica, Buenos Aires, 1974. Pp. 6-9.). 3. -El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Editorial Anteo. Bs. As. 1975.. -La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850. Ed. Anteo Bs. As. 1973. Cap 1 La derrota de junio de 1848 (pág 40 a 74) 5

WEBER, M. Economía y sociedad, esbozo de sociología comprensiva. Tomo II págs. 682 a 694. División del poder en la comunidad: clases, estamentos, partidos. Fondo de Cultura Económica [1944] México, 1964. THOMPSON, E.P. - La sociedad inglesa del siglo XVIIII: lucha de clases sin clases? En: Tradición, revuelta y conciencia de clases. Crítica, Madrid, 1984. NASH, J. (2008) Nosotros comemos a las minas y las minas nos comen a nosotros Dependencia y explotación en las minas de estaño bolivianas Editorial Antropofagia. Buenos Aires. Selección FLANAGAN, J. La Jerarquía en Sociedades Igualitarias Simples. En Annual Review of Anthropology, 18, 1989: pp. 245-266. Traducción de la Cátedra Sistemas Socioculturales de América I (cazadores, recolectores, agricultores incipientes) GODELIER, M.: La producción de grandes hombres: poder y dominación masculina entre los Baruya de Nueva Guinea. Akal. Madrid, 1986 Introducción, primera parte y conclusiones. CLASTRES, P. El arco y el cesto. Cap.5. La sociedad contra el Estado. Caracas, Monte Ávila, 1978. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. I. y WOLANSKI, S. Guía de trabajos prácticos: Godelier, M. La producción de grandes hombres: poder y dominación masculina entre los Baruya de Nueva Guinea. CARROZZI, B. Y N. BARBER. Guía de lectura: Marx, K. La lucha de clases en Francia de 1848 a 185. BARBER, N., LITMAN, L., MAGALLANES, J. y MORENO, L. Guía de trabajos prácticos: Thompson, E. P.: La sociedad inglesa del siglo XVIII, Lucha de clases sin clases?. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA CROMPTON, R.: Clase y Estratificación. Una introducción a los debates actuales. Tecnos. Madrid, 1994. Cap.1 LAGOS, M. (1992): Diversidad y antagonismo en los significados de la fiesta de Urkupiña. Historia y Cultura, 21-22. La Paz, Bolivia. LEITE LOPES, S. El fetichismo del salario y sus revelaciones. Cap. 3. El vapor del diablo. El trabajo de los obreros del azúcar. Pág. 179. Antropofagia, 2011. LITMAN, Leila; SEÑORANS, Dolores y GREGORIC, Juan José. Guía para la lectura de LEITE LOPES, J. Sergio El vapor del diablo. El trabajo de los obreros del azúcar. Antropofagia, 2011. Cap. III MEIKSINS WOOD, E. Democracia contra capitalismo. Cap.3, La clase como proceso y como relación. Siglo XXI Editores, México 2000. THOMPSON, EP- Folklore, antropología e historia social. En: Revista Entrepasados N 2, Buenos Aires, 1992 WOLANSKI, S. Jóvenes innovadores y viejos ex ENTel. La relación entre edad y política en un ámbito laboral. En: Borobia, R.; Kropff, L. y Núñez, P. (comps.) Juventud y política: más allá de la sorpresa. Sensibilidades y formas políticas contemporáneas. Buenos Aires: NOVEDUC. 2013. V. RELACIONES DE PODER, POLÍTICA Y ESTADO 1. El Estado Moderno. Poder y relaciones de clase, el estado capitalista; el fetichismo del Estado (Marx). Poder, dominación y legitimidad (Weber) 2. Perspectivas antropológicas sobre el Estado. Procesos de hegemonía, disciplinamiento, normalización y control social. Efectos de Estado. 6

3. Estado, construcción de hegemonía y procesos de resistencia en argentina GRIMBERG, M. Relaciones de poder, política y estado. Ficha conceptual 1 de la unidad V. 2016. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M.I. Relaciones de poder, política y estado. Ficha conceptual 2 de la unidad V. 2016. MARX, C. Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel (1843) en Escritos de Juventud, México, FCE, 1982.Pág. 343, 384-392 -La Ideología Alemana (1845) Bs. As. Pueblos Unidos, 1975, pág. 336-338. -El Capital (1867), México, FCE, Tomo I, pág. 638-639. -Escritos de Juventud, Mc Lellan, 1983, pág. 69,87. WEBER, M. La política como vocación Ensayos de sociología contemporánea, Planeta, 1972. FOUCAULT, M. Selección -Derecho de Muerte y Poder sobre la vida. En: Historia de la Sexualidad Tomo.1 La Voluntad de Saber. Siglo XXI Ed. México-España. -Clase del 14 de enero de 1976. Defender la sociedad. Curso en el Collage de France (1975-1976), Bs. As., FCE, 2001, pp. 33-48. GRAMSCI, A. Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado Moderno. Nueva Visión, Buenos Aires, 1984. Págs.104-105,125-126,153-156, 158-159. LAGOS, M y CALLA, P. El Estado como mensaje de dominación En Lagos, M. y Calla, P. (comps.) Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina. PNUD. Bolivia. ROSEBERRY, W Hegemonía y el lenguaje de la contienda. En: Taller Interactivo: Prácticas y representaciones de la Nación, el Estado y la Ciudadanía en Perú. Instituto de Estudios Peruanos, Lima. Traducción de Pablo Sendón. 2000. GRIMBERG, M. Poder, políticas y vida cotidiana. Un estudio antropológico sobre protesta y resistencia social en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista de Sociologia e Política, Nº 32, fev. 2009. Demanda, negociación y salud. Antropología social de las representaciones y prácticas de trabajadores gráficos 1984-1990. Facultad de Filosofía y Letras - CBC. UBA Ed. Buenos Aires, 1997. Selección. GORDILLO, G. En el Gran Chaco. Antropologías e historias. Cap. 8: Las localizaciones de la hegemonía. Ed. Prometeo, Buenos Aires, 2006. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M.I. La productividad en cuestión. La formación de cooperativas en el proceso de recuperación de empresas en la Ciudad de Buenos Aires. En: Cross, C. y Berger, M. (comps.) La producción del Trabajo Asociativo: Condiciones, Experiencias y Prácticas en la Economía Social. Ediciones CICCUS, 2010. POOLE, D. Corriendo riesgos: normas, ley y participación en el Estado neoliberal. Anthropológica, año XXX n 30, 2012, pág. 83-100. DOSSIER DE DOCUMENTOS Y MATERIALES Documental: Carne viva. 7

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TROUILLOT, M. R.: La antropología del Estado en la era de la globalización. Encuentros cercanos de tipo engañoso. En: Current Anthropology, Vol. 42, N 1, febrero 2001. Traducción de la cátedra. GRIMBERG, M. Demanda, negociación y salud. Antropología social de las representaciones y prácticas de trabajadores gráficos 1984-1990. Facultad de Filosofía y Letras - CBC. UBA Ed. Buenos Aires, 1997. Selección. GLEDHILL, J. El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política. Barcelona. Bellaterra, Cap. 1 pp. 36-46; 2000. CREHAN, K. Gramsci, Cultura y Antropología. Ed. Bellaterra. Cap. 7. 2004. GRAMSCI, A. Antología Antonio Gramsci. Siglo XXI. Argentina, 2004. Selección WILLIAMS, R.: Marxismo y literatura, Barcelona, Península, 1980. Capítulo: La hegemonía. TAUSSIG, M. Un gigante en convulsiones, España, Gedisa, 1995. Cap. 7: Maleficium: el fetichismo del Estado. BOURDIEU, P. Espíritus del Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. En: Sociedad, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales UBA. FASSIN, D. Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia. En: Cuadernos de Antropología Social, N 17 2003 pp. 49-78. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M.I. Revisando los enfoques sobre movimientos sociales acción colectiva. 2011. 8