INFORMACION SOBRE INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Documentos relacionados
GRUPO INDUSTRIAL MASECA Y SUBSIDIARIAS

GRUPO INDUSTRIAL MASECA Y SUBSIDIARIAS

GRUPO INDUSTRIAL MASECA Y SUBSIDIARIAS

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

ELEMENTIA OFICINAS CORPORATIVAS Poniente 134 Núm. 719, Col. Industrial Vallejo C.P.02300, México D.F. Tel. ( )

INFORMACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

TELÉFONOS DE MÉXICO, S.A.B. DE C.V.

Los riesgos de implementar NIIF en la Práctica

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF

RESULTADOS DEL 4T14 DIRECCION CORPORATIVA 1

ANEXO 1 REVELACIÓN DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2015

ANEXO 1 REVELACIÓN DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Grupo Aeroméxico, S.A.B. de C.V. 4º. Trimestre del Ejercicio 2011

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Qué significa NIIF? Que es la IASB?

Finalización de la auditoría. Informes del Auditor Independiente. Porqué varias NIAS? Porqué varias NIAS?

RESULTADOS DEL 3T14 DIRECCION CORPORATIVA 1

a) Identificación de las Personas o Áreas responsables

La utilidad neta consolidada de operaciones continuas fue de $490.8 mdp que en comparación con el 4T11 registró un crecimiento del 21.2%.

Estados Financieros Anuales 2005 BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A.

BALANCE GENERAL DE SOFOM

CORP CAPITAL ASESORIAS FINANCIERAS S.A.

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

PARTICIPANTE EN LA ENCUESTA DE LA FUNDACIÓN IFRS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF

PROCESO DE CONVERGENCIA A ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD IFRS (NIIC) e IPSAS (NICSP)

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Instrumentos Financieros Derivados. Las subsidiarias que han realizado este tipo de operaciones son;

V Seminario Internacional sobre NIIF y NIIF para PyMEs Efecto de la implementación de las NIIF en los Estados Financieros de las Empresas

AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

Banco Azteca, S.A., Institución de Banca Múltiple Anexo sobre las posiciones en instrumentos financieros derivados al 30 de septiembre de 2015.

RESUMEN XIX TELECONFERENCIA CLAIN LAS NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Noviembre 26 de 2009

PROYECTO IFRS JUAN CARLOS ARAYA O. CONTRALOR CORPORATIVO

Pwc. Conversión n de moneda extranjera. INIF 5, 6 y 7, Interpretaciones del Instrumentos derivados. Estado de flujo de efectivo

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 130 Bogotá D.C. 03 de julio de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO

Información financiera y técnicas de análisis e interpretación

NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Aplicaciones contables y tributarias de las operaciones con instrumentos financieros derivados

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

Introducción a las Normas Internacionales de Contabilidad

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TELMEX INTERNACIONAL, S.A. DE C.V.

Impacto de la convergencia hacia los estándares internacionales de contabilidad en la auditoría realizada por las contralorías.

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

Director de Contabilidad. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector General de Finanzas. Dirección de Contabilidad

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

Informe del Revisor Fiscal

Banco Base, S.A., Institución de Banca Múltiple Balances Generales (Notas 1, 2 y 3) 31 de diciembre de 2013 y 2012

PERIODO 1 PERIODO 2 INGRESO POR OPERACIONES DE SEGUROS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN

Recaudo: Toda operación de ingreso que registra un ente económico.

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

BOLETÍN DE APLICACIÓN DE LOS VEN-NIF NUMERO CINCO, VERSIÓN DOS BA VEN-NIF-5

JPMorgan Chase Bank N.A., Sucursal Buenos Aires

NIF C-10 INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Y OPERACIONES DE COBERTURA

NIIF Nº 1 ADOPCION, POR PRIMERA VEZ, DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION INANCIERA

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 550 CONTENIDO. Transacciones con partes relacionadas

Estados Financieros, Presupuestales y Programáticos al 31 de Diciembre del 2012

FIDEICOMISO IRREVOCABLE NUMERO F/306606

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF)

CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN -CGN SUBCONTADURÍA DE CENTRALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN GIT SISTEMAS DE INFORMACIÓN INTEGRADOS NACIONALES - SIIN

EL PLAN DE CONVERGENCIA A NICSP EN CHILE

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

NIF C-10 INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Y OPERACIONES DE COBERTURA

III Congreso de NIIF El arte de transformar la realidad contable. Últimos cambios en las IFRS 18 de noviembre de 2013

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales. Licenciatura: CONTADURIA PUBLICA. Unidad de aprendizaje por objetivos

estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros

ING AGENCIA DE VALORES S.A. Estados Financieros. ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 de diciembre de 2009 y 2008.

COMITÉS AUXILIARES. El Consejo de Administración de Grupo Financiero BBVA Bancomer, S.A. de C.V. cuenta con los siguientes comités auxiliares:

Información Cualitativa Sistema Remuneraciones

BANCO PARIS ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA Por los periodos terminados el 30 de Junio 2009 y 2008

EVENTO RELEVANTE ASUNTO: RESPUESTA DEL CUMPLIMIENTO AL REQUERIMIENTO ESTABLECIDO EN EL OFICIO NUM. 151/28875/2011 EXP

INFORME FISCAL Y FINANCIERO ENTIDAD ADMINISTRADORA DE PENSIONES DE ANTIOQUIA

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE AUDITORÍA (CHARTER)

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A.

LOS INFORMES DE AUDITORIA

DOMICILIO: Aoniken Nº510 - (9410 ) USHUAIA - Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE NORMATIVA CHILENA VERSUS NORMATIVA IFRS. Obs. Boletines Técnicos Normativa IFRS

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD

JPMorgan Chase Bank N.A., Sucursal Buenos Aires

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA Av. Córdoba 637, Piso 4, Capital Federal

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos.

DOCUFORMAS, S.A.P.I. DE C.V. ( DOCUFORMAS

TORNEO MASTERS COLINAS /04/2015 DEPORTIVO COLINAS DE NUEVO LEON, A.C. ARTURO ORTEGA Individual Rankings - Through Event 13

CENCOSUD ARGENTINA SPA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO

Las NIIF y su relación con los Sistemas de Gestión de Calidad

Transcripción:

INFORMACION SOBRE INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS I. Información Cualitativa y Cuantitativa A. Discusión de la Administración sobre las Políticas de Uso de Instrumentos Financieros Derivados, y Fines de los Mismos. Gruma ha contratado diversos instrumentos financieros derivados de materia prima tales como maíz, trigo, gas natural y diesel y también ha contratado instrumentos financieros tales como swaps de tasas de interés y operaciones financieras de tipo de cambio (F/X). Las políticas de Gruma en relación a instrumentos financieros generalmente permiten participar en operaciones swaps de commodities para propósitos de cobertura. Para minimizar el riesgo de solvencia asociado con la contraparte, Gruma contrata sus instrumentos financieros derivados solamente con instituciones financieras nacionales e internacionales reconocidas utilizando el formato de contrato estándar aprobado por la International Swaps and Derivatives Association, Inc. ( ISDA ). B. Descripción Genérica sobre las Técnicas de Valuación. Los instrumentos financieros derivados que no son designados contablemente como instrumentos de cobertura, se registran inicialmente por el monto de la contraprestación pactada y al cierre de cada período se registra a su valor razonable estimado. El resultado de esta valuación se reconoce en los resultados del periodo. Todos los registros contables se apegan a la normatividad aplicable y se basan en estados de cuenta oficiales de cada Institución Financiera. Para los instrumentos financieros derivados que constituyen una cobertura de flujo de efectivo, los efectos por cambios en el valor razonable del instrumento financiero derivado, se incluyen dentro de la utilidad integral en el capital contable, con base a la evaluación de la efectividad de dichas coberturas. Dichos cambios en el valor razonable se reclasifican a los resultados del período en que el compromiso en firme o la transacción pronosticada los afecten. Los contratos de cobertura distintos a los de flujo de efectivo se valúan a su valor razonable y los efectos por cambios resultantes de dicha valuación se reconocen en los resultados del ejercicio. Para la valuación de los instrumentos financieros derivados de compras de futuros de maíz, trigo, gas y diesel se toman como referencia los valores de mercado de los futuros de las bolsas estadounidenses de Chicago, Kansas y Nueva York, a través de las Instituciones Financieras especializadas que se tienen contratadas para estos efectos. Estas valuaciones se hacen periódicamente. 1

La efectividad de una cobertura se determina cuando los cambios en el valor razonable o flujos de efectivo de la posición primaria, son compensados por los cambios en el valor razonable o flujos de efectivo del instrumento de cobertura en un cociente que fluctúe en el rango de entre el 80% y el 125% de correlación inversa. Cuando la inefectividad de una cobertura, así como cuando la designación de una cobertura no cumple con los requerimientos de documentación establecidos en el Boletín C-10 Instrumentos financieros derivados, los resultados de la valuación de los instrumentos financieros a su valor razonable se aplican a los resultados del ejercicio, dentro del costo integral de financiamiento. C. Discusión de la Administración sobre las Fuentes de Liquidez que Pudieran ser Utilizadas para Atender Instrumentos Financieros Derivados. Existen potenciales requerimientos de liquidez conforme a nuestros instrumentos financieros descritos en el apartado E, abajo referido. Gruma pretende utilizar su flujo de efectivo disponible así como otras fuentes de liquidez disponibles para satisfacer estos requerimientos. D. Explicación de Cambios en la Exposición a Principales Riesgos Identificados. La disponibilidad y precio del maíz y otros bienes agrícolas están sujetos a amplias fluctuaciones debido a factores que están fuera de nuestro control, tales como el clima, siembras, programas agrícolas y políticas del gobierno (nacional y extranjero), cambios en la demanda/oferta global creada por crecimiento de la población y producción global de cosechas similares y competidoras. Cubrimos una parte de nuestros requerimientos de producción por medio de contratos de futuros y opciones para poder reducir el riesgo generado por las fluctuaciones de precio y el suministro de maíz, trigo, gas natural y diesel, los cuales existen como parte ordinaria del negocio. Al 30 de junio de 2010 las posturas abiertas de estos instrumentos se valuaron a su valor de mercado razonable y representaron un efecto desfavorable de $21,261 miles de pesos el cual se aplicó a los resultados del ejercicio. Estos instrumentos no calificaron como cobertura contable. Las operaciones terminadas al 30 de junio de 2010 sobre estos instrumentos representaron un efecto desfavorable de $4,233 miles de pesos. La compañía ha cumplido con todos los compromisos de los contratos por operaciones con instrumentos financieros derivados. 2

E. Información Cuantitativa El valor razonable de cada una de las posiciones abiertas de los instrumentos financieros derivados de conformidad con el análisis de sensibilidad es inferior al 5% de los activos, pasivos y capital contable mayoritario y menor al 3% de las ventas totales consolidadas del segundo trimestre. Instrumentos Financieros Derivados de Maíz: Resumen de Instrumentos Financieros Derivados de Maíz Al 30 de Junio de 2010 Cifras en miles de pesos Tipo de Derivado Fines de cobertura / Negociación Monto Nocional (Bushels) 2do. 1er. Trimeste Trimeste 2010 2010 Valor del Activo Subyacente (pesos) 2do. 1er. Trimeste Trimeste 2010 2010 Valor Razonable (miles de pesos) 2do. Trimeste 2010 Vencimiento por año (miles de pesos) 1er. Trimeste 2010 2010 Colaterales / líneas de Crédito / Garantías (miles de pesos) Futuros Maíz Cobertura 2,520,000 45.7042-12,322 Opciones Maíz Cobertura 4,220,000 0.7336 3,096 6,740,000-9,226 12.84 12 Al 30 de junio de 2010 la compañía no tiene operaciones abiertas de instrumentos financieros de maíz. Las operaciones terminadas al 30 de junio de 2010 sobre los instrumentos financieros derivados de maíz representaron un efecto desfavorable de $9,500 miles de pesos. 3

REPORTE DE AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA GRUMA, S.A.B. DE C.V. a) Identificación de las Personas o Áreas Responsables Nombre del Área Responsable: Miembros del Equipo de Trabajo para la Transición (mencionar a que área corresponden): Nombre del Coordinador (en su caso): Firma de Auditores Externos: Firma de Asesores Externos Contratada para la Transición, Distinto del Auditor (en su caso): Nombre Dirección Corporativa de Administración Juan Quiroga (Dirección Corporativo de Gruma) Homero Huerta (Dirección Corporativo Administración) Jaime Cantú (Contraloría Corporativa) Héctor Treviño (Contraloría Corporativa) Rocío Pérez (Contraloría Corporativa) Carmen González (Contraloría Corporativa) Carlos Huerta (Contraloría Corporativa) Joel Suárez (Dirección Administración y Finanzas Gruma Corp.) Edgar Salgado (Dirección Administración Gruma México) Carlos Salas (Dirección Administración y Finanzas Gruma Centroamérica) Cosme Martínez (Dirección Administración Gruma Asia/Oceanía) Francisco Yong (Dirección Administración Gruma Europa) Jaime Cantú Contralor Corporativo PricewaterhouseCoopers, S.C. No Aplica Breve descripción de las limitaciones al alcance de los servicios de PwC que evitarán caer en incumplimiento de acuerdo a lo previsto en el artículo 83 de la Circular única de emisoras: Los servicios de PricewaterhouseCoopers, S.C. ( PwC ), en este proyecto de asesoría a GRUMA S.A.B. de C.V. ( GRUMA ) para la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera ( IFRS por sus siglas en Inglés) en ningún momento contravienen las restricciones establecidas en el artículo 83 de la Circular única de emisoras. Las actividades principales a ser desarrolladas por los asesores de PwC en las diferentes etapas se limitan a: 1) Diagnóstico a) Analizar los reportes financieros existentes y asistir a la administración de GRUMA en la identificación de las áreas clave de impacto bajo con IFRS; b) Proporcionar capacitación general sobre temas de IFRS; y c) Revisar los efectos de los posibles impactos en la organización derivados del proyecto de conversión a IFRS. 4

2) Plan del Proyecto a) Asistir a la administración de GRUMA en sus reuniones y llamadas para lanzar el proyecto y proporcionar observaciones y experiencias de acuerdo con las mejores prácticas; b) Proporcionar ejemplos relativos a la estructura de gobierno corporativo y plan de trabajo en experiencias similares de conversión a IFRS, así como, las mejores prácticas en la industria para que sean consideradas por la administración de GRUMA en la composición de su gobierno corporativo y plan de trabajo; c) Revisar y proporcionar comentarios del plan de adopción establecido por la administración; y d) Proporcionar asesoría en el plan de comunicación interna. 3) Componentes de Evaluación y Estados Financieros a) Trabajar en conjunto con la administración de GRUMA, revisando las nuevas políticas contables bajo IFRS; b) Proporcionar un benchmarking aplicable a la industria de GRUMA; c) Discutir las actuales prácticas en la industria para la preparación de los estados financieros d) Proveer ejemplos generales de estados financieros y notas bajo IFRS para ser considerados por la administración; e) Trabajar en conjunto con la administración de GRUMA para entender los requerimientos de información nuevos y adicionales para el cambio en sus políticas contables; y f) Asistir a la administración de GRUMA en la determinación de las diferencias entre IFRS y los Normas de Información Financiera en México proporcionando las mejores prácticas de la industria, compartiendo experiencias de proyectos similares de conversión a IFRS, revisión de los componentes de evaluación y documentación de las diferencias preparados por la administración de GRUMA, así como especialistas en IFRS. 5

b) Capacitación Participantes Directos en la Implementación Personal de la Emisora Directivos y Funcionarios Relevantes de la Emisora: - Juan A. Quiroga (Director Corporativo Gruma) - Raúl Peláez (Director Corporativo de Finanzas y Planeación) - Homero Huerta (Director Corporativo de Administración) Fecha de Inicio Agosto 2009 En Proceso (Fecha Estimada de Finalización) Julio 2010 Cursos Impartidos o por Impartir 1) Curso de inducción al proceso de conversión de IFRS. 2) Curso sobre las principales normas de IFRS que afectan a GRUMA 3) Curso de adopción inicial IFRS1. 4) Curso de las diferencias entre MX GAAP vs IFRS. Miembros de Comités del Consejo de Administración: - Javier Vélez B. (Comité Auditoría y Prácticas Societarias) - Juan Diez Canedo (Comité Auditoría y Prácticas Societarias) - José de la Peña A. (Comité Auditoría y Prácticas Societarias) Personal Responsable de la Preparación y Presentación de Información Financiera bajo las NIIF: - Jaime Cantú (Corporativo Contraloría) - Héctor Treviño (Corporativo Contraloría) - Rocío Pérez (Corporativo Contraloría) - Carmen González (Corporativo Contraloría) - Rodrigo Martínez (Corporativo Jurídico) - Rogelio Sánchez (Corporativo Relación con Inversionistas) - Edgar Salgado (Región México - Joel Suárez (Región Estados Unidos - Carlos Salas (Región Centroamérica - Francisco Yong (Región Europa - Cosme Martínez (Región Asia/Oceanía - - Martín Gutiérrez (División Tecnología Personal Auxiliar: - Sergio Quiros Madrigal (Contabilidad) - Lorena Fonseca Zuñiga (Contabilidad) - Dan Burke (Contabilidad) - José Luis Torres Chirinos (Contabilidad) Agosto 2009 Agosto 2009 Febrero 2010 Julio 2010 Agosto 2010 Agosto 2010 1) Curso de inducción al proceso de conversión de IFRS. 2) Curso sobre las principales normas de IFRS que afectan a GRUMA. 3) Curso de adopción inicial IFRS1. 1) Curso de inducción al proceso de conversión de IFRS. 2) Curso sobre las principales normas de IFRS que afectan a GRUMA. 3) Curso de adopción inicial IFRS1. 4) Curso de las diferencias entre MX GAAP vs IFRS. 5) Taller para discutir y revisar a detalle las diferencias técnicas aplicables a GRUMA. 6) Taller para revisar y explicar los lineamientos iniciales de GRUMA. 7) Capacitación específica de acuerdo a las diferencias detectadas en cuanto a registro, valuación, presentación y revelaciones. 1) Curso de inducción al proceso de conversión de IFRS. 2) Curso sobre las principales normas de IFRS que afectan a GRUMA. 6

- Dalila Ibarra (Contabilidad) - Juan Carlos Cham Pérez (Contabilidad) - Sergio Vázquez Esparza (Contabilidad) - Alfredo Martínez Madrigal (Contabilidad) - Guibert Segura González (Contabilidad) - Liliana Velázquez (Contabilidad) - David Ponce Quintanilla (Contabilidad) - Franklin Hernández Salas (Contraloría) - Santiago Limón (Contraloría) - Hugo Pérez (Contraloría) - Rene Alanis (Contraloría) - Ignacio Hernández (Contraloría) - Luis González Escamilla (Contraloría) - Jorge Treviño López (Contraloría) - Roberto Cabrera Domínguez (Contraloría) - Andrés Nieto Martínez (Contraloría) - Mario López Camarillo (Contraloría) - Eduardo López (Auditoria interna) - Alex Gómez (Auditoría Interna) - Víctor Ramírez (Auditoría Interna) - Ronald Ulate Méndez (Impuestos) - José Carrillo Mosqueda (Impuestos) - María del Carmen Salinas (Impuestos) - Pedro García Domínguez (Impuestos) - Walter Montoya Tencio (Presupuestos) - Jaime Leal González (Presupuestos) - Julio César Flores Díaz (Presupuestos) - Carlos Valerio (Sistemas) - María Elena González (Sistemas) - Julio Rosa (Sistemas) - Ignacio Casas Castellanos (Consolidación) - Eliazim Infante Rivera (Consolidación) - César Munguía Ortiz (Consolidación) - Fernando Villareal Lozano (Consolidación) - José Luis Méndez Morales (Jurídico) - Hernán Moreno Livas (Jurídico) 3) Curso de adopción inicial IFRS1. 4) Curso de las diferencias entre MX GAAP vs IFRS. 5) Taller para discutir y revisar a detalle las diferencias técnicas aplicables agruma. 6) Taller para revisar y explicar los lineamientos iniciales de GRUMA. 7) Capacitación específica de acuerdo a las diferencias detectadas en cuanto a registro, valuación, presentación y revelaciones. Participantes Indirectos en la Implementación Nombre de los Puestos: Subdirector Corporativo de Tesorería Subdirector Corporativo de Auditoría Interna Subdirector Corporativo de Sistemas Subdirector Fiscal Gerente de Capital Humano Fecha de Inicio Febrero 2010 En Proceso (Fecha Estimada de Finalización) Julio 2010 7

c) Cronograma de Actividades El cronograma de actividades presentado en este apartado ha sido aprobado por parte del Comité de Auditoría de la Sociedad. Fecha Estimada de Adopción: 1 de Enero del 2011 Etapa 1. Comunicación Actividad Fecha de Inicio Fecha de Finalización Fecha Programada de Finalización 1.- Coordinación con la Dirección General de la emisora con todas las áreas involucradas y sociedades relacionadas que deban ser consolidadas o incorporadas Agosto 2009 Febrero 2010 100 % 2.- Diseño y comunicación de un plan de difusión Agosto 2009 Septiembre 2010 80 % 3.- Diseño y comunicación de un plan de capacitación Agosto 2009 Agosto2010 90 % Porcentaje de Avance (%) Etapa 2. Evaluación de Impactos Contables y de Negocio Actividad Fecha de Inicio Fecha Programada de Finalización Porcentaje de Avance (%) 1.- Identificación preliminar de impactos contables que Febrero 2010 Septiembre 2010 80 % requieren acciones específicas (diagnóstico de las principales diferencias en valuación y revelación). 2.- Elección entre las opciones disponibles en la NIIF 1 Febrero 2010 Septiembre 2010 80 % (aplicación por primera vez) y revisión de provisiones y estimaciones. 3.- Definición de las nuevas políticas contables de acuerdo a las diferentes alternativas que contemplan las NIIF. Febrero 2010 Septiembre 2010 70 % 4.- Evaluación de los impactos en sistemas de Febrero 2010 Octubre 2010 30% información, control interno, etc. 5.- Identificación y evaluación de efectos que afecten las Febrero 2010 Septiembre 2010 30 % medidas de desempeño de la emisora (razones financieras, etc.) 6.- Identificación y revisión de contratos y otros convenios Febrero 2010 Septiembre 2010 30% que puedan modificarse dada la transición a las NIIF, así como posibles violaciones a compromisos o covenants. 7.- Detalle de revelaciones adicionales en las notas a los estados financieros por implementación de las NIIF. Febrero 2010 Septiembre 2010 50% 8

Etapa 3. Implementación y Formulación Paralela de Estados Financieros bajo las NIIF y Normas Contables Actuales. Actividad Fecha de Inicio Fecha Programada de Finalización Porcentaje de Avance (%) 1.- Identificación de los principales cambios en Junio 2010 Diciembre 2010 10 % la ejecución de los sistemas informáticos necesarios para la elaboración de los estados financieros bajo las NIIF, tanto en el flujo de información como en los procesos de preparación de dichos estados. 2.- Identificación de documentos y reportes Mayo 2010 Diciembre 2010 10% nuevos o complementarios a los actuales que se emitirán dados los cambios en los sistemas de información, así como nuevos conceptos requeridos por las NIIF. 3.- Análisis de la situación patrimonial y los Febrero 2010 Septiembre 2010 30 % resultados de la emisora, identificando los ajustes y evaluaciones necesarios para convertir los saldos a la fecha de transición de las NIIF. 4.- Preparación del balance de apertura bajo Febrero 2010 Agosto 2010 60 % las NIIF y conciliación de los resultados y capital contable contra las NIF. 5.- Diseño y adaptación de los procesos de control de calidad en la información financiera para garantizar su confiabilidad. Mayo 2010 Noviembre 2010 20 % Actividades Concluidas Actividad Hallazgos y/o trabajos realizados Decisiones tomadas 1.- Coordinación con la Dirección General de la emisora con todas las áreas involucradas y sociedades relacionadas que deban ser consolidadas o incorporadas. 2.- Diseño y comunicación de un plan de difusión interno. Confirmar el plan del proyecto. Formalizar la estructura de gobierno. Definir roles y responsabilidades. Comunicación de los asuntos críticos a los participantes del proyecto. Análisis cualitativo de las principales diferencias entre las NIFs y IFRS aplicables a GRUMA y el nivel de impacto en sus reportes financieros y en el esfuerzo para lograr la conversión, así como un plan de acción general. Análisis de alternativas permitidas por IFRS. GRUMA adoptará tentativamente a partir del 1 de enero de 2011 las Normas Internacionales de Contabilidad o IFRS y el 1 de enero de 2010 como fecha de transición. La siguiente información es requerida para GRUMA y todas sus Subsidiarias Asociadas: o Tres Balances Generales, el de apertura (diciembre de 2009 ajustado) y dos comparativos (2011 vs. 2010). o Dos Estados de Resultados comparativos (2011 vs. 2010). o Dos Estados de Flujo de Efectivo (2011 vs 2010). o Dos Estados de Cambios en el Patrimonio (2011 vs. 2010). o Las notas a los Estados Financieros consolidados (2011 vs. 2010). o Conciliación del capital contable preparado bajo NIF y el que resulte de aplicar IFRS al 1 de enero del 2010 y al cierre de 2010. o Conciliación de la utilidad neta bajo NIF y el que resulte de aplicar IFRS a diciembre de 2010. 9