CENTROS Y CASA DE ACOGIDA



Documentos relacionados
SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

EL SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

COMBATIENDO LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: DE LA LEGISLACIÓN A LA APLICACIÓN EFECTIVA

Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

Dirección General de Inversión Pública

SOBRE DERECHOS HUMANOS DE

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

Programa TODOCHILE Equipo

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabajan con la Niñez y la Adolescencia CODENI

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

Folleto Informativo. Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

L E Y LEY DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE LOS REGÍMENES SUBSIDIADO Y SEMICONTRIBUTIVO DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD CAPÍTULO I

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

Términos de Referencia

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DEL TRANSPORTE INIT

Dirección de Primera Infancia Ana Beatriz Cárdenas Restrepo. Bogotá, 12 de Septiembre de 2011

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

CIRCULAR No. 05 DE 2006

Licda. Gladys Vallester Directora Nacional de Derechos Humanos INAMU - Panamá

la ayuda programática una modalidad avanzada de cooperación al desarrollo

US$ US$0 US$ Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

Año de homenaje al Dr. Ramón C, BUENOS AIRES,

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

LEY Nº LEY GENERAL DEL VOLUNTARIADO INCLUYE MODIFICACIONES APROBADAS CON LA LEY Nº 29094

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 2013

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación:

ANEXO II: TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

I. Comentarios y Observaciones Generales:

Coordinación General de Gestión Estratégica y Planificación Consejo Nacional Electoral Octubre 2014

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio Oficina Asesora de Planeación República de Colombia

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

PROCEDIMIENTO PARA LA SOLICITUD DE ACCESO A INTERNET

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

Agenda para la acción acelerada de los países

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

La Fundación de Desarrollo Social Integral

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo

Capítulo II Consejo Interinstitucional de Atención a la Madre Adolescente

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA

Generación de nuevas oportunidades para adolescentes en riesgo social, mediante la promoción de la cultura, arte y recreación

Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE PUESTOS Y FUNCIONES

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas

ANEXO R.S NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

Ilustre Colegio de Abogados de Lima Dirección de Derechos Humanos

UNICEF República Dominicana Términos de Referencia

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acción Social Coordinación General de Gestión Estratégica. Dirección de Gestión de Cambio de Cultura Organizacional

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo y

RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO 2014

MODELO DE RENDICION DE CUENTAS

INSTITUTO NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA (INAIPI) DIRECCIÓN GENERAL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES

Introducidas al Congreso Nacional Anteproyecto: Ley de Municipios y Ley de Descentralización

INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA TÉRMINOS DE REFERENCIA

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Retos para la participación de los gobiernos locales en la seguridad pública: el caso brasileño

COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER

Teresa Carpio La voz de los niños, niñas y adolescentes para garantizar una más y mejor Inversión en la Infancia

4. Difusión, implantación, seguimiento y evaluación

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Declaración. Por una Visión de Consenso para la formulación y puesta en marcha de una Respuesta Nacional contra el Cáncer de Mama en Venezuela

REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DECRETO EJECUTIVO Nº 25. (De 11 de agosto de 2008)

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

SECRETARÍA DE SALUD Servicios de Salud Pública del Distrito Federal MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA SUBDIRECCIÓN DE MODELOS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA

Créase el Registro de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia.

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LEY DEPARTAMENTAL Nº 14 LEY DEPARTAMENTAL DE 22 DE DICIEMBRE DE 2009 RUBÉN COSTAS AGUILERA GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE SANTA CRUZ

SUMARIO: Año II - N296 Quito, jueves 24-dejulio. Págs. FUNCIÓN EJECUTIVA MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES

Segundo Taller Internacional sobre Transferencias Condicionadas en Efectivo - TCE. Sao Paulo Brasil 26 al 29 de abril de 2004

S.E. FRANKLlN VERGARA

Informe de Coyuntura Económica N o 3. Economía y Educación 18/02/2011

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Registro Oficial Nº 139 Miércoles, 1ro de Agosto del No El Secretario General de la Administración Pública.

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

PROGRAMA 322.A EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL. Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma:

Acta Acuerdo. A fin de evaluar el proyecto formulado por el INTA, se integró una Misión de Evaluación, en la que participaron las siguientes personas:

MARCO DEL ENCUENTRO PARA LA PROMOCIÓN DE POLÍTICAS DE VISIVILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS.

1. La prevención de la Trata de mujeres, niños y niñas desde los gobiernos locales:

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

A. MARCO INSTITUCIONAL

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO

Consultoría para Implementar y Administrar un Curso en línea de Formación para los Líderes de las Redes Nacionales (Curso III)

Transcripción:

S Y CASA DE ACOGIDA PLAN NACIONAL DE ERRADICACION DE VIOLENCIA DE GÈNERO CONTRA LAS MUJERES, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Antecedentes y Marco Jurídico. El 10 de septiembre del 2007, el Presidente de la República suscribió el Decreto Nª 620 por el cual estableció como política de Estado la Erradicación de la violencia de, para cuya implementación se formuló el Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género contra las mujeres, niñez y adolescencia que vinculó a los Ministerios de Inclusión Económica y Social, de Gobierno, de Educación y de Salud, de Justicia Derechos Humanos y Cultos y los Consejos de igualdad de Género e Inter generacional para la implementación de programas y proyectos en torno a esta problemática social. El Plan Nacional de EVIG, se implementa desde entonces con 5 ejes de acción: Eje 1: Transformación de Patrones Socio- Culturales Eje 2: Sistema de Protección Especial Eje 3: Acceso a la Justicia Eje 4: Sistema de Registro Eje 5: Institucionalidad En el Eje de Protección Especial se ejecuta desde el año 2009 el proyecto denominado: Fortalecimiento de Centros de Atención y Protección A Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar y/o Sexual y Explotación Sexual en el Ecuador. Inicialmente gestionado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, mediante Acuerdo Interministerial Nro. 003 de 30 de noviembre de 2012 se transfirió la competencia para administrarlo a partir del año 2013 al Ministerio del Interior. En este marco de acción, el Ministerio del Interior continuo la ejecución del proyecto, bajo los mismos lineamientos aplicados en años anteriores, a través del trabajo coordinado con Organizaciones No Gubernamentales y Gobiernos Autónomos Descentralizados, copartícipes en acciones encaminadas a la erradicación de violencia intrafamiliar y explotación sexual. El Decreto Ejecutivo Nro. 15 22 de 17 de mayo de 2013, estableció que, Las competencias, atribuciones, programas y proyectos que hasta el momento ejercía el Viceministerio de Gobernabilidad del Ministerio del Interior, también serán transferidas a la Secretaría Nacional de Gestión de la Política, con excepción de aquellos relativos a la promoción de las garantías democráticas, justicia y derechos humanos, que se transferirán y, por tanto, serán ejercidas y ejecutadas por el Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos. En este marco, se determinó que

los programas y proyectos que venía ejecutando la Dirección de Género del Ministerio de Interior migraran hacia el Ministerio de Justicia, entre ellos el Proyecto de Inversión antes mencionado y el liderazgo del Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de género contra las Mujeres, Niñez y Adolescencia. En cumplimiento al Decreto Ejecutivo N 15 el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, asumió la ejecución del proyecto Fortalecimiento de Centros de Atención y Protección A Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar y/o Sexual y Explotación Sexual en el Ecuador a partir del 2014. Esta transferencia se viabilizó por Acuerdo Inter ministerial Nro 3971 del 28 de febrero del 2014 1, abriendo los espacios presupuestarios y creando la estructura institucional para continuar con el apoyo financiero y técnico a la Red Nacional de Centros de Atención y Casas de Acogida. El 28 de agosto del 2014 por Decreto Ejecutivo Nro 438 2, el Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos pasa a presidir el Comité Interinstitucional del Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género contra las mujeres, niñez y adolescencia. Eje 2: Sistema de Protección Especial- Fortalecimiento de Centros de Atención y Protección A Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar y/o Sexual y Explotación Sexual en el Ecuador El Proyecto Fortalecimiento de los centros de atención y protección a niños, niñas y adolescentes y mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual y explotación sexual en el Ecuador fue priorizado con oficio No SENPLADES-SPPIP-2007-318 de fecha 31 de octubre de 2007, por un monto de US$ 1.954.900,00, financiados con recursos fiscales, planificado inicialmente para ejecutarse en el período 2007-2008. El proyecto no obtuvo asignación de recursos en dicho período, por lo que comenzó a ejecutarse a partir del año 2009. Posteriormente con oficio No SENPLADES-SGPBV- 2012-1272-OF de 03 de diciembre de 2012, se actualizó la prioridad del proyecto, reprogramando objetivos y actividades, y modificando el plazo de ejecución para el período 2009-2014, consecuentemente se incrementó el monto total de inversión a USD $. 9.419.061,23 financiados con recursos fiscales. Es importante mencionar que la formulación inicial del proyecto se originó en el Ministerio de Inclusión Económica y Social - MIES y mediante Acuerdo Interministerial Nro. 003 de 30 de noviembre de 2012, el MIES transfirió al Ministerio del Interior la competencia para administrar el referido proyecto a partir del año 2013. Amparado en este marco legal, el Ministerio del Interior continuó la ejecución del proyecto bajo 1 Acuerdo Inter Ministerial. 2 Decreto Ejecutivo reformatorio del 620

los mismos lineamientos y mecanismos aplicados en años anteriores, es decir a través del trabajo coordinado con Organizaciones No Gubernamentales y Gobiernos Autónomos Descentralizados, copartícipes en acciones encaminadas a la erradicación de violencia intrafamiliar y explotación sexual. El Decreto Ejecutivo Nro. 1522 de 17 de mayo de 2013, estableció que, Las competencias, atribuciones, programas y proyectos que hasta el momento ejercía el Viceministerio de Gobernabilidad del Ministerio del Interior, también serán transferidas a la Secretaría Nacional de Gestión de la Política, con excepción de aquellos relativos a la promoción de las garantías democráticas, justicia y derechos humanos, que se transferirán y, por tanto, serán ejercidas y ejecutadas por el Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos. En este marco, se firmó el Acuerdo Interministerial Nro. 3971-A de fecha 28 de febrero de 2014, mediante el cual se transfirió al Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, la administración y ejecución del proyecto Fortalecimiento de Centros de Atención y Protección a niñas y niños, adolescentes y mujeres víctimas de violencia de intrafamiliar y/o sexual y explotación sexual en el Ecuador. En el último Dictamen de Prioridad del referido proyecto, se establecía la vigencia del mismo hasta diciembre del 2014, sin embargo a consecuencia de las dos etapas de migración que sufrió desde el MIES y posteriormente desde el Ministerio de Interior hacia el Ministerio de Justicia, la ejecución de algunas actividades estuvieron paralizadas. El componente No. 3 que corresponde a productos comunicacionales y publicaciones, y el componente No.4 correspondiente a la instalación y funcionamiento de un sistema integrado de información, prácticamente no han sido ejecutados hasta el momento debido entre otros aspectos a que el proceso de transferencia de competencias desde el Ministerio de Interior al Ministerio de Justicia tardó un tiempo considerable y que paralelamente el MJDHC tuvo que modificar su estructura institucional para poder incluir a la Dirección de Género, la cual será la unidad responsable de la ejecución del proyecto, por estos motivos la ejecución total del proyecto en el 2014 se verá afectada. 3.1 Objetivo General y objetivo específicos del proyecto Posibilitar el acceso a mujeres en situación de violencia intrafamiliar, sexual y explotación sexual y sus hijos e hijas, a la atención integral, protección y seguridad. Objetivos específicos: 1.- Contar con centros de atención integral, especial y especializada para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual y sus hijos e hijas, con modelo de atención y equipos técnicos capacitados.

2.- Contar con casas de acogida de atención a mujeres, víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual y sus hijos e hijas, con modelo de atención y equipos técnicos capacitados. 3.- Producir y publicar productos comunicacionales dirigidos a cambiar los patrones socio-culturales, que permitan desnaturalizar la violencia intrafamiliar y/o sexual, y explotación sexual en la población en general. 4.- Implementar el sistema de información sobre registro de casos en los centros de atención y casas de acogida para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y sus hijos e hijas, para determinar la respuesta institucional frente a la magnitud del problema evidenciado en información de la Segunda Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género Los dos primeros objetivos, se implementan mediante la transferencia de recursos económicos y la asistencia técnica para garantizar calidad, cobertura y calidez en la prestación de servicios a las víctimas y sus hijos e hijas, por parte de los Centros de Atención y a las Casas de Acogida. La ejecución del objetivo 3 del proyecto, que incluye publicaciones y productos comunicacionales es estratégica en tanto permite sostener las campañas ciudadanas que el Gobierno ha ejecutado exitosamente para cuestionar los patrones de nuestra cultura que justifican la violencia contra las mujeres, niñez y adolescentes. Este componente entonces, posibilita desarrollar acciones de prevención, que además hacen visible ante la opinión pública, la alianza del gobierno con la Red de Centros y Casas. En el componente están contemplados también productos comunicaciones dirigidos a operadores de justicia y ciudadanía en general sobre los servicios que prestan los Centros y Casas con su ubicación y horarios de atención para mejorar el acceso de la población. El componente 4 contempla para el año 2015, la instalación y funcionamiento de un sistema de información que permita contar con los datos de los registros administrativos del Conjunto de Centros y Casas de Acogida para dar cuenta en tiempo real de indicadores como: número de atenciones por tipo de violencia, características de las víctimas y número de casos resueltos entre otros. Actualmente esta información se reporta de forma mensual vía informes técnicos, por tanto consideramos prioritario contar con data que permita medir la respuesta gubernamental frente a la magnitud y persistencia del problema (Ver: Primera Encuesta Nacional sobre Violencia y Relaciones Familiares realizada en el 2011 por el INEC). Esta información será clave para definir el modelo de sostenibilidad e institucionalización del tema, puesto que dará cuenta del nivel de impacto sobre el problema con los recursos invertidos. Con la vigencia del Código Orgánico Integral Penal desde agosto, que incluye la violencia contra las mujeres entre los tipos penales y el femicidio, así como con el

PROVINCIA Anexo 19 funcionamiento pleno de los Juzgados especiales de violencia, se prevé un incremento sustantivo en la demanda de estos servicios, especialmente por parte de personas de bajos recursos económicos, razón por la cual, es necesario contar con los recursos que permitan atender esta problemática ampliando la cobertura de la RED de Centros y Casas y mejorando los sistemas de control para garantizar la calidad en la prestación de servicios. Es importante señalar que el proyecto ha generado una base social importante agrupada en la RED de Casas de Acogida y Centros de Atención (22 instituciones entre organizaciones de mujeres, organizaciones de trabajo con grupos vulnerables y patronatos de 4 GADS) cuya presencia en territorios ha legitimado la acción pública en la lucha contra la violencia intrafamiliar. Esta alianza público-privada ha permitido que la atención a víctimas directas y colaterales sea constante, mediante la suscripción de convenios anuales de cooperación. 3 MODALIDAD DE ATENCION ONG/GAD BENEFICIARIOA/O ESMERALDAS MANABI FUNDACION FORO DEL DESARROLLO DE LA MUJER Y LA FAMILIA "FODIMUF" GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON SUCRE OFICINA DE LA MUJER (ORMEF) MANABI FUNDACION "NUEVOS HORIZONTES" GUAYAS GUAYAS GUAYAS GUAYAS CASA DE ACOGIDA UNIFICADO DE ATENCION CIUDADANA- FUNDACIÓN ECUATORIANA PARA DESARROLLO HUMANO FEDHU ECUATORIANO PARA LA PROMOCION Y ACCION DE LA MUJER "CEPAM" FUNDACION MARÍA GUARE CORPORACION DE VIVIENDAS HOGAR DE CRISTO CHIMBORAZO FUNDACION "NOSOTRAS CON EQUIDAD" BOLIVAR FORO PROVINCIAL DE LA MUJER DE BOLIVAR SANTO DOMINGO DE GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRAIZADO MUNICIPAL DEL CANTON SANTO DOMINGO-PATRONATO 3 Copias certificadas de convenios de cooperación.

LOS TSACHILAS MUNICIPAL DE INCLUSION SOCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS AZUAY AZUAY AZUAY CAÑAR CASA DE ACOGIDA CORPORACIÓN MUJER A MUJER DE APOYO A LA MUJER Y LA FAMILIA "LAS MARIAS" FUNDACION "MARIA AMOR" FUNDACION SOLIDARIDAD Y FAMILIAR "SOFAMI" LOJA FUNDACION ESPACIOS PICHINCHA SUCUMBIOS ORELLANA EL ORO COTOPAXI GALAPAGOS CASA DE ACOGIDA CASA DE ACOGIDA CASA DE ACOGIDA RED PUBLICA FUNDACION "CASA DE REFUGIO MATILDE" "FEDERACION DE MUJERES DE SUCUMBIOS" FUNDACION "AYLLU WUARMICUNA-MUJER Y FAMILIA" MOVIMIENTO MUJERES DE EL ORO FUNDACION CONSTRUYAMOS UN SUEÑO RED CERO TOLERANCIA A LA VIOLENCIA DE GÈNERO El sistema de atención y protección a víctimas creado por el proyecto no podía culminar en el 2014 como se había previsto inicialmente, puesto que es necesario sentar las bases para la institucionalización de un modelo que permita el acceso de las víctimas de violencia de género e intrafamiliar a la justicia y la protección integral, de forma permanente. Este aspecto es fundamental tomando en cuenta la demanda efectiva de la población afectada por este problema, tal y como lo demuestran las cifras de atención alcanzadas. Se programó atender a 63.400 usuarios-as hasta el 2014 logrando atender a 71.917 hasta el 2013 y se ha planificado llegar a una meta superior a 131.667 beneficiarios-as hasta el 2015. Estos datos evidencian el gran impacto social del proyecto y apuntan al cumplimiento efectivo de las políticas de combate a la violencia contra las mujeres (6.7), niñez y adolescencia que hacen parte del objetivo 6 del Plan Nacional del Buen Vivir. 4 4 Atenciones de enero a Septiembre por cada Centro y Casa de Atención a víctimas.

Oferta proyectada de los servicios de atención de casas y centros de atención a mujeres víctimas AÑOS CASAS Total Población Población Total Población población promedio S promedio Atendida en atendida en atendida atendida Centros Casas 2010 5 620 3.100 12 703 8.427 2011 5 620 3.100 15 867 13.000 2012 5 620 3.100 17 650 17.000 2013 5 609 3.045 17 1243 21.145 2014 5 630 3.100 18 1243 24.250 2015 9 600 5.400 18 1.666 27.000 TOTAL Casas de Acogida : 20. 845 TOTAL Centros Atenciòn: 110.822 TOTAL atenciones de Casas y Centros : 131.667 El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos está ejecutando el proyecto con un monto de 2.000.000 USD y ha recibido la aprobación del Ministerio Coordinador y el aval para su ampliación por parte de SENPLADES al 2015 con un presupuesto de 3.102.149. Con esta ampliación el proyecto permitirá cumplir las metas y objetivos propuestos de contar con 9 Casas de Acogida y 18 Centros de Atención. El monto total del proyecto asciende así a $10.639.637,68 USD 5. Esta inversión creciente y sostenida da cuenta dela voluntad política del Gobierno Ecuatoriano y del Liderazgo Firme del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos respecto de la erradicación dela violencia contra las mujeres. Los recursos que se transfieren anualmente a los Centros de Atención garantizan la atención integral a las víctimas con equipos multidiciplinarios, que dependiendo de la cobertura de los centros pueden ser más de uno. CUADRO DE COSTOS DE UN DE ATENCIÓN CONCEPTO UNIDAD TIEMP O VALOR MENSUAL TOTAL ANUAL Psicólogo 1 12 $ 1.070 $12.840 Trabajador Social 1 12 $ 1.070 $12.840 5 Dictamen ampliación de Senplades.

Abogado 1 12 $ 1.070 $12.840 Movilización y Hospedaje 1 12 $100 $1.200 Dotación de equipo tecnológico (computador e impresora) 1 $1200 $1.200 TOTAL $4.510 $40.920 Los recursos que se transfieren a las Casas de Acogida garantizan atención integral y refugio temporal a las víctimas y sus hijos. CUADRO DE COSTO DE UNA CASA DE ACOGIDA CONCEPTO UNIDAD TIEMP O VALOR MENSUA L TOTAL ANUAL Coordinador 1 12 $1.300 $15.600 Psicólogo 1 12 $ 1.200 $14.400 Trabajador Social 1 12 $ 1.200 $14.400 Abogado 1 12 $ 1.200 $14.400 Facilitador 2 12 $ 750 $18.000 Alimentación 1 360 $23.200 $23.200 Movilización y Hospedaje $100 $1.200 Dotación de equipo tecnológico (computador e impresora) 1 $1200 $1200 TOTAL $30.150 $102.400 La transferencia de recursos se ejecuta de acuerdo a un cronograma de desembolsos que implica la presentación y aprobación previa de informes técnicos y financieros presentados por la Red de Centros y Casas de Atención a Víctimas. En el cuadro

siguiente consta el cuadro de desembolsos, de los cuales el primero y segundo han sido ya ejecutados. 6 6 Certificado de transferencia de recursos a la Red de Centros y Casas de Atención a Víctimas de violencia.

# PROVINCIA / NOMBRE DE ORGANIZACIÓN Azuay: Centro De Apoyo A La 1 Mujer y La Familia Las Marías. CT Azuay: Corporación Mujer a 2 Mujer / CT Azuay: Fundación María 3 Amor / CA Bolivar: Foro Provincial de 4 la Mujer de Bolívar / CT Cañar: Fundación 5 Solidaridad y Familia SOFAMI / CT Chimborazo: Fundación 6 Nosotras con Equidad / CT El Oro: Movimiento de 7 Mujeres de El Oro / CT Esmeraldas: Fundación Foro de Desarrollo Integral 8 de la Mujer y la Familia (FODIMUF)./ CT Guayas: Fundación para el 9 Desarrollo Humano FEDHU / CT Guayas: Fundación Centro Ecuatoriano de Promoción y 10 Apoyo a la Mujer CEPAM - Guayaquil / CT Guayas: Fundación María 11 Guare/ CT Guayas: Corporación Viviendas del Hogar de 12 Cristo: Casa de Acogida Hogar de Nazareth / CA Loja: Fundación Espacios / 13 CT Manabí: Gobierno Autónomo Descentralizado 14 Municipal del cantón Sucre / CT Manabi: Fundación Nuevos 15 Horizontes / CT Orellana: Fundación Ayllu 16 Huarmicuna Mujeres y Familia / CA Pichincha: Fundación Casa 17 de Refugio Matilde / CA Sto. Domingo: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo / 18 Patronato Municipal de Inclusión Social de Santo Domingo / CT Sucumbíos: Federación de 20 Mujeres de Sucumbíos / CA FINANCIAMIEN FINANCIAMIEN TO FUNDACIÓN TO MINISTERIO TOTAL 1er DESEMBOLSO 60% - 08-2014 2do DESEMBOLSO 20%- 11-2014 3er DESEMBOLSO 20% 46.800,00 78.240,00 125.040,00 46.944,00 15.648,00 15.648,00 7.000,00 78.240,00 85.240,00 46.944,00 15.648,00 15.648,00 176.710,06 101.200,00 277.910,06 60.720,00 20.240,00 20.240,00 10.890,00 38.520,00 49.410,00 23.112,00 7.704,00 7.704,00 45.600,00 116.760,00 162.360,00 70.056,00 23.352,00 23.352,00 11.850,00 78.240,00 90.090,00 46.944,00 15.648,00 15.648,00 8.250,00 78.240,00 86.490,00 46.944,00 15.648,00 15.648,00 30.370,00 52.560,00 82.930,00 31.536,00 10.512,00 10.512,00 15.400,00 103.920,00 119.320,00 62.352,00 20.784,00 20.784,00 46.162,00 103.920,00 150.082,00 62.352,00 20.784,00 20.784,00 9.300,00 52.560,00 61.860,00 31.536,00 10.512,00 10.512,00 70.503,52 101.200,00 171.703,52 60.720,00 20.240,00 20.240,00 21.698,28 78.240,00 99.938,28 46.944,00 15.648,00 15.648,00 15.767,00 52.560,00 68.327,00 31.536,00 10.512,00 10.512,00 10.080,00 103.920,00 114.000,00 62.352,00 20.784,00 20.784,00 45.000,00 100.000,00 145.000,00 60.000,00 20.000,00 20.000,00 103.160,00 101.200,00 204.360,00 60.720,00 20.240,00 20.240,00 35.275,00 116.760,00 152.035,00 70.056,00 23.352,00 23.352,00 77.040,00 101.200,00 178.240,00 60.720,00 20.240,00 20.240,00 TOTAL 786.855,86 1.637.480,00 2.424.335,86 982.488,00 327.496,00 327.496,00

Elaborado por: Sonia García A. Anexo 19