RETOS Y OBJETIVOS PARA EL SECTOR ASEGURADOR

Documentos relacionados
BUENAS PRÁCTICAS INTERNACIONALES EN EL SECTOR ASEGURADOR: ESPECIAL REFERENCIA AL SISTEMA ESPAÑOL

Agenda Digital para España

CLAUSULAS SUELO PROCEDIMIENTO RECLAMACIÓN SEGÚN R.D. LEY 1/2017, DE 20 DE ENERO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Sobre el proyecto de orden ministerial por la que se regula el préstamo de valores.

C) Referencias a la normativa de transparencia y protección al cliente de servicios financieros: a) Servicio de atención al cliente:

Mutualidad de la Ingeniería

CIRCULAR 7/2011, DE 12 DE DICIEMBRE DE LA CNMV, SOBRE FOLLETO

DURO FELGUERA, S.A. - Políticas Corporativas. Política General de Control y Gestión de Riesgos

PRESIDENCIA ESLOVACA DEL CONSEJO DE LA UE

Anuncio de subcontratación

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Inversiones dentro del territorio nacional:

El apartado 2.e) de la norma 4ª, que queda redactado de la siguiente manera:

Puntos con debate (II) 2. Reglamento de Dublín (refundición) Situación actual y orientaciones para la continuación de los trabajos

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA:

"Aprobado el Real Decreto 1542/2011, de 31 de octubre, por el que se aprueba la Estrategia Española de Empleo

LÍNEAS DE FINANCIACIÓN ICO

Oportunidades de Financiación e Inversión en Renta Fija. Mayo

MODELOS INTERNOS PARA EL CALCULO DEL REQUERIMIENTO DE CAPITAL DE SOLVENCIA

La nueva definición de PYME

Desglose de Ventas Totales

ESTÁNDAR PARA LA ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN DE UN INFORME ANUAL PARA DAR TRANSPARENCIA AL GOBIERNO Y ACTIVIDAD DE LAS SOCIEDADES DE TASACIÓN

Materias objeto de examen

VII TROBADA DE TARDOR

Estadísticas del Sistema Financiero en Andalucía. Entidades de seguros. 1. Introducción Objetivo Ámbito territorial...

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA:

Página: 1 de 5 ÁREA DE GOBIERNO DE FAMILIA Y SERVICIOS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Dirección General de Igualdad de Oportunidades

INICIATIVAS EN EL MARCO DE LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD EUROPEA

Metodología de Selección de los Socios Locales

Formación y Orientación Laboral (GA_FOL) 1. Auto orientación profesional.

Curso de Metodología Internacional en Auditoría Interna Colegio de Ingenieros de Murcia. Propuesta de Agenda

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico

PRESENTACIÓN SEMINARIO

ESQUEMA DE TRABAJO INICIAL

Inclusión Financiera Responsable. Yerom Castro Fritz Director de Inclusión Financiera y Control Interno GENTERA

Listado anual operadores al por mayor

INTRODUCCION IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE NO RESIDENTES

Sistema Contable Bancario

Evaluación EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD E IMPACTO ECONÓMICO GENERADO POR EL PROGRAMA TURISMO SENIOR EUROPA - RESUMEN EJECUTIVO-

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público

Inclusión financiera: Sistema de pagos y Mercado de Valores. Alberto Graña Setiembre 2014

ANEXO II.: Oferta especial para los Emprendedores Promotores

Tendencias del Mercado de Trabajo de Castellón

AGENDA 2030 Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Norma para establecer la estructura del Calendario del Presupuesto de Egresos base mensual.

Resultados del estudio HBSC-2014 con chicos y chicas españoles de 11 a 18 años I. FUNDAMENTACIÓN, HISTORIA Y DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO HBSC

Sistema Educativo. Ofrecer más atención y mejorar la información. Lograr la cohesión social

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

21 de enero de euros por clase de valor traspasado.

FACe - Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas de la AGE

Ficha informativa sobre el programa de desarrollo rural del Principado de Asturias

Prevención de riesgos laborales en el sector sanitario

13975/1/17 REV 1 1 ES

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LA CALIDAD DE EJECUCIÓN OBTENIDA EN LOS CENTROS DE EJECUCIÓN.

GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA MINIMIZAR EL IMPACTO DE LA LOPD EN LOS CLUBES DEPORTIVOS

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

T R A B A J O F I N D E M Á S T E R

EdasNotificaciones Gestión de Notificaciones Electrónicas

Adaptación al nuevo plan contable para PYMES

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA EMPRESA TEIDAGUA, S.A.

Departamento: Economía Financiera y Contabilidad II (Contabilidad)

Política de inversiones de Caja de Ingenieros 2, FP

PDF (BOE-A págs KB)

II CUESTIONARIO SOBRE LA APLICACIÓN DEL MARCO TEMPORAL IMPIVA

La destrucción de empleo en Catalunya entre 2008 y Julio 2016

INFORMACIÓN A DISPOSICIÓN DE LOS CLIENTES RELATIVA A RECLAMACIONES EN MATERIA DE CLÁUSULAS SUELO

Circular Extraordinaria Informativa nº 11

Nota informativa del Sistema de Garantía de Origen y Etiquetado de la electricidad relativo a la energía del año 2015

Reforma española del régimen legal de Gobierno Corporativo

GUÍA PARA LA SOLICITUD DE SUBVENCIONES PARA LA REUBICACIÓN TEMPORAL

NOVEDADES INTRODUCIDAS POR EL REGLAMENTO DEL IS EN MATERIA DE DOCUMENTACION DE OPERACIONES VINCULADAS

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO FORMATIVO: Obtener y procesar la información necesaria para la definición de estrategias y actuaciones comerciales

RESULTADOS 1T14. MADRID, 30 DE ABRIL DE

Resumen del diagnóstico sobre la Economía Social y Solidaria en la ciudad de Madrid

CESCE. Cómo ayuda CESCE a la internacionalización de las empresas?

OFICINA DE ARMONIZACIÓN DEL MERCADO INTERIOR

Propuesta de AMETIC para la creación y dotación de funciones de un nuevo Ministerio de Economía y Sociedad Digital

Convenio de colaboración entre BMN SA NOSTRA y PIME Menorca ANEXO I: OFERTA COMERCIAL PRODUCTOS Y SERVICIOS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA ENTIDADES LOCALES DE LA CAPV EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS

BASES REGULADORAS DEL PROGRAMA "ASPE EMPRENDE

PROPUESTA DE COLABORACIÓN INN OFFICES

Líneas de préstamos ICO 2016

SOLVENCIA II. Novedades sobre requisitos para el ejercicio de la actividad aseguradora

DOSSIER PRODUCTO PLANES DE PENSIONES. Datos 30/06/2013

Créditos. Historia Social y Política Contemporánea 6 Historia Económica y Social 6. Psicología del Trabajo 9 Psicología del Trabajo 6

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

Facultad de Ciencias Econòmicas Universidad de Buenos Aires Departamento Pedagògico de Contabilidad. Contador Pùblico De Bari Leandro Federico

Tendencias del Mercado de de Trabajo

INFORME PARA EL GRUPO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES DEL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

SITUACIÓN DE SEGURIDAD LABORAL EN CHILE Sesión Especial Cámara de Diputados

LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES

CAPÍTULO 2 MARCO CONTEXTUAL. Las micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la manufactura en México y en

Comunicación Empresarial y Atención al Cliente (GA_CEAC)

Acceso a datos estadísticos confidenciales con fines científicos. Adolfo Gálvez Instituto Nacional de Estadística

Transcripción:

DE ECONOMIA Y APOYO A RETOS Y OBJETIVOS PARA EL SECTOR ASEGURADOR F l a v i a R d r í g u e z - P n g a D i r e c c i ó n G e n e r a l d e S e g u r s y F n d s d e P e n s i n e s DGSFP Madrid, 29 de febrer de 2012

Estructura de la presentación 1. Perspectivas y rets para el Supervisr: La función del Segur. La función del Supervisr. 2. Pryects nrmativs de relevancia para el Sectr: Ley de Supervisión de Segurs Privads. Ley de Cntrat de Segur. Sistema de Valración de Dañs Persnales-Barem. Ordenes Ministeriales. 3. Orden Ministerial de Inmunización Financiera. 4. Cnclusines finales. 2 de 21

1. Perspectivas y rets para el Supervisr: 1) La función del Segur El Sectr de Segurs asume un papel imprtante para la ecnmía: Cm parte relevante del PIB. Cm inversr institucinal. Cm creadr de emple. Cm estabilizadr de las ecnmías particulares y/ empresas, en ls segurs de vida, en crédit, caución, en pérdidas pecuniarias, en dañs, en auts, en respnsabilidad civil en general, y en trs segurs. Cm prestadr de servicis, en asistencia sanitaria, en defensa jurídica, en decess, en asistencia, en multirriesgs, en accidentes, y trs. En el sectr aseguradr españl peran más de 300 empresas y sucursales. Númer de entidades en el 2010 (dats de EIOPA) Actividad en el mercad interir Nacinal es Sucursal es 3s países Sucursal es EEE Actividad exterir de aseguradras lcales Sucursales en EEE Sucursale s en 3s países Francia 886 6 NA 0 0 R. Unid 403 16 0 0 0 Alemania 390 7 79 135 18 Luxemburg 319 0 16 35 9 Irlanda 299 5 38 66 24 España 287 2 67 35 0 P. Bajs 271 6 0 0 0 Suecia 192 0 31 48 1 Dinamarca 151 0 49 7 2 Italia 151 2 89 9 10 Bégica 97 0 50 42 0 Nruega 89 0 34 1 0 Plnia 63 0 15 3 0 Grecia 55 3 17 2 0 Austria 51 1 24 25 1 Malta 50 4 9 2 0 Prtugal 45 1 35 4 1 Rumania 43 0 9 1 0 Liechtenstein 39 34 1 4 3 Hungría 37 0 13 0 0 Bulgaria 36 0 9 0 0 R. Checa 36 0 17 3 0 Finlandia 32 0 0 1 0 Chipre 29 2 4 6 5 Eslvaquia 20 0 16 1 0 Eslvenia 17 0 3 3 0 Estnia 13 0 5 9 0 Islandia 13 0 1 0 0 Lituania 13 0 15 4 0 Letnia 13 0 11 4 3 de 210

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Mill0nes SECRETARIA DE ESTADO 1. Perspectivas y rets para el Supervisr: 1) La función del Segur Cm parte relevante de la ecnmía: 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 Vida N vida Sbre PIB Fuente: DGSFP, UNESPA y Cntabilidad Nacinal 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% Sectr VAB 2010 mill Sectr primari 25.454 Minería 155.191 - De las cuales: Industria manufacturera 123.912 Cnstrucción 114.776 Cmerci 231.581 Cmunicacines 37.980 Finanzas y segurs 43.092 Actividades inmbiliarias 71.156 Actividades prfesinales 71.096 Administración pública 177.394 Actividades artísticas 33.872 El segur factura al añ una cifra cercana a ls 60.000 millnes de eurs, que viene a significar un 5,5% del Prduct Interir Brut. La pendiente de crecimient del sectr aseguradr supera la tendencia del PIB. 4 de 21

1. Perspectivas y rets para el Supervisr: 1) La función del Segur Cm parte relevante de la ecnmía: 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Fuente: Banc de España. Segurs y FFPP Otrs aux finaciers Ag valres FGDs Rest tras IF Emisres preferentes FIM FF titulización Sc valres Otras inv clectivas FIAMM ICO Estab. de crédit Bancs y cajas Banc de España 25% 20% 15% 10% 5% 0% El segur y ls fnds de pensines sn el 7,5% del balance agregad del sectr financier españl. El sectr aseguradr españl, en términs eurpes, tiene un pes relativamente baj en el sectr financier. Activs del segur y ls FFPP cm % del ttal del sectr financier Fuente: Eurstat. 5 de 21

Millnes SECRETARIA DE ESTADO Cm inversr institucinal: 1. Perspectivas y rets para el Supervisr: 1) La función del Segur 250.000 200.000 Tamañ del balance 150.000 100.000 50.000 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Cartera a 31/12/2010 mill Accines 16.558 Bns 133.002 Derivads 972 Instruments híbrids 3.807 Depósits y préstams 24.311 Inversines a riesg del cliente 16.368 Inmbiliari 7.779 Efectiv 11.599 El segur españl tiene un balance aprximad de 250.000 millnes de eurs (el dble que hace diez añs), que genera unas inversines financieras de 215.000 millnes. De dichas inversines, más de la mitad sn de renta fija. 6 de 21

Adquisición neta de activs. Mill eurs Renta fija a crt plaz SECRETARIA DE ESTADO Renta fija a larg plaz 1995 774 6.079 1996-150 4.883 1997-53 5.656 1998-819 7.426 1999 2.642 11.997 2000 68 9.413 2001 310 16.550 2002 2.010 11.724 2003-605 10.769 2004 2.638 10.975 2005 3.723 13.660 2006 1.711 11.354 2007-3.186 13.255 2008-1.179 778 2009-4.681 26.330 2010-2.858 11.427 2011 (juni) 195 11.337 Larg plaz: Títuls cn vencimient superir a 1 añ Fuente: Banc de España. Cuentas financieras de la Ecnmía Españla La inversión de las entidades aseguradras en renta fija a larg plaz es cntinuada. 1. Perspectivas y rets para el Supervisr: 1) La función del Segur 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Cm inversr institucinal: Vencimients de la renta fija españla Fuente: Dats btenids de una muestra amplia de activs en pder de entidades aseguradras a 31/12/2010, según infrmación facilitada pr la DGSFP. Más del 30% de la renta fija en pder de las aseguradras vence más allá del 2025. 7 de 21

1. Perspectivas y rets para el Supervisr: 1) La función del Segur Cm creadr de emple: 60.000 50.000 44.925 46.099 49.293 50.212 El sectr aseguradr es un creadr de emple. 40.000 30.000 20.000 42.656 45.854 45.258 48.116 10.000 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: UNESPA El segur hace más del dble de cntrats fijs que la ecnmía en su cnjunt. El trabajadr del sectr tiene una edad media de 40 añs, seis meses y 28 días, y lleva 11 añs en su puest. N mens de 200.000 españles trabajan en el sectr de segurs cm agentes, crredres y peradres de bancasegurs. El segur es un financiadr de primer nivel de subsectres de servicis, cm reparadres de hgar, talleres de autmóvil, funerarias, médics y trs. 8 de 21

1. Perspectivas y rets para el Supervisr: 1) La función del Segur Rets del Sectr: Cntinuar siend un sectr principal en la ecnmía y en la sciedad. Seguir siend un peradr slvente en la ecnmía. Adaptarse a Slvencia II; a ls Pilares I, II y III. Desarrllar el segur a larg plaz. Hacer más cmprensible y sencill el cntenid del cntrat de segur. Adaptarse a las necesidades de ls asegurads. 9 de 21

1. Perspectivas y rets para el Supervisr: 2) La función del Supervisr La DGSFP asume un papel activ en la supervisión de segurs y planes de pensines. La DGSFP asume un papel activ en el desarrll nrmativ referid a segurs y planes de pensines. La DGSFP asume un papel activ en el fment rdenad y estable del sectr aseguradr y de ls fnds de pensines, a nivel nacinal e internacinal: Cnscientes de trabajar en la prtección de ls usuaris de servicis de segurs y planes de pensines. Iniciativas UE: Mediación, Sistemas de garantía de segurs. Cnscientes de la necesidad de favrecer la estabilidad de ls mercads financiers. Y defendiend ls intereses del mercad y ls cnsumidres españles en ls frs internacinales. 10 de 21

2. Pryects nrmativs de relevancia para el Sectr: 1) LSSP En el aspect nrmativ: LSSP: La dislución de las Crtes Generales ha prvcad la caducidad del prcedimient de transpsición iniciad en la anterir Legislatura. Pass a seguir: Reinici del trabaj en fase administrativa: Lectura del trabaj técnic ya efectuad. Creación de Grups de Trabaj. Psibilidad de cnsideración y debate de temas prpuests que quedarn pendientes. Calendari de ls trabajs: Previsiblemente a mitad de añ se aprbará el Pryect pr el Cnsej de Ministrs y se enviará a las Crtes Generales. Transpsición cnjunta cn la Directiva Ómnibus II: Mdificación de ciertas cuestines técnicas. Incrpración de medidas transitrias. Entrada en vigr: 1/1/2014. 11 de 21

2. Pryects nrmativs de relevancia para el Sectr: 1) LSSP Calendari previst slvencia II Calendari 2009 2010 2011 2012 2013 DIR SII 3 las CPs Nivel II Acts delegads UE Nivel III Estándares técnics Otrs pyts ESFS Ómnibus II Test de Estrés Impact Qis5 Nrmativa nacinal LSSP Anterir PLSSP Tramit adminiva Tramit Crtes 12 de 21

2. Pryects nrmativs de relevancia para el Sectr: 1) LSSP CALENDARIO: REGULACIÓN 2012 Y 2013 JUNIO 2012 ABRIL 2013 JUNIO 2013 ENERO 2014 Adaptación de la Directiva Omnibus II (antes juni 2012) Slvencia II Fecha de transpsición (31-03-2013) Presentación plan de implementación pr las entidades (30 de juni de 2013) Fecha de entrada en vigr (1 de ener de 2014) A 1 de ener de 2013 ls Estads tienen que estar preparads para recibir las slicitudes frmales de MI. Entre 1 de ener y 30 de juni de 2013 se abre plaz para presentación de slicitudes sbre diferentes cuestines: mdels interns, USPs, FFPP cmplementaris, etc. 13 de 21

2. Pryects nrmativs de relevancia para el Sectr: 2) LCS LCS: Cn una nrma de más de 25 añs, el reguladr se planteó mdificar el text vigente cn bjet de recger: La necesidad de mdernizar la nrmativa de cntrat para: Reflejar la nueva realidad del mercad aseguradr. Garantizar ls derechs del cnsumidr/usuari de servicis financiers. Simplificar y hmgeneizar términs jurídics, haciend más cmprensible y sencill el cntenid del cntrat de segur. Actualizar determinadas referencias cm cnsecuencia de la evlución nrmativa. Adecuar la nrma a las nuevas tecnlgías. Aplicar tendencias en Derech cmparad. La experiencia de la aplicación de la LCS: Cnslidar criteris jurisprudenciales. Incrprar aprtacines dctrinales. Recger la experiencia de la DGSFP, adquirida a través del Servici de reclamacines y del cntinu análisis del mercad; y la experiencia de las entidades aseguradras. 14 de 21

2. Pryects nrmativs de relevancia para el Sectr: 2) LCS Calendari: El pryect impulsad pr el Ministeri de Justicia ha sid devuelt pr el Cnsej de Estad, sin emitir dictamen, a petición cnjunta de ls MJ y MEC, para: Revisar las bservacines recibidas durante la tramitación anterir. Intrducir cuestines pendientes relevantes, que se cnsideren necesarias para el desarrll rdenad y clar del prces de aplicación del cntrat de segur, intrduciend seguridad jurídica en ls cntrats. Estructura: Cn carácter general, la refrma cnservará la estructura actual de la nrma: Títul I: Dispsicines generales. Títul II: Segur de dañs. Capítul Dispsicines cmunes a tds ls segurs de dañs. Capítul Segurs de dañs en las csas. Capítul Segurs de dañs, en particular. Títul III: Segur de persnas. Capítul Dispsicines cmunes a tds ls segurs de persnas. Capítul Segurs de persnas, en particular. 15 de 21

2. Pryects nrmativs de relevancia para el Sectr: 3) Barem Valración de Dañs Persnales derivads de accidentes de Tráfic: Cn el apy del anterir MJ y del anterir MEyH, se cnstituyó una Cmisión de experts para impulsar la refrma. La refrma se justifica pr: Evlución de la realidad ecnómica y scial. Refrmas en la RC y segur de autmóviles derivada de la nrmativa cmunitaria para incrementar la prtección de las víctimas mediante indemnizacines suficientes. Ley 21/2007, de mdificación del TR de la LRCSCVM: Increment de ls límites del aseguramient bligatri hasta 70 millnes de eurs para dañs persnales. Aplicación del sistema. Cmparación cn las indemnizacines en trs países. Limitacines y dificultades en la aplicación del sistema actualmente vigente. 16 de 21

2. Pryects nrmativs de relevancia para el Sectr: 3) Barem Pass a seguir: La Cmisión cntinúa avanzand su trabaj cn el hriznte tempral del tercer trimestre de 2012. Principis básics Integridad de la reparación. Integración de la valración de las distintas clases de dañs. Estructura del sistema: Mejra de las reglas de aplicación: capacidad explicativa y sistemática. Ap. I. Criteris para la determinación de la respnsabilidad y la indemnización. Ap. II. Explicación del sistema. Reglas cntenidas en algunas tablas. Mantenimient de la rganización tabular. Ds rientacines: Tablas de indemnizacines básicas sin diferenciar tips de dañs + factres crrectres pr circunstancias especiales de la víctima. Sistema de valración mdular. Cnfrmación de la indemnización a través de la valración de las distintas clases de dañs. Superación de las valracines glbales. 17 de 21

2. Pryects nrmativs de relevancia para el Sectr: 4) OM OM de prcedimient de presentación de reclamacines ante ls Servicis de Reclamacines del BE, CNMV y DGSFP: Objetivs: Adecuar la regulación tras la desaparición de la figura de ls Cmisinads para la defensa de ls usuaris de servicis Financiers. Incrprar pcines que refuerzan la eficiencia en el funcinamient de ls Servicis de Reclamacines. Adaptar la actuación de ls Servicis de Reclamacines a ls principis de independencia, transparencia, cntradicción, eficacia, legalidad, libertad y representación. Fmentar la aplicación efectiva de la nrmativa de prtección del usuari de servicis financiers y las buenas prácticas en el sectr financier Aumentar seguridad jurídica en las relacines entre entidades y clientes 18 de 21

3. Orden Ministerial de Inmunización Financiera OM ECC/335/2012, de 22 de febrer pr la que se mdifica la Orden EHA/339/2007, de 16 de febrer, pr la que se desarrllan determinads precepts de la nrmativa reguladra de ls segurs privads (refrma inmunización financiera): Objetivs: Incrprar ls mandats frmulads pr el FSB y el G-20. Reflejar las actuacines de fment de la estabilidad financiera y cnslidación presupuestaria en el EEE. Reducir la prciclicidad e incentiva una gestión independiente y activa de ls riesgs. Adaptar ls ceficientes reductres pr riesg de crédit en peracines de segur inmunizadas, a la situación de ls mercads de deuda pública. 19 de 21

4. Cnclusines finales Rets en Slvencia II: - Pilar I. Mdels interns y Fórmula estándar. - Pilar II. Análisis cualitativ de ls riesgs. Gbiern Crprativ. ORSA. - Pilar III. Transparencia frente al mercad. La nueva dcumentación estadístic-cntable. Rets generales: Cntribuir a que el segur siga siend un peradr principal en la ecnmía y en la sciedad, y un peradr slvente en la ecnmía. Rets específics: Facilitar el desarrll del segur a larg plaz. Mantener la especial cnsideración de las características de nuestr mercad, tales cm decess, riesgs catastrófics, la matching Premium (Symmetrical Adjustment Mechanism SAM ). Hacer más cmprensible y sencill el cntenid del cntrat de segur. Participar a nivel eurpe en ls trabajs sbre las revisines de la Directiva de Mediación y Directiva en materia de planes y fnds de pensines. 20 de 21

DE ECONOMIA Y APOYO A MUCHAS GRACIAS F l a v i a R d r í g u e z - P n g a D i r e c c i ó n G e n e r a l d e S e g u r s y F n d s d e P e n s i n e s DGSFP Madrid, 29 de febrer de 2012