BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA



Documentos relacionados
Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

Mercadeo de semilla de granos básicos

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº de abril de 2014


DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. Los productos orgánicos están muy ligados al cuidado de la seguridad alimenticia y a la

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Estructura de los Procesos a Modelar

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL?

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Sector Hortícola HUERTERO CON EXCEDENTES. Norma de Competencia. Fundación Argeninta. Programa Pro Huerta

La investigación en la agricultura orgánica y su importancia Instituto de Investigaciones para Agricultura Orgánica (FiBL) Salvador V.

Análisis Financiero (Archivo de Excel).

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos

Las inversiones del proyecto

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike

Fertilizar bien, un excelente negocio

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA. José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas

Riego por manga: una experiencia exitosa. Mejora en la eficiencia del uso del recurso agua.

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

UBICACIÓN DE LA PLANTA

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005)

Departamento de Boyacá

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 2298

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

FERTILIZACIÓN EN MAIZ

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

Investigación en el sistema del secano semiárido. Estación Experimental La Higueruela

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano. Conforme a PRONAC

PRESUPUESTOS MODELOS 2 Prof. Myrna Comas y Prof. Melvin Irizarry 3

CURSO TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

Desarrollo de Productores En el campo de Jalisco. Vinculación con la comunidad

Que es una reserva natural?

AJUSTES 22/03/2011. Asientos de ajuste. La necesidad de los asientos de ajustes. Información Contable I

MODELO DE NEGOCIO VIABILIDAD COMERCIAL

Testing ágil en las Empresas de Software del. Cluster TIC Villa María

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

Proyecto:Transferencia de Tecnología en el uso de injertos tolerantes a nematodos en tomate rojo bajo condiciones controladas invernadero

ANTECEDENTES PRODUCCIÓN TRADICIONAL PRODUCCIÓN ORGÁNICA PRODUCCIÓN CONVENCIONAL PRODUCCIÓN ORGÁNICA CERTIFICADA

2 EL DOCUMENTO DE ESPECIFICACIONES

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad

INSTALAR UN HUERTO EN CASA

Títul o documento Cómo planear la prestación de servicios al crear tu empresa. Tipo documento Documento de preguntas y respuestas

ERPUP (Pequeñas y Medianas Empresas)

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1

9. EVALUACIÓN: MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

FINANZAS. Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero.

Cómo vender tu producto o servicio

Documentos Técnicos

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

En la gestión del turismo debe

TÍTULO: El ahorro del agua. AUTOR: Mercedes García Sevillano AHORRO DEL AGUA

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

Manteniendo la productividad del suelo. Las bases objetivas que sustentan las decisiones de fertilización

Servicio Fitosanitario del Estado Departamento Administrativo y Financiero Unidad de Recursos Humanos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

RETENCIÓN DE HUMEDAD DE MATERIALES PARA LA PREPARACIÓN DE SUSTRATOS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN CONTENEDOR.

Plantas de reciclaje de plástico

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

Agricultura Dra. Sonia Calvo (FCA, UNC) Ing. Agr. Silvana Giancola (IES, INTA)

TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL

ISO 14000:2004. Presentación

Qué es un fertilizante?

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA INFORME. 1. Brindar a la organización los elementos necesarios para mejorar su funcionamiento.

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

Factores ambientales que influyen en la producción animal

Requerimiento y comportamiento de distintas especies según las diversas composiciones de tierra.

Requisitos del semillero

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

LOGISTICA D E COMPRAS

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

Transcripción:

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA Volumen 2, No. 1 Marzo de 2012 ISSN 1853-5216 ESTUDIOS DE SUSTENTABILIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN: VIVERO DE NOGAL Y PRODUCCIÓN DE ALFALFA ; EN EL DEPARTAMENTO FRAY MAMERTO ESQUIÚ, PROVINCIA DE CATAMARCA. Felisa Seleme, Susana Amira Nieva y Claudia Juri. Cátedra de Fitopatología. Departamento de Sanidad Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca. Avda. Belgrano y Maestro Quiroga. C.P. 4700. Catamarca. Argentina. E-mail: fdelvs@yahoo.com.ar INTRODUCCIÓN El sistema de producción Vivero de nogal y producción de alfalfa, se encuentra ubicado en la localidad de LA FALDA DE SAN ANTONIO, Dpto. Fray Mamerto Esquiú, Provincia de Catamarca. La finca de producción se encuentra a 28º 26 08.67 LS Y 65º 41 51.01 LO y a 530 msnm y a 10 km de distancia de la ciudad capital. El productor arrienda la tierra, hace 10 años que produce plantas de nogal (vivero). Actualmente cultiva 10 has. de las cuales 3 has. son destinadas al vivero y en las 6 has. restantes produce alfalfa. Cada 3 años rota el potrero destinado al vivero para evitar las plagas y enfermedades y en su lugar siembra alfalfa. La producción de alfalfa es de 15 fardos por corte y se realizan 8 cortes por año. Parte de los fardos que produce, son destinados para cubrir el costo del arrendamiento de 2 has. (1.000 fardos), el resto de fardos es comercializado en la zona y una pequeña parte es destinada a la alimentación de los animales de tiro, que usa en su sistema de producción. Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología Editorial Científica Universitaria ISSN: 1853-5216

Seleme et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :75 86. 2012 Vivero de Nogal Para producir una planta de nogal injertada se requiere un tiempo de 2,5 años. En el 1º año se siembra la semilla del portainjerto (pie) en el mes de mayo. En el 2º año se injerta con las variedades Serr y Chandler, en el mes de septiembre. En julio del 3º año las plantas salen al mercado. En este año el productor cosechara en una superficie de 1,5 has. alrededor de 20.000 plantas, de las cuales el 30%, (6.000 plantas) salen sin injertar (Portainjertos), y el precio aproximado de venta es de U$D 7 c/u y el 70%, (14.000 plantas) restantes, plantas injertadas a U$D 15 c/u. En la 1,5 has. restantes estan las plantas que fueron sembradas en mayo del 2010 las que saldrán el próximo año (2012) a la venta. Existe una alta demanda de plantas en la región y también comercializan en las provincias de Salta, Jujuy, La Rioja, Córdoba y Río Negro. Antes que salgan las plantas ya están en su mayoría señadas por el comprador. El sistema ocupa mano de obra de la zona, tiene 7 empleados permanentes. El productor capacitó a 3 empleados en la práctica de injertación, por lo que ofrece este servicio a otros productores. En el momento de extracción de las plantas ocupa alrededor de 3 empleados temporales para las tareas de selección, generalmente mujeres (se las prefiere por ser más detallistas). Las tareas de preparación del terreno para la siembra y extracción de las plantas la realizan con maquinaria contratada. Para implantar el vivero prefiere potreros que hayan estados cultivados con gramíneas, (maíz, sorgo etc.) para evitar las plagas y enfermedades que es una de los factores limitantes en vivero. Las tareas que realiza para la siembra son: Análisis de malezas y suelo de nematodos. Riego. Aplicación de herbicida total. 5 pasadas de cincel, 4 pasadas de rastra de disco y 3 pasadas de rastra de diente. Fertilización de asiento. Durante el desarrollo del cultivo para el control de malezas se realizan 2 a 3 aplicaciones de herbicida entre líneas. La extracción de las malezas en la línea es en forma manual. Los animales de tiro se usan para las tareas de marcado del surco con el cultivador, para regar y también para quitar las malezas entre líneas. 76

Seleme et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :75 86. 2012 La aplicación de fertilizantes se realiza en el suelo y en forma foliar. También se aplican fungicidas y nematicidas en forma preventiva. En el año 2010 se implementó el agregado de estiércol de cabra para incrementar la flora antagónica del suelo, para el control y prevención de nematodos (se comprobó que los nematicidas no realizan un control eficiente) el cual es uno de los problemas críticos en vivero, ya que las plantas deben salir al mercado libres de nematodos y enfermedades. El vivero y el cultivo de alfalfa están rodeados de cortinas de monte natural. FOTO 1: Vivero de nogal con laboreo tradicional (La Falda de San Antonio, Catamarca) FOTO 2: Portainjertos. 77

Seleme et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :75 86. 2012 FOTO 3: Planta injertada con la variedad Chandler. Factores a tener en cuenta en el sistema Puntos críticos: Dependencia del agua de riego (sistema de riego por turnado). Depende del contratista para la extracción de las plantas. Textura del suelo en la zona (franco arenoso) favorable para el desarrollo de nematodos. Excesivo laboreo de la tierra en la preparación para la siembra del nogal. Puntos favorables: Condición agroecológica favorable para el crecimiento de las plantas de nogal en vivero. Buenas condiciones de mercado (venta en la región y otras provincias). Luego de la extracción de las plantas, nivela el terreno y rota con alfalfa. Ocupa mano de obra de la zona. Capacitó mano de obra en la práctica de injertación. 78

Seleme et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :75 86. 2012 Objetivo Realizar el análisis del sistema productivo, para determinar si es sustentable y en caso que no lo sea identificar cuales son las variables que se deben ajustar para lograr la sustentabilidad. Marco Conceptual Agricultura sustentable es aquella que permite mantener en el tiempo un flujo de bienes y servicios que satisfagan las necesidades socioeconómicas y culturales de la población, dentro de los límites biofísicos que establece el correcto funcionamiento de los sistemas naturales que lo soportan. (Sarandon, 2002) Un Sistema será sustentable si es: Suficientemente productivo. Económicamente viable. Ecológicamente adecuado. Cultural y socialmente aceptable. Caracterización del Sistema Mano de Obra Información Energía Radiación solar Dinero Fertilizantes Precipitaciones Plagas y Enfermedades Semillas de Alfalfa Semillas y yemas de Nogal Enemigos Naturales Maquinaria S.S. Suelo S.S. Vivero Nogal S.S. Alfalfa S.S. Animales de tiro S.S. S.S. Cortina/Monte natural S.S Plagas y Enfermedades S.S. Biocontroladores Fardos Plantas Dinero Contaminante s Plagas y Enfermedades Nutrientes Agua Estiércol de cabra Semillas de Malezas Agua de Riego 79 Insecticidas y Fungicidas

Seleme et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :75 86. 2012 FIGURA 1: Sistema de Producción: Vivero de Nogal y Producción de Alfalfa. La Falda de San Antonio, Departamento Fray Mamerto Esquiú, Provincia de Catamarca Indicadores Los indicadores se construyen de acuerdo a la metodología propuesta por Sarandon (2002) donde el indicador es una variable seleccionada y cuantificada que hace clara una tendencia que de otra forma no es fácilmente detectable. Se tomaron indicadores que fueran fáciles de obtener, interpretar, informar y que permitan detectar tendencia en el ámbito de finca. Se eligieron indicadores de estado, que son los que aportan información sobre la situación actual del sistema. Dimensiones: Ecológica: Un sistema será sustentable si conserva la base de los recursos intra y extra prediales. Económica: un sistema será sustentable si puede proveer un ingreso neto anual que satisfaga las necesidades del productor. Y disminuya el riesgo económico. Sociocultural: un sistema será sustentable si mantiene la satisfacción del productor y la integración social. Ponderación de los indicadores: Los indicadores se estandarizaron con una escala de 0 a 3, siendo 3 el mayor valor de sustentabilidad y 0 el más bajo. Luego los indicadores fueron ponderados multiplicando el valor de la escala por un coeficiente de acuerdo a la importancia relativa de cada variable. Indicadores Ecológicos: Suelo: Incorporación de M.O. Fertilizantes Cobertura de suelo. Exportación de nutrientes por cosecha. 80

Seleme et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :75 86. 2012 Biodiversidad: Cultivos cortinas /monte natural Rotaciones. Manejo Sanitario: Prevención Control Malezas Agua: Calidad Disponibilidad Eficiencia de riego Indicadores económicos Dependencia de insumos. Canales de comercialización. Mano de obra (aportes). Diversificación. Indicadores Socioculturales Satisfacción del productor. Integración social. Conocimiento y conciencia ecológica. 81

Seleme et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :75 86. 2012 TABLA 1: Ponderación de los indicadores DIMENSIÓN COMPONENTE INDICADOR Valor 0-1-2-3 PONDERACIÓN (1-2-3) VALOR SUELO - A Incorporación de M.O. 2 1 Aplicación de Fertilizantes 0 1 Exportación de nutrientes por cosecha. 0 2 0.5 ECOLÓGICA BIODIVERSIDAD- B Cultivos 1 2 Monte natural 2 1 Rotaciones 2 1 1.5 MANEJO SANITARIO- C Prevención 3 3 Control 0 2 Malezas (interacción) 2 1 1.83 AGUA DE RIEGO- D Calidad 2 1 Disponibilidad 1 3 Eficiencia de Riego 2 2 1.5 ECONÓMICA ECONÓMICO E Dependencia de Insumos 1 3 Canales de Comercialización 3 1 Mano de Obra (Aportes) 0 3 Diversificación 1 1 0.87 SOCIOCULTURAL SOCIOCULTURAL - F Satisfacción del productor 3 1 Integración social 2 1 Conocimiento y Conciencia Ecológica 2 2 2.25 Para la obtención de los valores de los indicadores se aplicó una escala de 0 a 3, por ejemplo, para el subindicador Cultivo : Valoración 0= 1 cultivo 1= 2 cultivos 2= 3 cultivos 3= 4 ó más cultivos Se procede de igual forma para cada uno de los demás indicadores. La ponderación de cada subindicador se adjudicó de acuerdo al rol que cumple en la sustentabilidad del sistema. Para obtener el valor de sustentabilidad de cada componente, se realizó la suma de los productos de cada subindicador por su valor de ponderación dividido en la sumatoria de los valores de ponderación para dicho subíndice. 82

Seleme et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :75 86. 2012 Ejemplo: Componente Suelo A = 1xA 1 + 1xA 2 + 2xA 3 Sumatoria de los valores de ponderación = 1x2 + 1x0 + 2x0 = 0.5 4 Indicadores de Sustentabilidad REFERENCIAS SUELO BIODIVERSIDAD MANEJO SANITARIO AGUA DE RIEGO SOCIOCULTURAL ECONÓMICO FIGURA 2: Representación Gráfica de los Indicadores de Sustentabilidad 83

Seleme et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :75 86. 2012 TABLA 2: Sustentabilidad Total del Sistema de Producción. DIMENSIÓN VALOR % ECOLÓGICA 1.33 44.33 ECONÓMICA 0.87 29 SOCIOCULTURAL 2.25 75 PROMEDIO 1.48 49.33 ANÁLISIS Y CONCLUSIONES De acuerdo al análisis del agrupamiento de los indicadores se observa que el componente suelo es afectado en gran medida. Una de las causas es la práctica de fertilización en altas dosis sin un análisis de suelo previo a la siembra y posterior a la extracción de las plantas de vivero. En el cultivo de alfalfa no aplica fertilizantes y hay una extracción importante en la cosecha. El productor no conoce la fertilidad del suelo, ni los requerimientos del los cultivo. Por lo tanto el componente suelo no es sustentable, ya que el valor es menor a 1 (0,5). El componente agua de riego no tiene un valor crítico (1.5), la disponibilidad de agua se ve afectada cuando se realizan tareas de mantenimiento en el sistema de distribución general, que a veces coincide con la época de mayor requerimiento de los cultivos. El componente biodiversidad y el componente manejo sanitario tienen valores moderados, (1.5 y 1.87). Realiza un buen manejo preventivo para algunas enfermedades como el uso de hipoclorito de Na para el lavado de herramientas de corte que se usan en las tareas de desbroté e injertación y también en el lavado de las raíces de las plantas, una vez arrancadas y antes de su comercialización. Tiene problemas en la prevención y control de nematodos que a pesar de usar nematicida, comprobó que no son efectivos y tubo que descartar un paño del vivero. En la actualidad está realizando enmiendas orgánica (estiércol de cabra) para la prevención y control de de nematodes. Todos estos componente hacen que la Dimensión Ecológica tenga un valor de sustentabilidad moderada de 1.33. Otros indicadores que influyen para que la Dimensión Económica no sea sustentable, con un valor menor a 1: 0.87 son la mano de obra, por los contratos 84

Seleme et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :75 86. 2012 informales y la dependencia de insumos externos como fertilizantes y plaguicidas los que a veces no se consiguen, o en el mercado local tienen un alto costo, por lo que son adquiridos en provincias vecinas. La Dimensión Sociocultural es la que se acerca más a la sustentabilidad con un valor de 2.25. El productor está contento con la producción. Los empleados que viven en los alrededores están satisfechos con el trabajo y el sueldo, (todos tienen planes del gobierno). La empresa está integrada en la comunidad. El productor se preocupa por proveer a los empleados de insumos de higiene y protección para la aplicación de los plaguicidas. Además promueve la sociabilización de los empleados y sus familias a través de reuniones sociales, (asados) en las fechas festivas. El valor promedio de la Sustentabilidad de Sistema es de 1.48, o sea aproximadamente el 50% del potencial sustentable del sistema y de la empresa. El sistema es moderadamente sustentable. Para aumentar la sustentabilidad del sistema, en la dimensión ecológica se debe prestar atención al suelo realizando los análisis correspondientes para decidir si es necesario fertilizar y en qué proporción o si es posible proveer los nutrientes necesarios al sistema con abonos orgánicos. De esta manera, el productor podrá informarse acerca de las cualidades del susbsistema suelo y así poder explotar su potencialidad conservando sus atributos. Es necesaria la construcción de reservorios de agua para suplementar el riego cuando es deficiente o cuando cortan el suministro de agua por tareas de mantenimiento. El manejo sanitario en vivero es muy importante porque las plantas deben salir al mercado, libres de enfermedades y plagas, en especial nematodos que tiene tolerancia 0 (cero), por lo que debe realizar algunas prácticas de prevención, además del agregado de estiércol, puede sembrar ciertas especies vegetales (ej. Crotalaria, Tagetes, etc.) que al ser incorporadas al suelo controlan los nematodos. Realizar un manejo integrado de enfermedades, manejando las condiciones predisponentes favorables, por ejemplo, evitando el exceso de humedad en el suelo realizando un riego eficiente. En la dimensión económica, es importante que todos los empleados estén inscriptos en el registro de empleo y reciban los aportes y beneficios que fijan la ley. De lo contrario no será económicamente sustentable. Valor Grado de Sustentabilidad 0 1 No Sustentable 1 2 Medianamente Sustentable 2 3 Sustentable 85

Seleme et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :75 86. 2012 La sustentabilidad del sistema está fuertemente condicionada por el suelo y el riego en la dimensión ecológica y por la mano de obra y la dependencia de insumos en la dimensión económica, haciendo el modelo moderadamente sustentable. BIBLIOGRAFÍA - Altieri, M. A. y Nicholls, C. I. 2000. Agroecología, teoría y práctica para una agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. - Griffon Diego B. 2008. Estimación de la Biodiversidad en Agroecología. Revista de Agroecología 3:25-31. - Gliessman, S. 1998. Agroecology: Ecological Processes in Sustainable Agriculture. Sleeping Bear/ Ann Arbor Press. - Jiménez Díaz, R. M. 2003. El papel que juégala fitopatología en la Agricultura Sostenible. Rev. De Fitopatología, (ALF) junio 2003. vol38. Nº2. :62-73. - Jiménez Díaz, R. M. 1998ª. Concepto de sostenibilidad en agricultura. Ed Agricultura sostenible. Agrofuturo, Life,Mundi Prensa. Madrid. :3-13. - Mundt, C. 2000. Sustainability, productivity, and the future of agricultura. Phyrtopatology News 34:80. - S. R. Gliessman y all. 2007. Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. http://www.revistaecosistemas. - Sarandón Santiago J. 2010. La Agroecología: Su rol en el logro de una agricultura Sustentable. Curso de Agroecología y Agricultura Sustentable, Catamarca 2010. 86