Los alumnos serán evaluados ponderando su trabajo en el curso y la calificación obtenida en el examen final de la asignatura.

Documentos relacionados
La sociedad de las organizaciones: Estado, mercado y tercer sector

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

PROGRAMA DE ESTUDIO TEORIA ADMINISTRATIVA

Análisis de las Organizaciones Públicas

Ciencia de la Administración

Sociología de las Organizaciones

Trabajo, Organizaciones y Sociedad

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Economía

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

Teoría de la Organización I

Teoría Social Contemporánea

Teoría burocrática de la organización

TEORIA DE LAS ORGANIZACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN CICLO GENERAL EN CIENCIAS SOCIALES INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES. Primer Cuatrimestre 2009

Comprender la naturaleza e importancia de la organización en la disciplina y práctica de la administración pública.

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. UCM. 2 ECTS Duración:

Programa de Cursos y Actividades Curriculares

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 134

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MERCADOTECNIA Modalidad Escolarizada NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Introducción a la Administración

ESCUELA NACIONAL DE PROFESIONALIZACIÓN GUBERNAMENTAL MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA MATERIA TEORÍA Y SISTEMAS ORGANIZACIONALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ASIGNATURA: ORGANIZACIONES FORMALES Y BUROCRACIA ) (Sociología)

MÁSTER EN RECURSOS HUMANOS

GUÍA DOCENTE. Curso TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN MÓDULO I: FORMACIÓN BÁSICA EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA EMPRESA

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA GRADO EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS CURSO IEB Página 1

UNSAM CICLO GENERAL EN CIENCIAS SOCIALES INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES. Primer Cuatrimestre 2008

GUÍA DOCENTE. Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

AD TEORÍA ORGANIZACIONAL OBJETIVO GENERAL

ADMINISTRACION DE EMPRESAS Plan de Estudios Programa de la Materia- 2010

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Bases Sociales de la Conducta. 3º 1º 6 Obligatoria

GUIA EXAMEN EXTRAORDINARIO DE DESARROLLO SUSTENTABLE DR. LUIS MIGUEL GALINDO

BIBLIOGRAFÍA. 1 Pérez Santiago, Fernando V., Síntesis de la estructura bancaria del crédito. Ed. Trillas México, 1979

Análisis Institucional y Organizacional

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA CÓDIGO: GRADO: Relaciones Laborales y Recursos Humanos SEMESTRE:1º. USO DOCENTE DE OTRAS LENGUAS: No

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

el arte de dirigir MAD organizaciones [v2] iniciativa vorpalina Maestría en Acompañamiento y Dirección humanista de personas y organizaciones

PROGRAMA ASIGNATURA DE COMERCIALIZACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sociología de las Relaciones Laborales"

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

FORMATO BASE 1.- NOMBRE DE LA MATERIA 2.- CLAVE DE LA MATERIA 3.- PRERREQUISITOS 4.- SERIACIÓN 5.- ÁREA DE FORMACIÓN 6.- DEPARTAMENTO 7.

PROGRAMA DE ESTUDIO TEORIA ADMINISTRATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN. Los objetivos de aprendizaje de la materia suponen que el alumno pueda:

CARRERA: ASIGNATURA: PLAN: NIVEL: SEMESTRE: HORAS CÁTEDRA POR SEMANA: AÑO ACADÉMICO: PROFESOR A CARGO:

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL AÑO: -- MATERIA: GESTIÓN PÚBLICA CURSO: 2012 PROFESOR: KRIEGER MARIO

Sílabo del curso Diseño Organizacional

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

Pensamiento Estratégico: Evolución y perspectivas

Nombre del curso: Administración pública estatal y municipal. Nivel de formación Maestría Pre-requisito N/A

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO COMPONENTE: FINANCIERA NOMBRE DE LA MATERIA: SIMULADOR GERENCIAL

GUÍA DOCENTE: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Y LAS RELACIONES INDUSTRIALES GRADO: RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

GRADO: CIENCIAS POLÍTICAS. Curso: (2º Semestre) PRIMER CURSO

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS CUARTO CURSO

Centro Universitario de Tonalá. Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE ADMNISTRACIÓN BÁSICA

Psicología de las Organizaciones. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria

ESCUELA NACIONAL DE PROFESIONALIZACIÓN GUBERNAMENTAL MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA MATERIA TEORÍA Y SISTEMAS ORGANIZACIONALES

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

SILABO DE LA ASIGNATURA: GESTIÓN PÚBLICA II

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

PROGRAMA ANALÍTICO ORGANIZACIONES SOCIEDAD Y ECONOMÍA DATOS BÁSICOS. Créditos adicional estudiante VII

CURSO: INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINSTRACIÓN DE EMPRESAS SÍLABO DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN GENERAL

Programa de Estructura y cambio social

UNIVERSIDAD DEL VALLE PROGRAMA: ESTUDIOS POLÍTICOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS POLÍTICAS PÚBLICAS PROFESOR: RAFAEL VERGARA VARELA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DEPARTAMENTO DE FINANZAS

PARTE 1: Introducción al estudio de las organizaciones

Programa del curso: Administración de la tecnología. Profesor: Luis Alfredo Valdés Hernández

DATOS GENERALES. Historia Económica II. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 8. Semestre: Tercero Hrs.

UNIDAD 2: FUNCIONES, ROLES E IMAGEN DEL LICENCIADO EN RELACIONES DEL TRABAJO (U.B.A.)

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO COMPONENTE: FINANCIERA NOMBRE DE LA MATERIA: SIMULADOR GERENCIAL

PROPUESTA DE PROGRAMA PARA LA MATERIA DE DESARROLLO ECONOMICO. Gerardo Fujii Facultad de Economía Universidad Nacional Autónoma de México

PLAN DOCENTE DE CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN

SÍLABO. Modelos de intervenciones en organizaciones I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN

Facultad de Ciencias de la Administración Programa Académico de Administración de Empresas Contenido Programático Resolución 152 de Diciembre de 2002

_Administración General y Organización

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Transcripción:

Sociología de las Organizaciones Profesor: Joaquín P. López Novo Departamento Sociología III Despacho 2219 Horario de tutorías:; Lunes y martes (12.0-13.00 horas) y (15.30-16.30 horas) Correo e: jplnovo@cps.ucm.es Objetivos y organización del curso El curso es una introducción a los conceptos, las teorías y los debates que configuran la disciplina de la sociología de las organizaciones. El enfoque es histórico y analiza la emergencia de las formas organizativas que configuraron una sociedad de organizaciones y las teorías de la organización que reflejaron -y coadyuvaron a- dicho desarrollo. Las clases se dividen en dos partes: en una de ellas el profesor ofrece una introducción al tema que se trata en la clase, y en la otra habrá una presentación de una lectura relevante para dicho tema por un/a estudiante del curso. El orden de esas dos partes puede variar. El/la estudiante que hace la presentación deberá entregar un resumen escrito de la lectura. Los alumnos serán evaluados ponderando su trabajo en el curso y la calificación obtenida en el examen final de la asignatura. Nota sobre textos: El curso carece de un libro de texto que cubra la totalidad del programa y pueda ser usado como manual de referencia. No obstante, los libros que se mencionan a continuación ofrecen síntesis útiles de la materia, aunque desde distintas perspectivas y con distintos tratamientos. Los asteriscos que preceden las referencias no deben verse como equivalentes a la estrellas de una guía Michelin, sino más bien como una sugerencia para priorizar lecturas. -**Richard L. Daft, Teoría y Diseño Organizacional. México, Cengage, 2011. -*Charles Perrow. Sociología de las Organizaciones. Madrid: McGraw Hill. -*Jeffrey Pfefer. Organizaciones y Teorías de la Organización. México: FCE. -**Henry Mintzberg, El Diseño de Organizaciones Eficientes. Buenos Aires: El Ateneo. -Henry Mintzberg, La Estructuración de las Organizaciones. Barcelona: Ariel. -*John Child, Organization, Contemporary Principles and Practice. Oxford: Blackwell. ** Stephen Akroyd, Pamela S. Tolbert, The Oxford Hanbook of Organization, Work and Employment, Oxford University Press. 2006. -**W. Richard Scott y Gerald F. Davis. Organizations and Organizing. Rational, Natural and Open Systems. New Jersey: Pearson Prentice Hall, 2007. -*Richard H. Hall y Pamela S. Tolbert. Organizations, Strcutures, Processes, and Outcomes. New Jersey: Pearson Prentice Hall, 2005. -**Gareth R. Jones, Organizational Theory, Design and Change (Fith edition). Pearson Prentice Hall. 2007. -*Howard E. Aldrich, Organizations and Environments. Stanford Business Classics, 2008. -*Stewart R. Clegg. Modern Organizations. Organization Studies in the Postmodern World. London: Sage, 1999. ********************************************* 1

Primera parte. Sobre la noción de organización y el vocabulario del análisis de las organizaciones. 1. Qué son las organizaciones? -Peter Blau y W. Richard Scott, El concepto de la organización formal, en Lecturas de Teoría de la Organización, vol 1., pp. 401-410. -Peter F. Drucker. La Sociedad Poscapitalista. Barcelona: Apóstrofe 1993. capítulo 2 -Richard L. Daft, Teoría y Diseño Organizacional. México, Cengage, 2011, pp.10-18. -Stewart R. Clegg y Cynthia Hardy. Introduction. Organizations, Organization and Organizing. Stewart Clegg, Cynthia Hardy y Walter R. Nord (eds) Handbook of Organization Studies. Sage: pp. 1-29. -John W. Meyer y Patricia Bromley. The Worldwide Expansion of Organization, Sociological Theory, 31, 4, (2013): 366-389. - James C. Coleman. The Rational Reconstruction of Society: 1992 Presidential Address. American Sociological Review, Vol. 58, No. 1 (Feb., 1993), pp. 1-15 2. El vocabulario del análisis de las organizaciones. 2. 1. Objetivos. -Renate Mayntz, Las organizaciones y sus objetivos, en: Sociología de la Organización, Alianza Editorial, pp. 75-104. Henry Mintzberg y James Brian Quinn. El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. 2. 2. Estructura. -Henry Mintzberg, El Diseño de Organizaciones Eficientes. Capítulos 1, 2 y 3. -Richard Hall y Pamela S. Tolbert, Organizations. Structures, Proceses, and Outcomes, capítulos 2 y 3. 2. 3. Entorno. -Charles Perrow, Sociología de las organizaciones. Capítulos 6. -Howard E. Aldrich, Organizations and Environments, capítulo 3. -P. R. Lawrence y Jay W. Lorsch. Organización y Ambiente, en Carles Ramió y Xavier Ballart (eds) Lecturas de Teoría de la Organización vol 2., pp. 579-598 2. 4. Miembros. -James G. March y Herbert A. Simon. Organizaciones, capítulo 4. -Paul Milgrom y John Roberts, Economía, Organización y Gestión de la empresa. Ariel, Barcelona, 1993, pp. 387-411 -James N. Baron, y David M. Kreps. Strategic Human Resources. Frameworks for General Managers. Wiley. 1999. 2. 5. Poder y política. -Charles Perrow, Sociología de las organizaciones. Capítulo 8 2

2. 4. Cultura. -Edgar H. Shein, Definición de la cultura de la organización, en Carles Ramió y Xavier Ballart (eds) Lecturas de Teoría de la Organización vol 2, pp. 371-394. -Joanne Martin, Peter Frost y Olivia A. O Neill. Organizational Culture: Beyond Struggles for Intelectual Dominance. Research Papers. Stanford Graduate School of Business. 2004. -Meryl Reis Louis, Las organizaciones como ámbitos de producción cultural, en Carles Ramió y Xavier Ballart (eds) Lecturas de Teoría de la Organización vol 2., pp. 351-370. -Gareth Morgan, Imágenes de la Organización, capítulo 5 Segunda parte. Emergencia y desarrollo de la sociedad de las organizaciones 3. Fases en el desarrollo histórico de la sociedad de las organizaciones y estructura sectorial. -Charles Perrow, Una sociedad de organizaciones, REIS-Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 59, junio-septiembre 1992. 4. Génesis y evolución de la gran empresa capitalista: de la empresa centralizada a la empresa multidivisional. -Alfred D. Chadler, La Mano Visible. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Introducción y conclusiones. -Alfred Sloan. Mis Años en la General Motors. Pamplona: Ediciones de la Universidad de Navarra. capítulos 1, 2, 3 y 4. 5. Alternativas históricas en el desarrollo de la empresa capitalista. -Michael Piore y Charles Sable. La Segunda Ruptura Industrial. Madrid: Alianza, 1990. -Marco Orrú, Nicole Woosley Biggart y Gary Hamilton. Isomorfismo Institucional en Asia Oriental, en Paul DiMaggio y Walter W. Powell (eds). El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional. México: FCE, 1995. Tercera parte. Las primeras teorías de la organización. 6. De Taylorismo a las Escuela de las Relaciones Humanas. -F. W. Taylor, Principios de la Dirección Científica, en Carles Ramió y Xavier Ballart (eds). Lecturas de Teoría de la Organización, vol 1, pp. 65-86. -Paul S. Adler, The Emancipatory Significance of Taylorism, en M. Cunha y C. Marques (eds). Readings in Organization Science. Lisbon, Portugal, 1999. -Elton Mayo, El Experimento Hawthorne en la Western Electric Company, en Carles Ramió y Xavier Ballart (eds). Lecturas de Teoría de la Organización, vol 1, pp. 213-231. 3

7. Max Weber: el tipo ideal de la burocracia y el debate sobre sus límites y disfunciones. -Max Weber, Economía y Sociedad. capítulo sobre el tipo ideal de la burocracia. -Robert K. Merton. Estructura Burocrática y Personalidad, en Estructura y Teoría Sociales. México: FCE. 8. Herbert Simon: La noción de los límites de la racionalidad y sus implicaciones para la teoría de la organización. -J. G. March y H. A. Simon, Organizaciones, Barcelona: Ariel. Cuarta parte. La transformación de las organizaciones en las últimas décadas del siglo XX. 9. La intensificación de la competencia, el dinamismo tecnológico y la presión por la reestructuración. -Andrew Groove. Sólo los Paranoides Sobreviven. -Robert Slater. La Nueva Reestructuración Empresarial. -Clayton M. Christensen. El Dilema de los Innovadores. -William Lazonick. Corporate Restructuring, en Oxford Handbook of Work and Organization, pp. 571-601. 7. La invención de nuevos regímenes de producción y la tendencia a la descentralización productiva. -James Womack et ali. La Máquina que Cambió el Mundo. -Robert Reich. El Trabajo de las Naciones: hacia el capitalismo del siglo XXI. Madrid: Javier Vergara, 1993. 10. La revolución de las TICs y la difusión de la organización en red. -Manuel Castells, La Era de la Información. Vol 1: La Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial. -Richard L. Daft, Teoría y Diseño Organizacional. México, Cengage, 2011. Capítulo 8. pp. 296-301 y 319-325. -Paul DiMaggio, The Twenty-First-Century Firm. Changing Economic Organization im National Perspective. Princeton (NJ), Pricenton University Press. Capítulos 1, 2 y 9. 11. La cruzada contra la burocracia en la administración pública. -David Osborne y Ted Gaebler. La Reinvención del Gobierno. Barcelona, Paidós, 1994. -Johan P. Olsen. Quizás sea el momento de redescubrir la burocracia. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 31 (2005). Quinta parte. Teorías recientes de la Organización. 12. La noción del sistema abierto y el enfoque de la contingencia. -Daniel Kasth y Robert C. Khan. Organizaciones y el concepto de sistema, en Carles Ramió y Xavier Ballart (eds), Lecturas de Teoría de la Organización, Vol 1. 559-579. 4

-Talcot Parsons. Sugerencias para un enfoque sociológico de la teoría de las organizaciones, en Carles Ramió y Xavier Ballart (eds), Lecturas de Teoría de la Organización, Vol 1: 519-540. -Henry Mintzberg. Configuraciones Estructurales, en Carles Ramió y Xavier Ballart (eds), Lecturas de Teoría de la Organización, Vol 1: 507-519. 13. La dependencia de Recursos. -Jeffrey Pfeffer, Organizaciones y Teorías de la Organización. México: FCE, Capítulo 5 -Jeffery Pfeffer y Gerald Salancik, The External Control of Organizations. 14. El institucionalismo y neoinstitucionalismo. -Philip Selznick. El mando en la Administración. Madrid: INAP. capítulo 7. -Paul di Maggio y Walter W. Powell (eds). El Nuevo Institucionalismo en el Análisis de las Organizaciones. México: FCE. 15. El enfoque ecológico. -Charles Perrow. Sociología de las Organizaciones. Madrid. McGraw Hill. 5