MAESTRIA EN GESTIÓN AMBIENTAL DEL DESARROLLO URBANO

Documentos relacionados
Arquitecto Jaime Maestre Corena

" Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

CONEAU. C omisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 25 de abril de 2007

Lineamientos orientadores para la construcción de un estado de situación de las carreras de profesorados en el marco de la ANFHE

PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

Guía Docente. Estrategias de Intervención Urbanas y Territoriales Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación

" Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

" AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES"

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 5 de abril de 2005

Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores. Buenos Aires, 04 de julio de Carrera Nº 20.

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA REGIÓN

1. CONTENIDOS CURRICULARES

Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores. Buenos Aires, 13 de diciembre de Carrera Nº 3.

Buenos Aires, 08 de febrero de Carrera Nº /10

INSTITUTO DE POSGRADO UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

Prof. María Cristina Vargas-Liliana Escañuela Alejandra Vélez

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

MAESTRÍA EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y URBANO

Carrera Nº 2.472/00 Proyecto Nº 1206/00. DE EDUCACION 1168/97, la ORDENANZA N Aspectos generales e institucionales:

Carrera de Doctorado en Ciencias de la Salud. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud Facultad de Ciencias Médicas- UNC 28 de Junio de 2013

Licenciatura en Ciencias Antropológicas. Plan de estudios 2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO.

DOCENTES/INVESTIGADORES

Fecha límite de inscripción: 12 de Mayo de Fecha de Inicio de los Cursos de Nivelación: 19 de Mayo de 2017

TIPIFICACIÓN DE CÁTEDRAS DE LAS CARRERAS

CONEAU. C omisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 25 de abril de 2007

ANEXO I LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA SOCIAL Y HUMANÍSTICA

Asignatura: Desarrollo Regional Nodo IV Aprobado por Resol. C.D. 258/14 Carga Horaria Total: 56 horas

Sitio web:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores. Buenos Aires, 06 de julio de Carrera Nº 20.

UNLP / Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA ASIGNATURA DERECHO I

ETAPAS DEL CURSADO 1 ETAPA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

INSTITUTO DE POSGRADO UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

Plan de Actividades Referida exclusivamente al cargo docente regular que ha mencionado

Rubro Ítem Documentos Propuestos

CONEAU. C omisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

ESPECIALIZACIÓN EN CONSERVACIÓN INTEGRAL Y REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

MAESTRÍA EN RIEGO Y USO AGROPECUARIO DEL AGUA

Primera etapa - Ciencias Humanas: 266 carreras. Segunda etapa - Ciencias Básicas: 77 carreras. Tercera etapa - Ciencias de la Salud: 258 carreras

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

ESPECIALIZACIÓN EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PARA PYMES

CONEAU. C omisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 19 de julio de 2007

APLICACIÓN DEL SIG A LA GESTIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Campus Virtual AULA CAVILA - UNLP

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 13 de octubre de Carrera Nº 4.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 05 de marzo de Carrera Nº 3.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Información

Doctorado en Historia

Talleres del núcleo optativo dentro del nuevo diseño curricular

REGLAMENTO DE LA MAESTRIA EN POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO CON INCLUSION SOCIAL

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

La Res. CSU 666/12, por la que se propone a la Asamblea Universitaria la creación de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación;

Buenos Aires, 20 de julio de Carrera Nº /10

CONSIDERANDO: Los fundamentos que figuran en el Anexo de la presente resolución.

Asignaturas: TEORÍAS TERRITORIALES, PLANEAMIENTO FÍSICO I y II. Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

Carrera Nº 4.554/12. CONSIDERANDO: Los fundamentos que figuran en el Anexo de la presente resolución.

CONEAU. C omisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 15 de marzo de 2007

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CICLO DE FORMACION BÁSICA COMÚN INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

c) Producir conocimiento útil para la formulación y análisis crítico de políticas públicas en propiedad intelectual.

Especialización en Gestión de Información Científica y Tecnológica

DIPLOMADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Año de las Energías Renovables

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

Perfil de ingreso Perfil de egreso

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

PROYECTO ALFA TUNING AMÉRICA LATINA: INNOVACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA

3

Organización del plan de estudio Las ideas directrices de la organización del plan de estudio para los posgrados en Sociología Rural son:

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura

LIC. EN SOCIOLOGÍA. Conocer más para convivir mejor

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

CONEAU MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

Que, con relación a los aspectos institucionales y generales:

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE GEOGRAFÍA CARACAS

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD POPULAR MADRES DE PLAZA DE MAYO

Año de las Energías Renovables

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Año del centenario de la Reforma Universitaria

Máster Universitario en Gestión y Administración Pública

Mención: Docencia Universitaria

Doctorado en Ingeniería Orientación Electrónica RC 795/12 Categoría A Expte /2017

Perfil de ingreso Perfil de egreso

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

Programa de Maestría en. Trabajo Social

PPOPUESTA PEDAGOGICA DE LA ASIGNATURA. Derecho de Infancia, familia y cuestión penal

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Facultad de Ciencias Agrarias INICIO

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRIA EN GESTIÓN AMBIENTAL DEL DESARROLLO URBANO PROPUESTA CURRICULAR Y ORGANIZATIVA 1. ANTECEDENTES La Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano ha iniciado sus actividades en el ámbito de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba a partir del año 1997, por iniciativa del Instituto del Ambiente Humano Liliana Rainis perteneciente a dicha Facultad. La Maestría fue creada por Resolución Nº 18/96 del Honorable Consejo Directivo de la FAUD y por Resolución Nº 244/96 del Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba. Cuenta con reconocimiento oficial y validez nacional según Resolución Nº 1346/98 del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y ha sido acreditada y categorizada por Resolución Nº 637/99 de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). 2. FUNDAMENTOS Los problemas ambientales surgidos en relación a los procesos de desarrollo urbanoregional han puesto de manifiesto una cuestión crucial, cual es la ausencia de capacitación de profesionales en los ámbitos que atañen a tales problemáticas. Ha sido ésta la razón por la cual desde fines de la década de 1970 comenzaron a establecerse programas de formación ambiental en Universidades y Centros de investigación. Estos programas se desarrollaron en diferentes países de Europa y América como experiencias aisladas o bien configurando redes o asociaciones que permiten potenciar el desarrollo y la utilización de capacidades humanas y recursos económicos disponibles. También en esta perspectiva se halla involucrada la actual discusión para la reforma curricular en la Carrera de Arquitectura y Urbanismo y en la Carrera de Diseño Industrial (ambas en el ámbito institucional de la FAUD), que incluye necesariamente la adopción de nuevos puntos de vista y enfoques desde la perspectiva de Ambiente y Desarrollo, tendiendo a lograr una mejor inserción profesional de nuestros egresados en la actual situación de desarrollo urbano regional y nacional. Desde esta perspectiva es factible instrumentar un proceso formativo que, asentando sus bases conceptuales en lo proyectual y atendiendo al hecho de originarse desde una disciplina particular, ofrece una propuesta abierta y permeable a los diferentes avances conceptuales y metodológicos en la temática ambiental, transmitiendo los logros más significativos de las concepciones multidisciplinares en la interpretación y resolución de los problemas ambientales. Así también resulta posible producir, sobre la base de situaciones problemáticas reales, un adecuado entrenamiento metodológico que experimente prácticamente las herramientas disponibles y genere actitudes específicas de investigación y gestión en el campo ambiental

De allí que la formación perseguida tienda a concebirse como el medio idóneo de capacitación para la investigación de la problemática ambiental y para la gestión de su resolución y manejo, siendo, entonces, la capacidad de investigación-resolucióngestión de problemas ambientales el emergente de la Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. 3. OBJETIVOS Capacitar para el desempeño de tareas en la gestión e investigación de la problemática ambiental urbana, para actuar a partir de un enfoque del desarrollo urbano basado en la administración racional de alternativas mejoradoras de la calidad de vida de la sociedad, de las prestaciones de servicios urbanos, de la protección de recursos naturales y culturales urbanos y regionales y en la promoción e implementación de proyectos de mejoramiento y ordenamiento de asentamientos urbanos. Propender a formas de articulación interdisciplinaria como vía efectiva de explicación de las relaciones entre sociedad y ambiente, garantizando, asimismo, formas de gestión comprehensivas de la complejidad de los fenómenos ambientales urbanos. Aportar a la formación especializada de profesionales para cumplir funciones vinculadas con estrategias de desarrollo local a nivel de: Organismos estatales (en especial a nivel municipal y regional); Entes dedicados a la investigación; Sistema educativo (en particular universitario); Organizaciones no gubernamentales, bancos y otras entidades vinculadas a la problemática y financiamiento de proyectos; Sectores privados vinculados con la formulación e implementación de proyectos de inversión para el desarrollo urbano. Entrenar en el desarrollo de proyectos ambientales urbanos, incluyendo cuestiones de formulación, evaluación, financiamiento y control de gestión de proyectos de desarrollo urbano local o regional desde la perspectiva ambiental. Aportar, en el ámbito del MERCOSUR y de América Latina, a la conformación de una red de experiencias simultáneas localizadas en varias Universidades de la región, con problemáticas comunes y específicas, áreas de influencia regional variadas e intereses universitarios y de la administración local orientados a la capacitación para la gestión ambiental del desarrollo urbano y la formación ambiental. 4. ESTRUCTURA CURRICULAR La Maestría GADU/UNC se desarrolla según una metodología programada que incluye un conjunto de 10 Módulos de cursado obligatorio. Cada módulo es una unidad mensual de aprendizaje que corresponde a cada una de las asignaturas propuestas. Comprende diferentes actividades: clases teórico-prácticas en las que especialistas en cada tema desarrollan los contenidos esenciales del módulo; seminarios; talleres; tareas de investigación; discusión bibliográfica; presentación de memorias de síntesis y transferencia del módulo. El funcionamiento de cada módulo comprende: a) una instancia presencial intensiva, consistente en clases teórico-prácticas, seminarios (en

algunos módulos) y talleres; b) una instancia no presencial basada en el trabajo individual y grupal de los maestrandos a partir de la propuesta bibliográfica de cada docente y de los desarrollos alcanzados en la instancia presencial, concretándose aquí los procesos de investigación y transferencia a casos de aplicación; c) una instancia de evaluación y cierre que posibilita el seguimiento del rendimiento académico de los maestrandos y cuyas modalidades varían según la temática y la propuesta metodológica de los docentes responsables de cada módulo, siendo condición indispensable la aprobación individual con 7 o más puntos (en una escala de 1 a 10). El programa de la Maestría prevé la existencia de 4 Seminarios electivos de cursado obligatorio, consistentes en una instancia presencial intensiva con el desarrollo teórico de un tema por parte de especialistas y la discusión, debate y conclusiones a partir de textos y documentos seleccionados para cada seminario, con una duración de tres días. Asimismo, se establecen 3 Talleres de Integración destinados a integrar enfoques, contenidos y metodologías de intervención alrededor de temas-problemas de transferencia a situaciones ambientales concretas. El primer taller se orienta específicamente a la transferencia de enfoques, conceptos e instrumentos a la gestión urbana y territorial. En el segundo y tercer Taller se aborda la formulación de los temas de tesis de los maestrandos para su posterior aprobación por el Comité Directivo de la Maestría. La propuesta curricular se completa con tutorías de investigación de tesis, que el maestrando realiza bajo la conducción de su director de tesis y del equipo docente permanente de la GADU. Finalmente, se incluye un examen de suficiencia en un idioma extranjero y la realización y aprobación de una Tesis para la obtención del Título de MAGISTER EN GESTIÓN AMBIENTAL DEL DESARROLLO URBANO. El plan de estudios estructura al conjunto de módulos, seminarios y talleres en tres ejes troncales temáticos. Se identifica, así un primer eje referido a GESTIÓN Y CIENCIAS AMBIENTALES, de tipo conceptual-metodológico, en el cual se sientan las bases epistemológicas y teórico-metodológicas de los cuerpos disciplinares centrales en la constitución del saber ambiental. Aquí se agrupan las siguientes materias: M1 Teoría y Metodología de la Gestión Ambiental Urbana M2 Fundamentos Ecológicos de la Gestión Ambiental Urbana M10 Impacto Ambiental del Desarrollo 2. Seminarios (1 a elección) S1 Percepción Ambiental S4 Sistemas de Información Geográfica S7 Indicadores de Sustentabilidad S9 Paisaje y Diversidad El segundo eje, relativo a la temática GESTIÓN Y CIENCIAS SOCIALES, reúne aquellas asignaturas que incorporan la dimensión de las Ciencias Sociales a la cuestión de la Gestión Ambiental urbana. M3 Epistemología y Metodología de la Investigación M4 Fundamentos Sociológicos de la Gestión Ambiental Urbana M5 Historia Ambiental M6 Economía Ambiental M7 Derecho y Gestión Ambiental

2. Seminarios (1 a elección) S3 Cartografía Social S5 Patrimonio S6 Turismo Sustentable S10 Antropología El tercer eje, vinculado a la temática GESTIÓN, TERRITORIO Y CIUDAD, comprende aquellas asignaturas que abordan el ordenamiento y la gestión ambiental vinculados al desarrollo urbano y regional, incorporando aspectos operativos e instrumentales necesarios para la resolución de dicha problemática ambiental en los diferentes niveles y jurisdicciones. M8 Teoría Ambiental del Territorio M9 Políticas Urbanas 2. Seminarios (2 a elección) S2 Planeamiento Sustentable S8 Extensiones Urbanas S11 Proyectos Urbanos S12 Arquitectura Sustentable 3. Taller (obligatorio) T1 Taller de Gestión Los contenidos, instrumentos metodológicos y transferencias alcanzados en los tres ejes troncales aportan a los talleres de tesis y la tutoría de investigación, habilitando al maestrando para la realización de su Tesis de Maestría. En cuanto al desarrollo temporal del cursado, se prevé un lapso de dos años para completar el esquema curricular, con un año posterior para el desarrollo y presentación de la Tesis de Maestría. Los aspectos detallados de la estructura curricular propuesta se especifican en los documentos anexos: Plan de Estudio, Esquema Curricular, Esquema de Cursado y Programas de los módulos. Como modalidades de evaluación se establece que en cada módulo, seminario y taller del programa se evaluará el desempeño de los maestrandos en base a la realización de: a) trabajos de investigación vinculados con las temáticas particulares y la correspondiente presentación de memorias de investigación; b) trabajos de transferencia al análisis y resolución de casos particulares de aplicación de los contenidos desarrollados; c) resolución de cuestionarios y guías de contenidos conceptual-metodológicos. En el caso de los módulos, se adopta preferentemente las modalidades a) y c), incluyendo aspectos de transferencia en el trabajo de investigación. En el caso de los seminarios, puede optarse por cualquiera de las tres metodologías, según temática y orientación planteadas por el docente responsable. En los talleres, se adopta preferentemente la modalidad b), incluyendo en ella cuestiones vinculadas con aspectos de investigación de los temas de transferencia. Para la evaluación se emplean criterios basados en el nivel de interpretación y síntesis e los conceptos teóricos alcanzado por el maestrando, el manejo y la aplicación de metodologías e instrumentos de transferencia a situaciones problemáticas, la calidad de los aportes personales en la resolución del tema tratado, las vinculaciones

establecidas entre la temática del módulo/seminario/taller y el resto de temáticas afines abordadas en el programa de la Maestría hasta ese momento, el manejo de bibliografía y material técnico de apoyo (cartografía, programas de ordenador, sistemas geográficos de información, etc.), el nivel y la calidad de los trabajos y su comunicación tanto en términos materiales (gráficos, lingüísticos) como expositivos. Las cuestiones normativas referidas al funcionamiento de la Maestría, en el marco de las regulaciones vigentes en la Escuela de Graduados de la FAUD/UNC, están contempladas en el Reglamento de la Carrera, que se agrega como documento adjunto. Finalmente, se incorpora un detalle del Esquema Institucional propuesto para el funcionamiento de la Maestría, así como el listado del cuerpo docente. Tal como lo establece el Reglamento de la Carrera, la misma estará dirigida por un Director (en este caso el Profesor Emérito Arq. Raúl M. Halac, FAUD/UNC) y un Co-Director (el Prof. Mgter. Arq. Edgardo J. Venturini, Profesor Titular por concurso, FAUD/UNC). El Comité Académico previsto en el Reglamento se integra con personalidades relevantes del campo de la formación ambiental, tanto a nivel de la UNC como externo: el Prof. Dr. Enric Carreras (Director de la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible de la Universitat Politècnica de Catalunya; el Prof. Dr. Roberto Fernández, director de la Maestría GADU en la Universidad Nacional de Mar del Plata; la Dra. Rita Inés Noher, Profesora permanente de la Maestría GADU/FAUD/UNC; el Dr. Gustavo Argüello, Director del Instituto Superior de Estudios Ambientales de la UNC (ISEA/UNC); la Dra. Cecilia Marengo, Secretaria Académica de la FAUD/UNC. Asimismo, se prevé el funcionamiento de una Secretaría Técnica, a cargo de la Arq. Patricia Buguña, miembro permanente del Instituto del Ambiente Humano y del equipo de la Maestría GADU/FAUD/UNC.