Erradicación de la FPC en México y su contexto internacional

Documentos relacionados
La sanidad animal, tanto de los animales terrestres como acuícolas; La inocuidad de los alimentos de origen animal destinados al consumo humano;

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Plan Estratégico de la Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales

LA SALUD ANIMAL EN MÉXICO, SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

Plan Estratégico de la Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina Actualización y perspectivas

Situación sanitaria de la enfermedad de Aujeszky, PRRS y Diarrea epidémica porcina en México.

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Seguimiento de compromisos de reducción de la incidencia de Secuestro

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO: SAGARPA. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-OCTUBRE 2016 (Preliminar) SAGARPA

Colocación de créditos al 31 de julio de 2016

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Seguimiento de Compromisos de Reducción de la Incidencia de Extorsión. Marzo, 2012

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Regionalización en Tuberculosis bovina. Reunión Nacional de Salud Animal

Operación por SENASICA / Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera. 15 DE FEBRERO 2006

EL CONSUMO DE HEROÍNA EN MÉXICO

ACTUALIDAD Y FUTURO DEL SISTEMA TIF, Y POLITICA PÚBLICA PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD.

Padrón. Padrón. Padrón

Hay un México que crece dónde está? Semáforos económicos estatales 3T 2014

Regulación y manejo de Crisis en enfermedades Aviares

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

AVANCES EN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA ADMINISTRACIÓN Mayo 2017

Fomentando la cultura de la planeación municipal y el ordenamiento sustentable del

Seguimiento Convenios Entidades Federativas (EF s) VISITAS A LAS 10 EF s CON CONVENIO DE COLABORACIÓN CON LA SHCP AÑO 2012

Reporte de Información Mensual

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Infonavit avance al 21 de septiembre y temas relevantes

Tercer Simposio Internacional de Bioseguridad y Biocustodia

Morelia, Michoacán Roll de Juegos Baloncesto 3 x3 FEMENIL

Registro Nacional de Población n e Identificación n Personal. Avances del Programa de Modernización Integral del Registro Civil 2007

Título de la presentación

Las Campañas Nacionales contra la Tuberculosis bovina y Brucelosis de los Animales

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-DICIEMBRE 2013 Preliminar

Aguascalientes. Baja California. Baja California Sur

Infonavit avance al 24 de agosto y temas relevantes

M A Í Z Y S O R G O 6 DE OCTUBRE DE 2014

Órganos desconcentrados (Juntas Ejecutivas Locales)

Segundo Foro Nacional de Rastros 2011 PROGRAMA DE PROVEEDOR CONFIABLE. Espacio para foto o imagen (LIBRE DE CLENBUTEROL)

Aguascalientes. Baja California. Baja California Sur. Campeche. Chiapas. Chihuahua

Influenza aviar: experiencias en México, factores de riegos identificados durante brotes

Eso es muy importante, en virtud de que muchas otras naciones se guían por la normatividad sanitaria de ese país, destacó en un comunicado.

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD ANIMAL COMISIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA Y OTRAS ENFERMEDADES EXÓTICAS DE LOS ANIMALES

Clínico, Pruebas básicas de laboratorio (ej. parasitología, bacteriología, micología, histopatología)

Adecuaciones a los criterios de valoración aplicados en 2017 no permiten una comparación directa entre los resultados de este ejercicio y anteriores.

Aguascalientes. Baja California. Baja California Sur. Campeche. Chiapas. Chihuahua

Campaña Zoosanitaria ó Componente de Apoyo

Industria química. Octubre 2015

Capacitación de los Servicios Veterinarios de la Región Andina para la última etapa del PHEFA Gestión del Riesgo y Reducción de la Vulnerabilidad

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD COMITÉ DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

MEDALLERO GENERAL MEDALLAS O P B TOTAL

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD PORCINA

Situación actual de la economía mexicana

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

SERVICIO NACIONAL DE SALUD ANIMAL (SENASA)

Reporte de Información Mensual. Corte de información: Octubre 31, 2017 Fuente: DW RUV

Auditorías Superiores Locales en México. Resultados de la evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia

1. PLAN DE TRABAJO DEL PROGRAMA DE LA ALIANZA PARA EL CAMPO 2007, PARA LA CAMPAÑA ZOOSANITARIA CONTRA INFLUENZA AVIAR EN EL ESTADO DE PUEBLA

Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad. Rumbo a la COP 13

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD ANIMAL COMISIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA Y OTRAS ENFERMEDADES EXÓTICAS DE LOS ANIMALES

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD ANIMAL

I. NOTIFICACION DE ENFERMEDADES SEMANA No. 20 DEL 14 AL 20 DE MAYO DE 2017 FECHA 23-may-17

AGRICULTURA POR CONTRATO CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA- VERANO 2014

37 REUNIÓN DE COSALFA

Desafíos y oportunidades para los servicios veterinarios después de la erradicación de la Fiebre Aftosa: El caso de Chile

Prevención, Control y Erradicación de la Brucelosis en la Ganadería Bovina Tropical

ESTUDIO COMPARADO DE LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Acciones 2011 del SENASICA para erradicar el uso de Clenbuterol en la Alimentación Animal.

CONCENTRADO ESTADÍSTICO MENSUAL - METAS

Directorio de Responsables de Educación Especial 2017

Indiciados en averiguaciones previas seguidas ante el Ministerio Público de la Federación y Agencias Investigadoras

Nuevas Becas para la Educación Superior

Objetivos y metas de la Fase III del INEM

DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANIMAL. Luis Alberto Espinoza Rodezno Dirección Regional de Salud Animal OIRSA

Boletín de Prensa. Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, primer trimestre de (Resumen)

Clima favorable en la relación sociedad civil y gobierno

Afectación de Participaciones Federales por Entidad Federativa

Ejército Nacional 180 PB. Col. Anzures, Ciudad de México, C.P Tel.: (55)

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD ANIMAL COMISIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA Y OTRAS ENFERMEDADES EXÓTICAS DE LOS ANIMALES

Expectativas de Producción y demanda de granos forrajeros. Septiembre 20071

CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY)

Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos

Las mejores y las peores leyes en la promoción de la competencia en las compras gubernamentales

CONALEP. Resultados del estudio de eficacia Análisis

Aves para producción (Número de cabezas)

Tarifas de agua potable para consumo doméstico (pesos)

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

GUATEMALA I. ACTIVIDADES NUEVAS DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD ANIMAL COMISIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA Y OTRAS ENFERMEDADES EXÓTICAS DE LOS ANIMALES

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL FAIS A NIVEL NACIONAL SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD ANIMAL COMISIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA Y OTRAS ENFERMEDADES EXÓTICAS DE LOS ANIMALES

Exportación de productos de origen animal y vegetal a la UE

Dirección de Certificación Turística Lic. Dora María Castro Linares. Subdirección de. Certificación Turística. Mtra. Lina Isabel Chávez Palomares

Primer ejercicio estadístico con cobertura regional en México: Indicadores estatales de CTI. Wilfrido Urueta Rico

Acervo Estadístico del Foro. Tecnológico (ACERTADÍSTICO)

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Secretaría de Salud Unidad de Análisis Económico

Auditorías Superiores Locales en México. Resultados de la evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia

Transcripción:

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Erradicación de la FPC en México y su contexto internacional MVZ Laureano F. Vázquez Mendoza Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 24 de Octubre de 2011

Importancia de la FPC Considerada como la enfermedad que mayores pérdidas ha ocasionado a la industria porcina en los países que la han padecido. Principal limitante en la productividad en piaras donde está presente. Constituye el mayor obstáculo en la comercialización nacional e internacional para las naciones donde existe, entre otros.

Comportamiento de la porcicultura en México Fuente: SIAP-SAGARPA Fuente: SIAP-SAGAPRA * Fuente: Banco de México *Datos al mes de julio de 2011

Descripción La FPC es una enfermedad viral altamente contagiosa cuya gravedad varia en función de la cepa del virus, la edad del cerdo y el estado inmune de la piara. Puede presentarse en forma aguda, subaguda, crónica, congénita o persistente. La primera se presenta en cerdos jóvenes y las demás generalmente en adultos. También conocida como Peste Porcina Clásica, se le considera como transfronteriza, afectando a cerdos domésticos, asilvestrados y demás variedad de la especie sus scrofa, disminuye la producción, es un riesgo para la seguridad alimentaria de la población e impide el comercio seguro en los ámbitos nacionales e internacionales. OIE-FAO

Antecedentes Aparece en Indiana, USA en 1830 y en 1833 en Ohio, denominándosele Cólera Porcino (por el Vibrio Cholerae en humanos). En 1884 y 1913 mató a poco más del 10% del inventario porcino estadounidense. A partir de 1860 se difundió a Europa y Asia. En 1961 se aprueba el Programa Nacional de Erradicación del Cólera Porcino en el Congreso de la Unión, habiendo 5,000 piaras positivas, disminuyendo a 100 para 1971 y teniendo el último aislamiento en 1976. 1978 EUA se declaró libre de la enfermedad.

Antecedentes En 1883 por la importación de cerdos de EUA se introduce a México (Región del Bajío) Se difunde con rapidez, estableciéndose como una enfermedad enzoótica-epizoótica Existen cálculos de que dos años más tarde el inventario nacional de 800,000 cerdos se redujo a 400,000 por el Cólera Porcino (predominó la forma aguda). En 1963 primer aislamiento del virus (cepa Copilco) Ramírez N., Gómez P. y Hagen D. En 1972 primer intento de control, mediante interesante plan piloto (Pénjamo, Gto.)

Antecedentes Durante varios años se implementaron varios programas tendientes a su control y erradicación con escasos logros, excepto en el norte de Sonora, 56 municipios se declaran libres de Cólera Porcino En 1992, oficialmente cambia de nombre al que ahora tiene: Fiebre Porcina Clásica (FPC) Se publicó en el Diario Oficial de la Federación en 1996 la NOM- 037- ZOO Campaña Nacional contra la Fiebre Porcina Clásica. En 1995 y 1998 se enfrentan los casos de Perote, Ver. y Degollado, Jal. respectivamente.

Perote, Veracruz (1995)

Perote, Veracruz (1995) Estatus zoosanitario.- Fase de control. Origen.- Descuidos en la bioseguridad. Zona afectada.- Una granja con varios sitios. Estrategias de control y erradicación.- Cuarentena, sacrificio de 11,000 cerdos y vacunación de aproximadamente 20,000. Las formas observadas de presentación de la enfermedad fue la aguda y subaguda.

Degollado, Jalisco (1998)

Degollado, Jalisco (1998) Estatus zoosanitario.- Fase de erradicación. En 1997 se incrementó en la Región Cuatro-Oriente del país, los brotes de FPC. Origen, probablemente por la compra de lechones. Zona afectada 8 municipios de la región oriente de Jalisco y 2 de Michoacán y Guanajuato. Estrategias de control y erradicación.- cuarentenas, sacrificio, vacunación. Sacrificio de 3,330 cerdos (indemnizados). Creación de la etapa de erradicación con vacunación para la Región Cuatro-Occidente. 60% de los casos forma aguda y subaguda, predominando los casos en cerdos de traspatio.

Degollado, Jalisco (1998) Experiencias-Enseñanzas Los avances en etapas zoosanitarias deben ser por regiones con simetrías epidemiológicas. Igualdad en criterios y estrategias de control bajo una coordinación regional. Disposición de fondos de contingencia con mecanismos ágiles de aplicación. Convencimiento para cooperación del productor hacia la campaña u operativo (información - educación sanitaria) Contar con un grupo estatal de emergencia en salud animal (GEESA) actualizado y dispuesto a ser activado ante a contingencias.

Cocula, Guerrero (fase libre) Recientemente en 2009 y derivado de las actividades de Vigilancia Epidemiológica, se detectó un foco en el Estado de Guerrero que fue erradicado de inmediato. Iguala de independencia

Estructura en México

ESQUEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN FPC 2009-2010 2009: 2010: Muestreo epidemiológico en el 100% de las granjas en producción 59 muestras por explotación (sueros sanguíneos). En granjas de ciclo completo, el 80% de las muestras deberán corresponder a vientres, el 10% a sementales y el 10% a animales de engorda mayores de 4 meses. En caso de granjas de engorda, el total de las muestras se obtendrá de cerdos mayores de 4 meses. Tamaño de muestra estadístico Nacional, 42 muestras por granja. De cada 42 muestras, 7 corresponden a órganos y 35 a sueros sanguíneos. Muestra representativa de predios de traspatio 5 muestras por predio (sueros). Zonas fronterizas identificadas como de alto riesgo. Rastros TIF: Órganos. Preferentemente se debe muestrear hembras reproductoras. Diagnóstico por: ELISA, inmunoperoxidasa, seroneutralización, PCR, aislamiento y caracterización viral. Laboratorios oficiales (BSL-2 y BSL-3 de la CPA).

NUEVO ESQUEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN FPC 2011 Se deberá realizar el muestreo epidemiológico en granjas de ciclo completo, engorda, núcleos y centros de inseminación artificial en producción, predios de traspatio, rastros TIF y UMAS. Del total de las muestras (42), al menos 35 deberán corresponder a sueros sanguíneos y el resto (7) a órganos: amígdalas alternativamente bazo, riñón, nódulos linfáticos o porciones distales de íleon y en su caso, podrán ser complementadas las muestras con sangre completa. Los órganos deberán provenir en primera instancia de la mortalidad del día, seguida de los animales bajo sospecha de enfermedades rojas del cerdo, septicemias e intoxicaciones, animales redrojos y en su caso, hembras aparentemente sanas. En el caso de sueros sanguíneos, la técnica diagnóstica corresponderá a ELISA, los sueros positivos a esta prueba, deberán confirmarse por inmunoperoxidasa y en caso de resultar positivos, deberán someterse a seroneutralización. En el caso de órganos y sangre completa, se deberán procesar por RT-PCR y AV. El diagnóstico solo podrá realizarse en laboratorios oficiales de la CPA.

Antecedentes

Antecedentes

Reconocimiento internacional a Estados como libres o de bajo riesgo para FPC País Estados Fechas del Reconocimiento Sonora 1997 Negociaciones de México para el reconocimiento de zonas libres de FPC Canadá Chile EUA Japón Sinaloa, Yucatán 1999 Chihuahua, Nayarit 2003 Baja California, Baja California Sur 2006 Sonora 2000 Yucatán 2002 Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Quintana Roo, Sinaloa, Coahuila, Durango, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Región Lagunera, Sinaloa y Tamaulipas 2003 Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa 2003 Sonora 2005 Yucatán 2005 Campeche, Quintana Roo 2005 Nayarit 2007 Chihuahua, Sonora, Yucatán 2000 Baja California 2004 Sinaloa 2004 Jalisco En proceso

Vigilancia Epidemiológica activa (flujograma)

Vigilancia Epidemiológica pasiva (flujograma)

Tiempos para la Vigilancia Epidemiológica (flujograma)

Estructura diagnóstica oficial, 2011 HERMOSILLO, SON. GÓMEZ PALACIO, DGO. LABORATORIO CENTRAL DE BIOSEGURIDAD NIVEL 3 (LBS3) Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA) MEXICALI, B.C. LABORATORIOS REGIONALES (LR) 1.AGUASCALIENTES, AGS. 2.CHIHUAHUA, CHIH. 3.TORREÓN, COAH. 4.CELAYA, GTO. 5.EL SALTO, JAL. 6.CHOLULA, PUE. 7.VILLAHERMOSA, TAB. MATEHUALA, S.L.P. MATAMOROS, TAM. MÉRIDA, YUC. BSL2 DE BIOLOGÍA MOLECULAR (LBM) 1.MEXICALI, B.C. 2.CAMPECHE, CAMP. 3.TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS. 4.PALO ALTO, D.F. 5.GÓMEZ PALACIO, DGO. 6.CHILPANCINGO, GRO. 7.ZAPOTLANEJO, JAL. 8.AJUCHITLÁN, QRO. 9.MATEHUALA, S.L.P. 10.HERMOSILLO, SON. 11.MATAMOROS, TAMPS. 12.XALAPA, VER. 13.MÉRIDA, YUC. ZAPOTLANEJO, JAL. AJUCHITLÁN, QRO. CHILPANCINGO, GRO. PALO ALTO, D.F. XALAPA, VER. TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

CPA LABORATORIO DE BIOSEGURIDAD NIVEL 3 (BSL3) COMISIÓN MÉXICO ESTADOS UNIDOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA Y OTRAS ENFERMEDADES EXÓTICAS DE LOS ANIMALES Laboratorio móvil

Negociaciones actuales Estados Unidos 1. Reconocimiento de nuevas regiones libres de FPC y país libre Reunión de trabajo conjunta para definición de caso Criterios comunes para la vigilancia de la enfermedad Capacitación del personal técnico de operación en campo Capacitación para el diagnóstico en EUA Establecimiento de métodos de Diagnóstico en la red nacional Intercambio de información Reportes periódicos de la vigilancia Evaluación de los avances y preparación de auditoría técnica Realización de auditoría técnica en el mes de Octubre Reporte preliminar de ratificación de los 9 estados reconocidos Visita de campo a la región centro occidente Reporte de la visita, solventación y aprobación Publicación del reconocimiento en el CFR y aprobación final 2. Regionalización de las zonas libres de enfermedades

Importancia de la definición (operacional) de caso Clínico Piara o cerdo con signología clínica compatible con FPC. Sospechoso * Corresponde a la definición de caso clínico. * Caso con resultados positivos a: ELISA, IP, VSN; sin información epidemiológica ni signos clínicos. * Caso no concluyente o positivo a la prueba de RT-PCR convencional/tiempo real, con o sin la presencia de signos clínicos.

Importancia de la definición (operacional) de caso Presuntivo positivo *Caso sospechoso con resultado positivo repetido a RT-PCR convencional/tiempo real o con secuenciación genómica, con o sin signos clínicos y/o evidencia epidemiológica. *Cerdo o piara con información epidemiológica y/o evidencia clínica compatible con la enfermedad y resultados positivos a: RT-PCR, VSN y prueba de inmunohistoquímica. Confirmado Un porcino del cual se aísla el virus de la FPC, con o sin aparentes signos clínicos y/o lesiones compatibles y/o evidencia epidemiológica y el virus es confirmado por secuenciación en un laboratorio de la CPA.

Cual es el futuro para México? Sanitario Mantener al país libre de FA, FPC. Lograr el reconocimiento de los Estados Unidos de América Buscar reconocimientos sanitarios internacionales para estados con alto potencial de producción. Lograr el acceso a mayor número de países. Inocuidad, BPP y Bienestar animal Impulso a los establecimiento TIF. Fortalecimiento del sistema HACCP. Fortalecer la cultura sanitaria. Mejorar el consumo interno de carne de cerdo. Mejora en las Buenas Practicas de Producción en la granja Fortalecer el monitoreo de Residuos Tóxicos para cumplir estándares internacionales. Mejorar el sistema de reducción de patógenos (E. coli O:157, Salmonella, Listeria): Cumplimiento y desarrollo de regulaciones nacionales relacionadas con BA

Participación de México en la reunión del Plan Continental para la Erradicación de la Peste Porcina Clásica (PPC) de las Américas FAO Inició en el año 2000 con apoyo de los servicios veterinarios de19 países de América Latina y el Caribe, así como de la Secretaría Técnica de la FAO y asistencia de la OIE, el OIRSA, OIRPORC (Organización Interamericana de Porcicultores), etc. El Plan Continental es una Hoja de Ruta con estrategia regional para erradicar la PPC-FPC por etapas y subregiones y concluirla en el 2020. México ha participado en la sesiones de evaluación para informarnos de la situación de la enfermedad en América y aportado sus experiencias.

Participación de México en la reunión del Plan Continental para la Erradicación de la Peste Porcina Clásica (PPC) de las Américas FAO Se atienden adicionalmente otros temas de interés para la sanidad porcina, como en la reciente reunión en Portugal, dónde se analizó el avance de la Peste Porcina Africana en países de Europa Occidental y Asiáticos, así como la Encefalomielitis Porcina (Enfermedad de Teschen) en Haití. En esta reunión también se anunció que la OIE certificará países como libres de FPC (a solicitud de parte) a partir del año 2012.

Distribución mundial de la FPC (OIE, 2011)

Conclusiones, logros y retos Mantener libre el territorio nacional de la fiebre porcina clásica para: Garantizar el abasto nacional de cerdos, productos y subproductos, protegiendo 15.1 millones de cabezas. Proteger la producción anual de 1.5 millones de toneladas de carne de cerdo con un valor de más de 28,800 millones de pesos. Mantener y promover la exportación de productos de origen porcino por 300 millones de dólares anuales.

Conclusiones, logros y retos La erradicación de la FPC en las piaras dónde se ha establecido ha sido a través de largos periodos de lucha y enormes esfuerzos conjuntos de los servicios veterinarios y productores Para consolidar el estatus de libre se debe continuar fortaleciendo nuestras barreras de defensa contra las enfermedades exóticas y/o emergentes.

Conclusiones, logros y retos Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica (activa y pasiva) en todo el territorio nacional. Establecimiento y puesta en operación de una red de laboratorios con tecnología moderna. Capacitación permanente y armonización de las estrategias de vigilancia de los servicios veterinarios con nuestros socios comerciales y directrices Organismos Internacionales. Ampliar, mejorar y agilizar la detección de enfermedades, mediante infraestructura, actualizaciones y capacitación Mantener el estatus de libre de FPC en el país.

Conclusiones, logros y retos Reforzar las acciones de vigilancia epidemiológica. Actualización permanente a los GEESAS-DINESA para actuar oportunamente ante posibles contingencias por reintroducción de la enfermedad. Ampliar el esquema de aseguramiento y fondos de emergencia. Conformación del banco de vacunas contra la FPC para su uso ante situaciones especiales. Reforzar la vigilancia preventiva en puertos, aeropuertos y fronteras. Actualización del marco normativo.

La información veraz y oportuna genera tranquilidad. La incertidumbre y el rumor propician inquietud y desconfianza. Debemos contar con opciones de preparación y respuesta inmediata ante contingencias epidemiológicas, esperando no

GRACIAS Dirección General de Salud Animal -DGSA Comisión México Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales CPA laureano.vazquez@senasica.gob.mx