DECLARACIÓN POLITICA DEL MOVIMIENTO NACIONAL DE VICTIMAS DE CRIMENES DE ESTADO EN EL MARCO DE SU CUARTO ENCUENTRO

Documentos relacionados
Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos?

CARTA ABIERTA A LOS NEGOCIADORES UN PROCESO DE PAZ CON PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS

MOVIMIENTO NACIONAL DE VÍCTIMAS DE CRÍMENES DE ESTADO. 10 años Construyendo Memoria, Buscando Verdad, Exigiendo Justicia

Qué es Resistencia Civil? Es el ejercicio de la oposición de manera sistemática, de acuerdo con la Constitución y con las leyes.

Reparación de víctimas en Colombia

Unión Interparlamentaria

LA MEMORIA HISTÓRICA COMO ELEMENTO SUSTANCIAL DE LA REPARACIÓN INTEGRAL

Pronunciamiento. Coordinadora Universitaria por la Democracia y la Justicia

La nueva Unidad Nacional de Análisis y Contextos UNAC

ANEXO No. 2. Bogotá, D.C., 2 de abril de 2004

Análisis de contexto del proceso de paz y sus implicaciones para las víctimas en el exterior. 3 de Noviembre de 2014

SITUACION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS DEFENSORES Y DEFENSORAS. Mesa Nacional de Garantías, Bogotá, Octubre 20 de 2014

«RECONOCER EL PASADO, CONSTRUIR EL FUTURO»

Cartagena, 2 de febrero de 2007

Cinco experiencias de justicia y reparación en el mundo

NUEVA CONSTITUYENTE CIUDADANA POPULAR RECOMENDACIONES. NCCP Nuevo León Comisión de Educación

Observatorio de Paz y Conflicto. Amnistía e indulto

COMITÉ PERMANENTE POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS COLOMBIA.

Proceso Legislativo del Marco Jurídico para la Paz

Convocatoria a la construcción de un Pacto Nacional por la Paz

DEPARTAMENTO DE MUJERES COORDINACIÓN NACIONAL DE DESPLAZADOS (CND)

Entrevista a una de las principales dirigentes del movimiento social colombiano Congreso de los Pueblos, Marylen Serna

PROMOCIÓN DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL. (Aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 4 de junio de 2009)

LINEA ESTRATÉGICA ATENCION INTEGRAL A VICTIMAS

Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia

Priorización y selección de delitos de violencia BASADA EN GÉNERO EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO? Andreas Forer

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES

Ponencia de la Cumbre Agraria

Hagamos la Paz CON PARTICIPACIÓN. Decidida, Activa y Eficáz ELN. Ejército de Libaración Nacional

DERECHOS GANADOS POR LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES

Hoja de vida. Campo de Trabajo: Derechos Humanos, Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Derecho Humanitario.

Expresión de beneplácito y total respaldo

Desaparición forzada: búsqueda, localización, identificación, entrega digna y medidas de satisfacción para las víctimas

AG/RES (XXXIX-O/09) PROMOCIÓN DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL. (Aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 4 de junio de 2009)

Derecho Penal Necesidad de castigos en el Proceso de Paz

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO

Discurso de la señora Louise Arbour, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos. Humanos, durante la ceremonia de firma de prórroga del

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

DÍA EUROPEO EN RECUERDO A LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO BRUSELAS, 10 DE MARZO DE 2017

Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal*

Oaxaca: Criminalización de la protesta social e Impunidad de violaciones de Derechos Humanos. Yesica Sanchez (Consorcio oaxaca)

VOTO EN EL PLEBISCITO LAS FARC DE SANTOS Y DEL PLEBISCITO VOTO EL PLEBISCITO ES: LA VERDAD OCULTA TRAMPOSO UN ENGAÑO

CURSO SOBRE JUSTICIA PENAL INTERNACIONAL. Santa Cruz de la Sierra-Bolivia 28 de septiembre a 2 de octubre de 2015

Qué es la Corte Penal Internacional?

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DIPLOMADOS AREA DE DERECHOS HUMANOS

Ref.: Propuesta de ajuste de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP por parte de la Iglesia Evangélica de Colombia.

CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER

Consejo de Derechos Humanos

DECLARACIÓN DE BEIJING. 1. Nosotros, los Gobiernos que participamos en la Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres,

Tratados Internacionales de Derechos Humanos firmados y ratificados por México Estimado usuario, si alguna de nuestras ligas ya no se encuentra

Colombia y la escena internacional

SERIE: Informaciones de Interés. Proceso de Paz UMNG IEGAP # 009 DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS PARA LA DISCUSIÓN DEL PUNTO 5 DE LA AGENDA: VICTIMAS

Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

CONVOCATORIA CONSULTORIA

Alejandro Ruiz-Huerta Carbonell

Las víctimas en la perspectiva del proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC EP

COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS: COOPERACION FRUCTIFERA BILATERAL

Repensando los componentes de la Justicia Transicional

Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. Comité de Impulso Ampliado

RESUMEN ANALÍTICO RAE. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo investigativo para optar al título de Magíster en Educación.

Enfoque de género en el Proceso de Paz qué opinan las colombianas?

en La Habana Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz

Escrito por ANZORC, para la plum Jueves, 07 de Agosto de :29 - Actualizado Jueves, 07 de Agosto de :01

Justicia y Paz y Acuerdo de Justicia entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP Esquema comparativo

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Personería Jurídica del 14 de julio 1975 Nit

Cuadro comparativo: Ley 975 de 2005 y Acuerdo de Justicia entre FARC-EP y Gobierno Nacional

Bogotá, 3 de mayo de Señor JUAN FERNANDO CRISTO BUSTOS Ministro del Interior Ciudad

EL PAPEL DEL COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA EN EL ESTABLECIMIENTO DE UNA CORTE PENAL INTERNACIONAL

Conformación de la Sección Nacional del Ecuador para el Foro de Participación Ciudadana de UNASUR

Propuesta de DiPaz Punto 6. Implementación, Verificación y Refrendación.

AGENDA LABORAL Y SINDICAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ

JUSTICIA RESTAURATIVA

SEGUNDA CONFERENCIA DE EXAMEN DECLARACION DE GINEBRA SOBRE VIOLENCIA ARMADA Y DESARROLLO

Cristian Hott 6.1. Derecho Internacional Humano

Las FARC han abierto un camino para proceso con ELN

LA MEMORIA HISTORICA; UN RETO PARA LOS MILITARES VICTIMAS Ley 1448 de 2011.

CLAUDIA MARCELA PÁEZ BRAVO

Perspectivas y propuestas de población Afrocolombiana para el post-conflicto

Líderes de opinión entrevistados concuerdan en indemnizar a víctimas de crímenes de Estado y restitución de tierras a desplazados

APROXIMACIÓN A LA JUSTICIA TRANSICIONAL 1

La equidad de género es fundamentalmente un tema de recuperación de la dignidad de los hombres

Raúl junto a los Cinco Héroes de nuestra Patria. Autor: Estudios Revolución Publicado: 21/09/ :00 pm

Declaración de la Presidencia del Consejo de Seguridad

Sociedad civil colombiana entregó a la ONU informe sobre derechos económicos, sociales, culturales y laborales

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

PROCURADURÍA DE CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD

Congreso Internacional ESAP: VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN, NO REPETICIÓN

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/60/509/Add.2 (Part II))]

La necesidad de la verdad y la justicia en el caso Ayotzinapa

VIGÉSIMA NOVENA REUNIÓN DE CONSULTA DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES 31 de mayo de mayo 2017

El anteproyecto de ley de Verdad, Justicia y Reparación" para las víctimas del franquismo en 10 puntos.

DECLARACIÓN PÚBLICA Frente a las políticas del gobierno del presidente Juan Manuel Santos

CONCLUSIONES CONFERENCIA INTERNACIONAL: A

El nuevo gobierno y la herencia de Uribe: Política Exterior. Mauricio Reina Agosto 5, 10

Caracol Radio consultó las cifras más destacadas de la Unidad de Víctimas.

PANORAMA DE LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL. Septiembre 2007

Oposición siria se niega a negociar la paz en Ginebra

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA DE PREGRADO TRABAJO DE GRADO- MONOGRAFÌA PREGRADO BOGOTÁ D.C.

Transcripción:

1 DECLARACIÓN POLITICA DEL MOVIMIENTO NACIONAL DE VICTIMAS DE CRIMENES DE ESTADO EN EL MARCO DE SU CUARTO ENCUENTRO Bogotá, 8 de marzo de 2008. 1. Luego de la gran marcha de las víctimas y de la población que se ha solidarizado en el país y en el mundo con nuestra causa, (se han realizado por lo menos 100 actos a nivel mundial, en el país aproximadamente en 20 departamentos se realizaron marchas, concentraciones y actos en los cuales participaron miles de personas entre víctimas, sus organizaciones y solidarios). Hecha en un ambiente de hostigamiento, estigmatización y amenazas por parte del gobierno y paramilitares. Podemos afirmar que el reconocimiento a nuestro movimiento es una realidad, que existimos, somos fuertes y nuestra voz no podrá ser silenciada. A futuro el tema de las víctimas y sus derechos debe ser discutido con nosotros directamente para que podamos hacer nuestros planteamientos sobre lo que entendemos por verdad histórica, justicia, reparación integral y garantías de no repetición y la afirmación de la memoria. El IV encuentro reafirma que el Movimiento en su propuesta de lucha contra la impunidad seguirá impulsando sus ocho estrategias para la sociedad Colombiana. 2. Consideramos que las estrategias aprobadas en nuestro anterior Encuentro, son un acierto, la población cada día más acoge nuestras exigencias como válidas; cuando se corean o agitan nuestras consignas de no al perdón y olvido, los clamores por rescatar la memoria y la dignidad de las víctimas, nuestras exigencias de justicia para que los crímenes no sigan en la impunidad, la exigencia por la devolución de todos los bienes que nos han robado, el retorno o la reubicación con garantías, el acompañamiento internacional en la Comisión Ética por la verdad; las audiencias públicas por la verdad; la localización de fosas comunes y el proceso de identificación de las víctimas ha sido precario pero ha demostrado que si es posible recuperar a nuestros seres queridos, poder enterrarlos y hacer el duelo que corresponde de acuerdo a nuestras creencias; se ha avanzado en la necesidad de documentar el genocidio que a lo largo de las últimas décadas han padecido comunidades indígenas, sectores sociales y partidos políticos de oposición. Nuestro llamado es a que persistamos en la profundización de las ocho estrategias, que cada víctima, cada organización y en fin cada colombiano las asuman, defiendan y hagan realidad. 3. El Movimiento se ha venido fortaleciendo, son muchos los capítulos regionales que se han conformado pese la difíciles situaciones de contexto en que están las víctimas y sus organizaciones; hay que continuar impulsando la conformación de nuevos capítulos regionales. Igualmente es fundamental contar con acompañamientos que ayuden

2 a este fortalecer los capítulos, estrategias psicosociales para manejo de los daños causados por los crímenes, etc. Pero también es necesario seguir ampliando al Movimiento, llegando a otros sectores importantes como las personas torturadas, las y los detenidos ilegales, exiliados y refugiados en el exterior, la población a afectada por las fumigaciones y los bombardeos. 4. Reafirmamos que luego del proceso de diálogo y negociación del Gobierno Nacional con el paramilitarismo, este sigue vigente y fortaleciéndose, siguen los grupos criminales que no se desmovilizaron o se volvieron a reintegrar, siguen actuando en las mismas zonas y además todas las zonas están totalmente militarizadas por ejército y policía. La realidad de la desmovilización es que solo 55 de estos criminales están presos, es decir, asistimos a la operación más grande de impunidad de los últimos tiempos. Mecanismos alternos a la ley 975 han permitido llevar a juicio a políticos vinculados con el paramilitarismo. Reconocemos el papel adelantado por la Sala Penal de la Corte y el Fiscal en adelantar algunos procesos y llamarlos a juicio. 5. Hemos apreciado en las regiones la total desprotección de las víctimas, sus familias y organizaciones; por ello creemos que hay necesidad de buscar acompañamientos internacionales y exigir cada vez más las garantías que tenemos reconocidos por tratados y convenios de derechos humanos, para que el Estado nos garantice nuestros derechos a la organización, la movilización y sobre todo para continuar defendiendo nuestros derechos sea en este marco de legalización de paramilitarismo o en futuros espacios de negociación con los movimientos guerrilleros. 6. Nos reafirmamos en la existencia de un conflicto social, político y armado en Colombia, que hemos padecido por cerca de 40 años, y el cual debe ser solucionado en sus causas estructurales. Hemos visto en todo este tiempo de intervención militar de Estados Unidos y otros países industrializados, un privilegio en la ayuda militar para el Plan Colombia I y II, o de lucha contra el terrorismo o contra las drogas, etc. Esta ayuda no ha contribuido ha solucionar el problema, por el contrario hay más guerra, más polarización, más muertes y afectaciones a la población. Nos preguntamos quién se beneficia de toda esta tragedia? La respuesta no puede ser otra que los de siempre; grandes industriales de la guerra, los militares y los gremios económicos nacionales e internacionales. Por ello seguiremos planteando la necesidad de solución política negociada al conflicto, la implementación de acuerdos humanitarios, el intercambio de prisioneros, etc.

3 7. Defendemos la soberanía nacional, la autodeterminación de los pueblos de Colombia y América Latina y la lucha por la paz del continente y exigimos el cese de las bases militares y la presencia de bases extranjeras. El Movimiento de víctimas reafirma su voluntad de no participar en el llamado plan nacional de acción en derechos humanos concertado con el Estado y proponemos que sea la sociedad civil quien construya un plan alternativo. Reconocemos en estos esfuerzos el trabajo adelantado por la senadora Piedad Córdoba y la mediación del Presidente Chávez; que llevaron a resultados concretos en la liberación de 7 personas privadas de la libertad; de la misma forma reconocemos el papel de los países de la cumbre del grupo de Rio de Janeiro y de los países amigos para la paz en Colombia y el continente: Francia, España, Suiza, Cuba, etc. Preocupa que la búsqueda de alternativas humanitarias para la liberación de las personas retenidas este en manos de otros gobiernos y no asuma este gran clamor nacional el gobierno colombiano. A todos ellos y al conjunto de la comunidad internacional de Estados y a las organizaciones como la ONU y la OEA, los llamamos a que cumplan su real papel de preservar la paz en el mundo y a plantear iniciativas en este sentido, con el fin de solucionar con su concurso el conflicto que padecemos por largos 40 años. A todos ellos les reafirmamos que nuestros derechos a la Verdad Histórica, la aplicación de Justicia, la Reparación Integral por todo el daño causado y las garantías de no repetición no son negociables, y por ello exigimos nuestro derecho a participar en la solución del conflicto con nuestros delegados, propuestas y a decidir en plenaria cualquier acuerdo al que se llegue. Nuestro futuro y el de nuestros seres queridos no lo queremos dejar en manos de los causantes y beneficiarios de los crímenes. Frente a esta cruda realidad nuestro movimiento se permite sugerir las siguientes: PROPUESTAS: Desde la Comisión Ética trabajar hacia una verdadera comisión de la Verdad histórica, o el juzgamiento de los Crímenes de Lesa Humanidad, cuando exista garantías democráticas en Colombia. En la cual podamos participar como víctimas, discutir todos los elementos de la misma, tales como presupuesto, personal, infraestructura, sedes, tiempo de duración, periodo de tiempo a investigar y juzgar, delitos cometidos, etc. Proponer una verdadera justicia, la cual implica establecer la igualdad real ante la ley, abolición de los fueros políticos, religiosos, militares y

4 cualesquier privilegio o inmunidad; el establecimiento de una verdadera carrera judicial, elección popular de jueces, fiscales y magistrados; presupuesto autónomo, jurados de conciencia populares, cárceles iguales para todos los presos sin distinciones, juicios igual en igualdad de condiciones para todos los casos, una sola dirección en la Rama judicial y su plena autonomía. Parar la guerra, decretando una tregua bilateral e iniciar el proceso de diálogo en el país, en donde participe el conjunto de la sociedad colombiana, incluido el tema de las violaciones de los DH y del DIH. Con facilitación y mediación de gobiernos y organizaciones internacionales como la ONU y OEA. La abolición del paramilitarismo, su desmonte real y la exigencia de cesar toda ayuda militar extranjera. No queremos cooperación para la guerra y para que se queden luego con nuestros recursos naturales y se apoderen de nuestro territorio. Solicitamos el acompañamiento de todas las organizaciones internacionales para que se garantice en este proceso la vida de las víctimas y sus organizaciones, y para que los pocos juicios que se han iniciado contra los paramilitares y los políticos vinculados con estas estructuras criminales terminen en el menor tiempo posible. Llamamos a todas las víctimas a fortalecer sus organizaciones y a que trabajemos coordinadamente en una sola mesa frente al Estado y la llamada comunidad internacional de Estados y organizaciones para que nuestros derechos sean respetados y garantizados y para que se nos reconozca como interlocutores en el tema de los DH. Proponemos la necesidad realizar una Conferencia nacional sobre tierras y territorios y también un Encuentro nacional sobre democracia y genocidio; precedidos ambos eventos por talleres regionales Bogotá, 8 de marzo de 2008.

5 Conferencia nacional por la democracia y contra el genocidio Resolución del IV Encuentro del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado Los 1500 delgados venidos de todo el país al IV encuentro nacional del MOVICE invitamos a todos los sectores de la sociedad, en primer lugar a los partidos políticos, a los movimientos sociales, a los pueblos indígenas, a los pueblos afro descendientes y a todas las organizaciones populares, a deliberar sobre la convocatoria de una gran conferencia nacional por la democracia y contra el genocidio. El exterminio sistemático de grupos políticos de oposición, organizaciones sindicales, y otras colectividades en Colombia ha sido una de las expresiones más destructivas de la criminalidad de origen estatal paramilitar. El genocidio perpetrado contra miles de miembros de la Unión Patriótica, el aniquilamiento de organizaciones sindicales enteras, de pueblos indígenas, son una expresión concreta de este fenómeno. Tales practicas genocidas son el mayor obstáculo para la consolidación de una verdadera democracia en Colombia. Los beneficiarios y autores intelectuales de esos crímenes contra la humanidad han sido poderosos sectores pertenecientes a la parapolítica y los núcleos más conservadores y retardatarios de la sociedad colombiana. El genocidio es la práctica criminal que por excelencia acaba con la diversidad política y social. Su superación histórica es una de las condiciones de no repetición imprescindibles para la paz y el progreso nacional. El Movimiento nacional de víctimas de crímenes de estado reafirma que colocar punto final a las prácticas genocidas es una cuestión estratégica para el país para la salida del conflicto armado y para el desarrollo nacional. La realización de la conferencia nacional por la democracia y contra el genocidio deberá ser un espacio de deliberación social para avanzar en la formulación de nuevas propuestas políticas sobre el asunto crucial de los derechos civiles políticos, las libertades ciudadanas y al construcción de la democracia. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado Bogotá D.C. 8 de marzo de 2008.