LA INTERVENCION EN SITUACIONES DE EXPLOTACION SEXUAL

Documentos relacionados
.I.C.P.F.U. MONTEVIDEO URUGUAY

Programa presupuestal 0131

Programa presupuestal 0131

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN INTERNACIONAL DE ISPCAN ENCUESTA DE REFERNCIA/FINAL

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL

PORTAFOLIO DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

ASPECTOS JURÍDICOS Y BIOPSICOSEXUALES DE LOS DELITOS SEXUALES

Requisitos Programas. Departamento Protección y Restitución de Derechos Servicio Nacional de Menores

Programa presupuestal Control y prevención en salud mental

Algunas definiciones

La Experiencia de República Dominicana Lic. Rafaela Burgos Salvador de Bahía, Brasil 1-4 Diciembre 2004

Incluye tres instrumentos: El Programa Nacional de Convivencia Escolar

SALUD MENTAL COMUNITARIA

Investigación sobre Trato a las personas con discapacidad intelectual

Centro de la Mujer Maipú Vanessa Hernández P.

Brigada Atención Psicosocial Enero

El interés superior del niño en el proceso judicial. PEPA HORNO GOICOECHEA

CONGRESO SUBREGIONAL

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

PROF: DIEWALD, LUCÍA CELESTE

Curso de Educación Popular Curso de Animación Socio Cultural Curso de Coordinación Grupal Objetivo: Contribuir a la formación teórico práctica de

CURRICULUM VITAE LUCIA MAYARI CAZALI LEAL. ANTECEDENTES DOCENTES: Maestría en Consejería Psicológica y Salud Mental

Sílabo de Psicología Jurídica y Forense

BUENOS AIRES, 08 DE AGOSTO DE 2008

Diplomado en Derechos Humanos de Niñez y Adolescencia

VII JORNADAS NACIONALES DE ASISTENCIA A LA VÍCTIMA Buenos Aires Noviembre de EL DESARROLLO DE LA VICTIMOLOGIA EN ARGENTINA. Hilda Marchiori.

PARA TENER EN CUENTA!!

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

EFECTOS DEL PROCEDIMIENTO JUDICIAL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

VIOLENCIA POLICÍA DE TUCUMÁN - 22 DE NOVIEMBRE DE 2.013

Psicologia Psi Gestión de quejas y reclamaciones 60 Psi Desarrollo de la capacidad de negociación 50 Psi Manejo de situaciones conflictivas con

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Diploma en Detección y Atención de Violencia Intrafamiliar 2017

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

MINISTERIO DE SALUD UNIDAD DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD A LA VIOLENCIA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A LA VIOLENCIA EN LA MUJER

Nuestro trabajo implica acompañar la tramitación de la violencia, su nominación y su cuestionamiento..

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente

Protocolo. Abuso Sexual

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes MEDIA

Informe Violencia de Género 2008 Cantabria

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

Programa presupuestal 0080

STAFF POLIGRAFIAS & ONSULTORIAS S.A.S.

Nos cuidamos. Qué son los materiales de autocuidado? HERRAMIENTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO

CURSOS VERANO 2017 FORMACIÓN PARA PROFESIONALES FUNDACIÓN VICKI BERNADET

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Defensoría de los Habitantes (DHR)

Promoción y Protección de Derechos una perspectiva transversal al trabajo educativo

PROGRAMA PERMANENTE DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DE VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO.

OFERTA DE FORMACIÓN PARA CENTROS EDUCATIVOS. Prevención y abordaje del abuso sexual infantil

COMPONENTE DE PROMOCION DE SALUD

Abuso Sexual Infantil. Servicio Nacional de Menores. Santiago de Chile, Octubre 2016

Dra. Jensy M. Alvarez Alvarez PSIQUIATRA FORENSE 5de Febrero del 2013 ESCUELA DE CAPACITACION FISCAL

SALA DE ENTREVISTA UNICA- CAMARA GESSELL

Presencial, fin de semana, una vez al mes (16 horas); además régimen de permanencia de 3 meses por año en actividades de Clínica Psiquiátrica

PROPUESTA DE INCLUSION CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CARTA ORGANICA DEL MUNICIPIO DE COPACABANA POR UN MUNICIPIO INTEGRO LIBRE DE VIOLENCIAS

Prevención de la Conducta Suicida en Adolescentes

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO:

SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA COMUNITARIA

Abordaje integral de la Sumisión Química en mujeres : la experiencia del Hospital Clínico san Carlos de Madrid

Entrevista Única MARIA CARIDAD LAMAS CALDERON

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

DIFICULTADES EN LA EVALUACIÓN Y RECOGIDA DE TESTIMONIO DE LAS PERSONAS MENORES DE EDAD CON DISCAPACIDAD VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA ANTE POSIBLE RIESGO Y SOSPECHA DE MALTRATO INFANTIL EN EL ENTORNO FAMILIAR

DIPLOMADO EN CENTROS DE JUSTICIA PARA LAS MUJERES

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

Eduardo Villalobos Curats

LEY 1/2004. ANALISIS 6 AÑOS DE APLICACIÓN

Protocolo de Acción Frente al Abuso Sexual

Protocolo Interinstitucional para la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de maltrato, abuso sexual infantil y otros delitos

Breve presentación del proceso de elaboración del Plan Nacional de primera infancia, infancia y adolescencia

Trastornos de la conducta alimentaria

Y A Z M Í N C Á R D E N A S Q. D I R E C T O R A G E N E R A L S E N N I A F - P A N A M Á O C T U B R E,

Aportes del Apoyo Social en el delineamiento de políticas públicas para adultos mayores

Oliva Acosta, y Elena Ortega son las autoras del guión y la investigación de Infancia Rota, un documental producido por Creación Multimedia para TVE,

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

ANEXO I I I CUERPO TECNICO OPCION: EDUCACION INTERVENCION SOCIAL

Capacitación sobre abordaje integral de la violencia de género y trata de personas con fines de explotación sexual.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL ST PAUL S SCHOOL

Adolescentes / Jóvenes Metodologías participativas en la prevención. Su impacto en la Comunidad. Mónica Borile. Md

Catálogo de formación

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD INTEGRAL EN LA ADOLESCENCIA

INFANCIA EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

CARTA INSTITUCIONAL DEL HOSPITAL DE DERECHOS 1

Componentes claves de una legislación que prohíba el castigo físico en la niñez- Una mirada regional

CRECER CAPACITACIÓN. NORMA: ISO 9001:2008 Nch2728.Of2003 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER E INTRAFAMILIAR

INFORME SOBRE EL ESTADO Y SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Noviembre 2016

Reducción de la violencia basada en género contra Niños, Niñas y Adolescentes

SALUD MENTAL INFANTO ADOLESCENTE. Conferencia: Expandiendo la red de salud mental: Retos de la implementación del Reglamento de Ley 29889

PERSONAL ACADÉMICO DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN PSICOLOGIA

Universidades y centros de educación ARTÍCULO 24. (SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL) Gobiernos Municipales

Mesa Distrital de Políticas y Equidad de Género

UN COORDINADOR (A), TRABAJADOR SOCIAL, SEMANALES

Diplomado Género, vulnerabilidad e intervención en el contexto de los derechos humanos: Salud sexual y reproductiva, Violencia y Políticas Públicas

Diplomado Género, vulnerabilidad e intervención en el contexto de los derechos humanos: Salud sexual y reproductiva, Violencia y Políticas Públicas

Transcripción:

LA INTERVENCION EN SITUACIONES DE EXPLOTACION SEXUAL Unidad Tematica 4 Programa de Promoción Integral de los Derechos del Niño PRODER 1.El SENTIDO DE LA INTERVENCION 1

EL SENTIDO DE LA INTERVENCIÓN El abordaje de la problemática del abuso sexual y la explotación sexual comercial contra niños, niñas y adolescentes, necesariamente debe comprender líneas de acción orientadas a la prevención, promoción, protección y recuperación. EL SENTIDO DE LA INTERVENCIÓN La intervención desde la prevención y la promoción tiende a la transformación de los valores sociales que sustentan este tipo de problemáticas (machismo, discriminación, exclusión,violencia) y al fortalecimiento de los niños, niñas y adolescentes en general y de los más vulnerables en particular. 2

La intervención... Las acciones de protección involucran la articulación y coordinación de los diferentes sectores sociales, principalmente el sistema judicial y policial y se plantean en un plano social (capacitación de recursos policiales y judiciales, diseño e implementación de políticas públicas, aplicación de Planes Nacionales) y en un plano particular; la protección de un niño en especial o de una familia determinada La intervención... Las acciones de recuperación o rehabilitación son fundamentalmente psico-socio-educativas. Son abordadas por organizaciones que históricamente han trabajado en la defensa de los derechos de las mujeres o de la infancia, en general no gubernamentales. 3

La intervención... Las acciones de recuperación tienen por sentido principal la detención de la situación de abuso y la recuperación psicológica, social y física del niño abusado y su familia. La intervención... Estas acciones se contextuan desde diferentes marcos referenciales, sin embargo, más allá de las diferencias, las acciones se sostienen en una perspectiva interdisciplinaria y un abordaje en red. Las acciones de recuperación se implementan al haberse realizado la detección de la situación y su diagnóstico. 4

2.PROBLEMATICAS DE LA DETECCION Y EL DIAGNOSTICO PROBLEMÁTICAS DE LA DETECCIÓN Y EL DIAGNOSTICO DE ABUSO SEXUAL Las situaciones de abuso sexual contra niños así como sus reacciones generan conflicto en relación a las creencias, prejuicios de las sociedades occidentales modernas. Esto lleva a que se tienda a deshechar la situación como real. 5

PROBLEMÁTICAS DE LA DETECCIÓN Y EL DIAGNOSTICO DE ABUSO SEXUAL Por las características asociadas a las situaciones de abuso sexual y explotación comercial contra niños, niñas y adolescentes, el pedido de ayuda en forma directa por parte de la víctima es muy poco usual. La predisposición social a no ver, no escuchar devuelve al niño la convicción de que no obtendrá ayuda eficiente. El pedido de ayuda... A este aspecto se agregan los característicos de las situaciones de abuso y explotación, entre otras se destaca el secreto y la amenaza o extorsión ( física, afectiva, económica, etc). Estos aspectos inciden fuertemente en que las víctimas no pidan ayuda en forma directa y que intenten encubrir la situación que están viviendo. 6

Detección y Diagnóstico Es muy común que las situaciones de abuso sexual y explotación sexual sean detectadas en instituciones a las que el niño tiene acceso en forma habitual; institución médica, institución educativa, organizaciones barriales, entre otras). Los educadores, agentes de salud u operadores comunitarios pueden identificar estas situaciones siempre y cuando tengan un cierto entrenamiento para ello. Detección y Diagnóstico La elaboración adecuada de un diagnóstico de abuso sexual requiere que se tome en cuenta la totalidad del proceso, el contexto global. 7

La validación del relato... Las situaciones de abuso sexual infantil requieren, al momento de ser identificadas, una acción precisa que proteja al niño y se respete el debido proceso. Esto implica, en muchos casos, la acción judicial. Se articulan entonces disciplinas del área de la salud mental con la judicial. La evaluación de la veracidad del relato de un niño es muy compleja, sin embargo según investigaciones internacionales, es la evidencia de abuso más importante. La validación del relato... La psiquiatría o la Psicología infantil son las disciplinas que pueden hacer una evaluación de la veracidad de la palabra de un niño. Pero el diagnóstico más acertado es el que puede realizar un equipo interdisciplinario, que articule los diferentes campos. La evaluación psiquiatrica-forense del niño presunta víctima de abuso sexual se complejiza mucho al estar en consideración aspectos como; la capacidad de los niños de dar testimonio y que éste sea veraz ya que en la mayoría de los casos estas situaciones se generan sin testigos y sin dejar pruebas o evidencias físicas. 8

La validación del relato... Esta situación enfrenta a la sociedad al debate sobre el cuidado y protección del niño sobre el cuidado y protección del acusado. Si los niños están capacitados para testificar, si son pasibles de manipulación y por lo tanto a dar testimonios falsos, si mienten, si se puede detectar cuando un niño miente, son las preguntas que se están debatiendo actualmente. El abuso sexual infantil es diagnosticable, sobre la base de la historia previa, el examen clínicoginecológico y el examen psíquico que incluya la obtención y análisis del testimonio del niño. La validación del relato... Con respecto al relato de los niños, varias investigaciones afirman la validez de los mismos teniendo en cuenta su capacidad para relatar situaciones cotidianas, desde los dos años de edad, y la dificultad de ubicar las situaciones temporalmente. Las características del lenguaje y la madurez evolutiva de cada niño debe ser tenido en cuenta por el entrevistador. 9

3.LA INTERVENCION DE PRIMER APOYO INTERVENCIÓN DE PRIMER APOYO La intervención de primer apoyo es la acción que realiza el adulto que recibe o se encuentra con un niño que está siendo víctima de abuso. Esta intervención tiene como objetivo primordial la protección del niño, la evaluación del riesgo de vida y la generación de condiciones adecuadas para que ese niño pueda recibir tratamiento psicosocial. 10

INTERVENCIÓN DE PRIMER APOYO Este adulto es en general, integrante de alguna de las organizaciones que conforman la red cotidiana del niño; la institución educativa, la iglesia, la institución de salud, alguna organización comunitaria o personas cercanas por parentesco o vecindad. Primer apoyo... Se ve frente a la situación a partir de que el niño, de algún modo, devela la situación a través de los indicadores planteados en módulos anteriores. La sospecha de una situación de abuso implica, para el operador, una actitud de búsqueda y sostén al mismo tiempo. Todo ello es posible si el niño puede confiar en este adulto. Esta confianza es la que se ha construido en la relación previa que el niño tenía con este adulto o en la calidad del trabajo de entrevista. 11

Primer apoyo... La posibilidad de realizar intervenciones de primer apoyo radica en la capacidad del adulto de ser sensible ante estas situaciones y de manejar adecuadamente los afectos contradictorios generados por la situación que el niño está viviendo. Primer apoyo... Para ello se requiere, en general, de instancias de sensibilización y capacitación que ayuden a los operadores a poder ver las situaciones y a manejarse adecuadamente en las intervenciones. La escucha activa, la evaluación conjunta de potencialidades, la información y asesoramiento y la protección son los ejes fundamentales de este tipo de intervención. 12

VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA La revictimización o victimización secundaria es muy habitual en estos casos, el niño sufre un nuevo abuso (psicológico) en las instancias institucionales por las que debe transitar al pedir ayuda. La mala praxis, los prejuicios o la falta de experticia, así como la burocracia generan en el niño efectos muy similares a los que ha vivido en la situación abusiva; vergüenza, impotencia, terror, soledad, culpabilización. VICTIMIZACION SECUNDARIA La protección y promoción de los derechos del niño implica la erradicación de cualquier forma de abuso o victimización, incluyendo entonces la re-victimización. Los esfuerzos que algunos países están desarrollando en la maximización de las articulaciones intersectoriales, a partir de la implementación de Planes Nacionales reduce sensiblemente los riesgos de victimización secundaria. 13

COORDINACIONES INTERINSTITUCIONALES Las situaciones de abuso sexual contra niños debe ser abordada con la coordinación de esfuerzos de los diferentes sectores integrantes de una sociedad así como con la coordinación de acciones de las diferentes instituciones y organizaciones que de algún modo afectan la vida de ese niño. COORDINACIONES INTERINSTITUCIONALES Las acciones de coordinación se tornan exitosas cuando emergen del trabajo concreto y de necesidades concretas, cuando no se desarrolla desde las lógicas burocráticas sino como parte de las acciones vitales en el abordaje del tema. Para ello es importante que haya recursos destinados a estas acciones y que, aunque las coordinaciones se realicen en forma rotativa (dentro de los integrantes de un equipo) haya cierta permanencia (aproximadamente dos años) que permita la profundización de las mismas. 14

4.EL EQUIPO DE TRABAJO EL TRABAJO EN EQUIPO Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD El trabajo en equipo es el que permite al operador profundizar en la perspectiva interdisciplinaria. Es a partir del intercambio propio de los equipos que las diferentes perspectivas disciplinarias aportan a la elucidación de la situación concreta a la que se enfrentan así como al diseño de una estrategia de intervención adecuada. 15

TRABAJO EN EQUIPO El equipo es para el operador (técnico o profesional) que interviene en el caso, el espacio de sostén fundamental. Es en el equipo donde el profesional vehiculiza las ansiedades generadas por las acciones de intervención. TRABAJO EN EQUIPO Esta complejidad ubica al profesional que asista a un niño presunta víctima de abuso sexual en un lugar clave, tanto desde el punto de vista de la capacidad que tenga para emprender la situación como de la capacidad que tenga para trasmitir y fundamentar su diagnóstico. 16

TRABAJO EN EQUIPO El trabajo directo con este tipo de problemáticas produce en los operadores (profesionales, técnicos, referentes, etc) efectos de desgaste y stress que atenta contra la salud de los mismos así como con los niveles de eficiencia de las intervenciones que realizan. El síndrome de Burnout El síndrome de Burnout es el síndrome de stress crónico de los profesionales que trabajan en forma prolongada e intensa con personas que se encuentran en situación de dependencia o necesidad. 17

El síndrome de Burnout Se caracteriza por el cansancio emocional, el descuido en la realización personal y la despersonalización. Tiene efectos sobre la salud en los niveles físico, emocional, comportamental y social. MOVIMIENTOS SOCIALES Backlash A pesar de que la consideración del abuso sexual infantil como problema social es muy reciente, se han generado ya reacciones negativas violentas o backlash; la reacción adversa poderosa ante un movimiento social o político. 18

Backlash... Estos movimientos se pueden visualizar en las acciones que algunos padres, alejados de sus hijos por decisión judicial, han desplegado una ofensiva contra los profesionales, intentando invalidar las denuncias. El backlash en abuso sexual infantil se originó alrededor de los años 90 en países como Canadá, EEUU, Inglaterra. En el Río de la Plata se inicia en Argentina, en el 2000. Backlash... Cuando se producen acciones emergentes del backlash, el trabajo coordinado interinstitucional se ve afectado negativamente ya que estas acciones afectan directamente a operadores integrantes de estas instituciones. Se produce un retroceso en la capacidad de denuncias penales, confianza en los procesos judiciales, confianza en los técnicos, entre otros. 19