Visión del Cultivo del Cacao en la Región del Piedemonte Llanero Arauca - Casanare - Meta - Guainía - Vichada Guaviare

Documentos relacionados
Fecha de Corte: 31/05/2010 Fecha de elaboración: 10/06/2010 Fuente de datos: CTAIPD y RUPTA

CONTRATO PLAN DEPARTAMENTO DEL META

ASOCIACION DEPARTAMENTAL DE PRODUCTORES DE CACAO Y ESPECIES MADERABLES DEL CAQUETA ACAMAFRUT-

ESTUDIO OFERTA, DEMANDA Y PROYECCIONES DE TRANSPORTE

Unidad de Atención y Orientación a la Población en situación de Desplazamiento

COOPERATIVA ECOCACAO Empresa Líder del Negocio Campesino

EL DESARROLLO DE LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA

Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE

JOHN JAIRO ROJAS MILLAN Coordinador Grupo de Gestión Centro Oriente

COBERTURA REGIONAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL:

LISTA DE ELEGIBLES. CONVOCTORIA RESOLUCIÓN No. 427 DE 2017.

CGM Villavicencio, 14 de Mayo de Doctor RUBEN DARIO LIZARRALDE MONTOYA Ministro MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Bogotá

ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS CONVENCIONALES ACTIVAS ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS AUTOMÁTICAS Y SATELITALES ACTIVAS

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

2. Objetivo general y objetivos específicos de la contratación

Propósito común de TODOS los metenses

Manual sociocultural. Por: Hotel Reina Victoria

Qué es la RAPE Región Central?

Fondo Nacional del Cacao

ALCALDIA MUNICIPAL VILLAHERMOSA TRABAJANDO CON LA GENTE Y POR LA GENTE NIT PLAN DE ACCION 2013


CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁREA DE MANEJO ESPECIAL LA MACARENA CORMACARENA

ASPROCACAO Asociación de productores comercializadores y transformadores de cacao del Guaviare y sur del Meta

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia

FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS FONDO NACIONAL DEL CACAO

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

COLOMBIA CADENA CACAO CHOCOLATE. CONSEJO NACIONAL CACAOTERO Resolución Minagricultura 0329 de 17 de Noviembre de 2009

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA ARCILLA, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN CERÁMICA DEPARTAMENTO DEL HUILA.

ACUERDO SECTORIAL DE COMPETITIVIDAD

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

OSCAR DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ Rector

SENA- DFPI. La Extensión Rural como mecanismo para la. Adopción Tecnológica SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Fuente: Fondo Emprender

EL CULTIVO DE CACAO. Pablo Fernando Ramos C.

EXPERIENCIAS EN ASISTENCIA TÉCNICA Y RELACIONAMIENTO CON PROVEEDORES- UAATAS CORDEAGROPAZ POR ING. HEMERSON RODRIGUEZ CORREA

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

Jairo Cendales Vargas Director de Negocios. Ibagué, 18 de octubre de 2012

CADENA PRODUCTIVA DE CAU A C U HO

SECRETARIA DE EDUCACION - PROGRAMA ONDAS NIÑOS NIÑAS Y JOVENES DEL DEPARTAMENTO DEL META EN LA ONDA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN

SAN JOSE DE PARE SANTANA TOGUI FILADELFIA CALDAS BOYACA CAUCA CUNDINAMARCA META NARIÑO RISARALDA VELEZ SOCORRO OCAMONTE MARIQUITA TOLIMA SANTANDER

Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL CONTENIDO

El desarrollo económico de la Orinoquia como aprendizaje y construcción de instituciones

Contexto del AMEM. Fuente: Parques Nacionales Naturales

CORPOICA EN LA ORINOQUIA

PROYECTO PILOTO DEL CONPES 3550 EN COLOMBIA Y AVANCES DEL MODELO DE GESTION SECTORIAL EN SALUD AMBIENTAL NACIONAL Y TERRITORIAL

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

PROYECTO 002 FEDEPASIFLORAS

EL MODELO DE ALIANZAS PRODUCTIVAS Y SOCIALES UN PROYECTO HECHO REALIDAD

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS. Tabla No. 2 Explotación Agrícola Cultivos por Cosecha

OFICINA TIC MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Prioridades y líneas l acción n de la Cooperación Holandesa en la Amazonía Colombiana. Leticia 11 de julio del 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD SENSORIAL (AROMA Y SABOR) DEL CACAO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CACAO CON PEQUEÑOS PRODUCTORES DE ASOCAMPROARIARI EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CONCORDIA, META

(mayo 7) Diario Oficial No de 24 de septiembre de 2008 INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL

Balance Social. UN Sede Orinoquia. Proceso de Rendición de Cuentas VIGENCIA Foto: Gestión Ambiental. Avifauna presente en en la Sede Orinoquia

DIAGNOSTICO RAPIDO OPORTUNIDADES

ASOPECA (Antes ACEC y ASOPECA) Asociación de Pequeños Productores de Cacao de Campoalegre. UBICACIÓN Campoalegre Huila -Colombia

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

ALIANZAS ESTRATEGICAS NEGOCIOS INCLUSIVOS. #EnCaminoHaciaUnaPamiculturaSustentable

Iniciativa de Cluster de Cuero, Calzado y Marroquinería

LA CAMARONICULTURA COMO MODELO DE DESARROLLO SOCIAL PARA LA COSTA PACIFICA COLOMBIANA. Morcillo Calonge, J. H. 1 RESUMEN

La planificación ambiental del territorio en Ecopetrol

12. Ministerio Agropecuario

PARTIDO CENTRO DEMOCRÁTICO COORDINACIÓN DE BANCADA BALANCE LEGISLATIVO INFORME CONSOLIDADO

Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

El grupo Agroindustrial Oleoflores tiene presencia nacional e internacional, integrando toda la cadena productiva de la Palma de Aceite,

COOPERATIVA AGROPECUARIA DE MOTAVITA COAGROMOTAVITA

MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO EN ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON PEQUEÑOS PRODUCTORES.

DEPARTAMENTO DE META

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Zulma Vega Estudiante U. Cundinamarca

Rodolfo Bacci Primer Seminario Anual de Cacao en las Américas - Acceso a Servicios Financieros. Bogotá, 2 de septiembre de 2014

Presentación institucional de la Cadena Productiva del Mopa Mopa - Barniz de Pasto Departamentos de Nariño y Putumayo

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

Manual de Organización

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE

COLOMBIA CONSTRUYE Y SIEMBRA FUTURO POLÍTICA NACIONAL DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN

Reducir la pobreza rural, contribuir a cerrar las brechas económicas y sociales entre el campo y la ciudad y ampliar la clase media del campo, a

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS PLAN NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 2010 SALUD TOTAL EPS SALUD TOTAL EPS-S

COOPERATIVA AGROPECUARIA DE CÓMBITA COAGROCÓMBITA

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional

Dirección Territorial Amazonía Orinoquía Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.

COOPERATIVA AGROPECUARIA DE SORA COOAGROSORA

CONVOCA A POSTULAR EL PUESTO DE Coordinación de Proyectos

INVERSIÓN EN CACAO, CHOCOLATERÍA Y CONFITERÍA

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

Taller Regional Fuentes alternativas de financiación para adaptación al Cambio Climático Lima, 28 y 29 de agosto de 2014

Financiación de proyectos ejecutados por Población en Situación Especial

Transcripción:

II FORO REGIONAL DE CACAO DE LA ORINOQUÍA COLOMBIANA: HACIA UNA CACAOCULTURA COMPETITIVA Y SUSTENTABLE PARA CONSOLIDAR LA PAZ Visión del Cultivo del Cacao en la Región del Piedemonte Llanero Arauca - Casanare - Meta - Guainía - Vichada Guaviare Arauca 24, 25 y 26 de septiembre de 2015

EL CACAO: UN PRODUCTO QUE SIEMBRA SUEÑOS ESPERANZADORES DE LOS CAMPESINOS, ES PARTE DE LA (SAN), OCUPA PACIFICAMENTE EL TERRITORIO, USA ADECUDAMENTE EL SUELO, GENRERA NTEGRACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN UNA ESCALA ECONOMICA NACIONAL Y TRANSNACIONAL. UN FACTOR MITIGANTE DEL CAMBIO CLIMATICO

LA CACAOCULTURA EN EL POSTCONFLICTO O POSTACUERDO - Poner fin al conflicto armado interno como condición para alcanzar el desarrollo y lograr la paz - Problema estructural reconocido: el alto índice de concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos y el uso inadecuado de los suelos - Solución acordada una Reforma Rural Integral? Qué es? Reforma para atacar la concentración de la tierra? Reforma para combatir la pobreza? Una combinación de las dos? - En este contexto donde se ubica la actividad cacaotera y cuales serán las condiciones para su desarrollo como se identifica en el plan estratégico y plan decenal - Aquí puede jugar el concepto de una visión del Cultivo del Cacao en la Región del Piedemonte Llanero Arauca - Casanare - Meta - Guainía - Vichada Guaviare

ELCACAO EN EL META El cacao es nativo de la cuenca del río Orinoco y río Amazonas. La tesis que mayor fuerza ha cobrado es la que indica una vasta región amazónica, incluida la Orinoquia, como la zona donde hace aproximadamente 4.000 años surgió el primer espécimen de la planta que hoy conocemos como Teobroma cacao. Cuenta la historia que el cultivo propiamente se inicia en el río Arauca hacia mediados del siglo XVII. La producción de cacao en los Llanos no podía ser muy copiosa, a causa de las dificultades para el transporte hasta los lugares de embarque, y de las trabas que ponían las autoridades españolas a las actividades económicas de las regiones en contacto con las potencias rivales, Inglaterra, Holanda y Francia. [1]

ELCACAO EN EL META 9000 8000 7000 8500 7000 6000 5000 Area En producción 4000 3000 2000 1938 1600 Producción en ton. Produtores 1000 0 300 1966 1970 1980 1990 2000

EVOLUCIÓN DE LA CACOCULTURA EN EL META 7000 6000 5962 6212 5000 4000 3000 2000 1000 3800 2761 2920 2081 1462 1076 1119 1162 861 861 667 684 4200 2126 1240 4600 2824 1662 5063 3350 1974 3844 1706 3557 2101 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Area total Area cosechada Toneladas % h/año

Granada Fuentedeoro El Castillo Puerto Lleras San Juan Arama San martin Lejanias ARIARI - CENTRO Acacias Guamal San Carlos Castilla Cubarral El Dorado ARIARI - SUR Mapiripan Pto. Concordia Pto. Rico RIO META Puerto Gaitan Pto López Cabuyaro Barranca de Upia CORDILLERA Villavicencio Restrepo Cumaral San Juanito El Calvario MACARENA Uribe Mesetas Vistahermosa La Macarena ESTADO DE LA CACAOCULTURA 2500 2000 1500 600 1000 550 500 0 122 180 250 115 50 272 164 120 5 45 120 200 60 217 110 100 32 5 34 42 6 5 0 0 80 60 13 Area En producción Toneladas % Produc

1400 LA CACAOCULTURA POR SUBREGIONES 1200 1000 800 600 1200 400 694 200 0 29 109 17 140 58 39 34 364 17 370 80 145 257 165 470 391 135 75 280 90 290 246 238 229 50 Area En producción Toneladas % Produc

EL RETORNO DE LA CACAOCULTURA, proceso liderado por ANUC META, apoyados por Gobernación, Ministerio de Agricultura, SENA y la gestión de varias instituciones y organizaciones, nuevamente coloca al Meta con un área de 6.212 hectáreas establecidas, 1.339 híbridos y otros y 4.873 clonadas. - Gobernación ALAN JARA proyecto de consulta a 400 productores (ANUC) - Promoción en (9) F.A. A (ANUC) - INCORA FEDECACAO - FIP ASOPCARI 136 beneficiarios 360 has. - Primera AP cacao, Cubarral, Dorado, Lejanías (100 PP 300 has) ANUC

7000 6612 6000 5000 4000 3577 2000 2007 2008 3000 2000 2101 2400 2009 2010 2011 1000 2013 0 Area sembrada En producción Toneladas Productores

PROYECCIONES PLAN DE MODERNIZACIÓN 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 18000 14000 4000 Plan Naciconal 8400 7000 Acuerdo region 7200 6000 2500 2364 PET Cacao Nuevas has. Prod. Ton Productores

DISPONIBIDAD DE SUELOS La evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano para el cultivo de cacao, la distribución de las clases y subclases de restricción para el establecimiento del cultivo de cacao en el departamento del Meta, realizado por el Centro de Investigaciones Tibaitatá, CORPOICA Programa Agro ecosistemas CI Tibaitatá de febrero de 2005, nos entregó los siguientes datos válidos para el Meta. Las unidades de tierra son presentadas en el estudio en cuatro clases: A1: Sin restricciones, A2: Moderadas restricciones, A3: Severas, N: No apta. De acuerdo con la anterior clasificación el Meta registra según esta categoría de suelos aptos para cacao lo siguiente: en la categoría sin restricciones A1: 66.159 hectáreas y en la categoría A2 unidades de tierra que presentan al menos una cualidad calificada en grado moderado de restricción, situación que podría afectar ligeramente el normal desarrollo fisiológico del cultivo o que requeriría de especial atención en las prácticas de manejo 241.310 hectáreas.

ACOPIO Y COMERCIALIZACION En el departamento del Meta está en manos de intermediarios que hacen de acopiadores especialmente para la Nacional de Chocolates y algunos para Casa Luker, procedimiento por medio del cual se canaliza el grano para la industria. Algunas asociaciones están desarrollando algún nivel de comercialización, pero igual es en convenio con y para la industria. Por su parte FEDECACAO está intentando intervenir en el mercado aprovechando su ubicación en Granada Meta, pero es claro que la capacidad de maniobra y condiciones con que enfrenta a los competidores aún es escasa. En una estrategia de preparación para mercados alternativos, la cooperativa CACAOMET, que agrupa a seis organizaciones locales y asociados naturales, a propuesto un proyecto piloto para la compra en baba y hacer un beneficio homogéneo, el municipio de Granada aportó un lote pero a resultado compleja la financiación del proyecto.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA - Existe un paquete tecnológico en cabeza de las entidades responsables CORPOICA FEDECACAO, que no está siendo utilizado adecuadamente por los productores. - Se está promoviendo conciencia a los productores por medio de las diferentes entidades y organizaciones. - Existen algunos jardines clonales con materiales universales y regionales en los proyectos de investigación y de evaluación que adelanta FEDECACAO. - Se adelanta en el departamento las diferentes campañas de sanidad, se acaba de instalar el comité de sanidad e inocuidad, con el fin de hacer el control y la vigilancia. (Estas campañas están limitadas a los escasos recursos que se dispone para ello)

ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES El trabajo realizado en el marco del CAO, identifico 42 formas asociativas que representan a cacaoteros, pero muy débiles en organización en para la gestión y prácticamente ninguna con planes a futro. Ese trabajo recomiendo fortalecer máximo 20 formas asociativas por municipios o regiones y formas asociativas empresariales con capacidad para intervenir adecuadamente en la formulación de las políticas, en la gestión y capacidad administrativa para participar en los negocios que mejoren la condición de vida de las familias asociadas que debe ser la nueva manera de medir el desarrollo. Seis (6) de estas asociaciones y algunos productores como personas naturales, han constituido la Cooperativa CACAOMET, como una instancia integradora superior, promovida en una estrategia de economía solidaria. Para este trabajo de fortalecimiento socioempresarial, se ha cconcretado una alianza de trabajo con INCUBAR GESTANDO, una incubadora de empresas de economía solidaria, en un proyecto financiado por la Federación de Cooperativas del Canadá, por medio del cual hace un acompañamiento técnico a los cacaocultores del Meta, especialmente a estos productores asociados en CACAOMET.

FINANCIACION DE LA ACTIVIDAD SIEM BRAS 2010 2011 2012 2013 2014 2015 totales mill ones crédi tos mill ones crédi tos mill ones crédi tos mill ones crédi tos mill ones crédi tos mill ones crédi tos millon es crédi tos Siem bras 799 71 2.24 8 160 3.55 3 195 1.36 5 100 1.22 2 98 942 61 10.12 9 685 Sost enim iento 17 3 23 3 0 0 24 4 23 3 33 2 110 15 Total es 816 74 2271 163 3553 195 1389 104 1254 101 975 63 10239 680 Fuente FINAGRO

INTERVENCIÓN DEL DEPARTAMENTO Crear condiciones para una adecuada intervención del sistema financiero en las actividades productivas del departamento entre ellas cacao y mejoramiento de productividad: Convenio de apoyo al INCODER, en acciones de titulación a pequeños productores, financiándoles prácticamente todo el proceso de saneamiento de su propiedad. Convenio con FINAGRO y Banco Agrario de aval complementario, fortaleciendo de esta manera la deficiencia en el sistema de garantías. La Secretaría de Desarrollo Agroeconómico con recursos de PARES, se propone un proyecto de sostenimiento orientado a mejorar la productividad, para 113 familias con una hectárea cada una, aplicando en esa hectárea un paquete tecnológico apropiado y completo, en la aspiración de llegar a producir en esas hectáreas un promedio de 1.500 kilogramos año de grano de cacao seco y de buena calidad, que servirá como ejemplo de que si se hacen bien las cosas el cacao será una actividad económica viable, sin depender de que los precios estén altos o bajos.

TRANSFORMACIÓN DEL GRANO La necesidad de contar con una industria procesadora del grano de cacao, en donde se logre una integración productor transformador comercializador, para poder participar integralmente del negocio del cacao chocolate. - Esta debe ser una determinación de orden regional para pode tener posibilidades de éxito. Pequeñas iniciativas de transformación artesanal y tradicional del cacao, desde la cadena se está promoviendo una iniciativa para implementar la transformación artesanal del cacao, para ofrecer en primer lugar un nuevo producto local a los visitantes que frecuentan al Meta en diferentes momentos de festividades y puentes.

MOMENTO ACTUAL DE LA CACAOCULTURA 1. Escaso uso de parte de los productores de la tecnología disponible 2. Baja financiación (desconfianza mutua productores - sistema financiero) 3. Baja productividad 4. Precios muy buenos 5. Una cacaocultura que no ha definido su orientación al mercado 6. Mercado interno controlado por la industria prácticamente cubierto 7. Baja participación gremial y asociativa 8. Un mercado internacional que demanda calidad, sabor y aroma

PERSPECTIVAS PARA EL CACAO EN EL META Disponibilidad de suelos aptos, condiciones agroecológicas, tecnología y material disponible Demanda interna y en mercados internacionales de materia prima y de producto terminado Tratados de comercio con libre ingreso a los mercados Múltiples usos nutricionales, medicinales y en cosmetología El reconocimiento de ser productores de cacaos finos (sabor y aroma) La cercanía con Bogotá 8 millones de potenciales consumidores Posibilidad de contar con productos con identidad de origen Negociar una participación importante de hectáreas dentro de las metas nacionales

CADENA CACAO CHOCOLATES DEL META 30 25 20 15 10 5 0

DECISIONES RESPONSABLES 1. Apoyar las formas asociativas que entren en los procesos de modernización de la cacaocultura, estimulando el fortalecimiento de una cooperativa o forma asociativa de orden departamental para buscar mercados alternativos y mejorar la comercialización 2. Crear posibilidades de financiación y promover el acceso de productores y asociaciones al crédito y a los instrumentos de política como FAG, ICR, etc. 3. Liderar una estrategia integral de transferencia de conocimiento tecnológico y de acompañamiento a los productores en BPA y BPB 4. Hacer el estudio de viabilidad para la industrialización del cacao en la región o de la región

GRACIAS JOSE MARTINEZ GUCHUVO Secretario técnico de la cadena cacao chocolates Secretaria de Desarrollo Agroeconómico del Meta Email: secretecnicacao@yahoo.es