SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS. Prevención de errores de medicación

Documentos relacionados
ERRORES DE MEDICACIÓN JUNIO 2017

SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS. Prevención de errores de medicación

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN HOSPITALARIA ERRORES DE MEDICACIÓN NOVIEMBRE 2017

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN HOSPITALARIA ERRORES DE MEDICACIÓN ENERO 2018

DE MEDICACIÓN ENERO 2015

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN HOSPITALARIA ERRORES DE MEDICACIÓN FEBRERO 2015

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN HOSPITALARIA ERRORES DE MEDICACIÓN OCTUBRE 2017

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN JULIO DE 2017

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN HOSPITALARIA ERRORES DE MEDICACIÓN AGOSTO 2017

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN HOSPITALARIA ERRORES DE MEDICACIÓN SEPTIEMBRE 2017

ERRORES DE MEDICACIÓN MARZO 2017

ERRORES DE MEDICACIÓN NOVIEMBRE 2016

NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA DE MEDICACIÓN JUNIO DE 2017

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN HOSPITALARIA ERRORES DE MEDICACIÓN DICEMBRE 2017

SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS. Prevención de errores de medicación

ERRORES DE MEDICACIÓN SEPTIEMBRE 2015

SEGURIDAD EN EL USO DE MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

Interpretación y registros en la administración de medicamentos. Sergio Oscar Alunni mail:

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN HOSPITALARIA ERRORES DE MEDICACIÓN JUNIO 2015

La Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos: una Visión Internacional

NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA DE MEDICACIÓN MAYO DE 2017

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2017

GENERALIDADES SOBRE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA

NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA MEDICACIÓN NOVIEMBRE DE 2016

ADMINISTRACION SEGURA

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN HOSPITALARIA ERRORES DE MEDICACIÓN ABRIL 2015

Informe Público de Evaluación

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN AGOSTO DE 2017

NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN SEPTIEMBRE 2015

Servei de Control de Medicaments i Productes Sanitaris

USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria

ANÁLISIS NOTIFICACIONES HOSPITALES NOVIEMBRE 2014

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN HOSPITALARIA ERRORES DE MEDICACIÓN JULIO 2015

ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA DE MEDICAMENTOS (AEA)

SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS. Prevención de errores de medicación

PROTOCOLO PREVENCION DE ERROR DE MEDICACION en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

ERRORES DE MEDICACIÓN MAYO 2015

De: Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN ABRIL 2015

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN FEBRERO 2015

RESULTADOS ESTUDIO DE LA SITUACIÓN BASAL COMPARATIVO TAMAÑO

Taller 4: Evaluación de la seguridad

Taller 4: Evaluación de la seguridad

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS EXPEDIENTE 16 DG/07 ADQUISICIÓN CENTRALIZADA DE MEDICAMENTOS

I CURSO INTERNACIONAL DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL SERVICIO DE FARMACIA MÓDULO I - PRESCRIPCIÓN ELECTRONICA ASISTIDA - VALIDACIÓN FARMACÉUTICA

Índice. 2020: Objetivos y composición. Plan de actuación y situación actual. Objetivos/Líneas estratégicas. En resumen

Potasio intravenoso y seguridad del paciente

Seguridad en el uso de medicamentos SSC. Proyecto medicamentos LASA Servicio de farmacia SGM-SSC Enero 2016

ÁREA 5 DE ATENCIÓN PRIMARIA SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD. Área 5 Atención Primaria

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2017

ERRORES DE MEDICACIÓN MAYO 2017

A.-ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES: A.1.-Características legales y técnicas:

1) Cuál de los siguientes medicamentos no se considera medicamento especial? 2) La definición de receta médica se corresponde con:

1) Cuál de los siguientes medicamentos no se considera medicamento especial? c) Las fórmulas magistrales

CIRCULAR Nº 3/2011. C/ CAMPEZO, 1 EDIFICIO MADRID Página 1 de 7.

Categoría: MEDICAMENTOS USO HUMANO, SEGURIDAD.Referencia: MUH (FV), 05/2012

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo Programa de Estudios: Farmacia Hospitalaria

BOLETIN resumen de notificaciones agosto 2018

Asunto/assumpte: PROBLEMAS DE SUMINISTRO CON EL MEDICAMENTO PEDEA 5 mg/ml SOLUCION INYECTABLE, 4 ampollas de 2 ml (Nº Registro , C.N.

BOLETIN resumen de notificaciones julio 2018

ESTUDIO MULTICÉNTRICO POR OBSERVACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LOS ERRORES DE MEDICACIÓN (EMOPEM)

El potasio, sin riesgo. Vicente Faus Felipe Director de Área de Farmacia y Nutrición Agencia Sanitaria Costa del Sol

Javier Arias Delgado

Boletín de Prevención de errores de medicación de Cataluña

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE DESDE EL SERVICIO DE FARMACIA

Novo Nordisk A/S tiene previsto retirar un lote de GlucaGen HypoKit debido a un bajo número de agujas desprendidas de la jeringa

UNIDAD DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Errores de Medicación

SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN FARMACOLÓGICA Y ADMINISTRACIÓN DE LA MEDICACIÓN EN RESIDENCIAS GERIÁTRICAS Y DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

RIESGO DE EXPOSICIÓN Y MANEJO DE MEDICAMENTOS PELIGROSOS EN LAS ORGANIZACIONES SANITARIAS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN ENERO 2016

MEJORA DE LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA SALA DE REANIMACION EN EL C.S. DE BARBASTRO

Servicio de Farmacia Utilidad de los listados de verificación en Farmacia Hospitalaria

Red Latinoamericana para Uso Seguro de Medicamentos

La multidisciplina en comités hospitalarios Comité de medicamentos de alto riesgo

Informe Público de Evaluación METOTREXATO THALASSA PHARMA 17,5 mg/ 0,35 ml SOLUCION INYECTABLE EN JERINGA PRECARGADA EFG

Es el sistema de dispensación de medicamentos mediante el cual se proporciona a cada paciente, cada vez, la dosis prescrita por el medico tratante

Eficiencia y Seguridad en la Gestión de los Servicios de Farmacia. Dr. Esteban Vega De La O. Coordinador Nacional de Servicios Farmacéuticos

"Un error de medicación es cualquier evento prevenible que puede causar o conducir a un

Ambulatorio. Circuito del Medicamento. Prescripción. Farmacia Comunitaria. Farmacia Hospitalaria. Validación Farmacéutica. Cirugía Ambulatoria

NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN DICIEMBRE 2015

PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA UNAI GONZÁLEZ MARTÍN RESIDENTE FARMACIA HOSPITALARIA MEDICINA INTERNA 21/07/2010

Comunicación dirigida a los profesionales sanitarios

Protocolo de Prevención de Error de Medicación en HRR

DIRECTIVA 92/27/CEE DEL CONSEJO, DE 31 DE MARZO DE 1992, RELATIVA AL ETIQUETADO Y AL PROSPECTO DE LOS MEDICAMENTOS DE USO HUMANO

INTERCAMBIABILIDAD DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

Tipo de error n % de total registros

MEDICACIÓN SEGURA. LF Sandra Rivera Roldán

ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TORREJÓN PROCESO INSTAURADO EN 2015 Y EN PROCESO DE FINALIZACIÓN TRAS MEJORAS EN 2017.

HOSPITAL DE SAGUNTO TRATAMIENTOS AL ALTA HOSPITALARIA

SEGURIDAD DEL PACIENTE

Segundo encuentro de miembros de Comité

DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA

RECOMENDACIÓN PARA LA

IERROWS IDIE MIEDICACION EN URGIENCIAS

Transcripción:

1130-6343/2004/28/4/305 FARMACIA HOSPITALARIA Copyright 2004 ARÁN EDICIONES, S. L. FARM HOSP (Madrid) Vol. 28. N. 4, pp. 305-309, 2004 SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS Prevención de errores de medicación M. J. OTERO LÓPEZ, B. GARRIDO CORRO, A. DOMÍNGUEZ-GIL HURLÉ Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP-España) Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Salamanca Los errores de medicación y sus consecuencias negativas, los acontecimientos adversos por medicamentos, constituyen un grave problema de salud pública, cuya prevención precisa la participación y el esfuerzo de todos. La SEFH y el Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP-España), conscientes de su importancia, mantienen esta sección con el fin de que sea un foro de análisis y discusión de los errores de medicación que se producen en nuestro medio, que favorezca la creación de la cultura de seguridad necesaria para mejorar la calidad del sistema de utilización de los medicamentos. Desde aquí os animamos a que colaboréis con nosotros, haciéndonos llegar vuestras sugerencias, comentarios y experiencias. Recomendaciones para la prevención de errores de medicación 1. Errores por etiquetado inapropiado: el problema de los porcentajes para expresar la concentración Correspondencia: María José Otero López. ISMP-España. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Salamanca. Paseo San Vicente, 58. 37007 Salamanca. e-mail: MJOTERO@telefonica.net. La composición cuantitativa de las especialidades farmacéuticas inyectables se expresa generalmente mediante la concentración de principio activo por ml (mg o microgramos por ml), siendo conveniente que se indique preferentemente mediante la cantidad total de principio activo por volumen total, para evitar errores de preparación (1). No obstante, existen comercializadas algunas especialidades cuya composición se expresa como porcentaje. Aunque afortunadamente estas especialidades son escasas, esta forma de indicar su contenido puede fácilmente dar lugar a errores de dosificación cuando se prescriben en miligramos, ya que para determinar la dosis a administrar es preciso realizar cálculos a los que no están acostumbrados los profesionales sanitarios implicados (2-4). Por ello, es conveniente tomar las medidas adecuadas para tratar de prevenir errores durante su utilización, especialmente si se tiene en cuenta que estas especialidades pueden ser de alto riesgo o utilizarse en situaciones de urgencia. Cloruro mórfico Braun 1% y 2% Problema: Se ha notificado un error de sobredosificación, con consecuencias graves, causado por el etiquetado de las ampollas de Cloruro mórfico Braun 1%. El contenido de morfina de estas ampollas viene expresado como porcentaje (1%), en lugar de indicar la cantidad de morfina en mg. Al paciente se le había prescrito 5 mg de morfina y por error se le administró una dosis de 50 mg. Tanto la enfermera como el médico con el que esta consultó, para verificar los cálculos que había realizado, interpretaron que la dosis de morfina que contenía cada ampolla era de 1 mg, en lugar de 10 mg. Recomendación: La morfina es uno de los medicamentos considerados de alto riesgo, con los que hay que extremar al máximo las medidas de prevención, ya que los errores en su utilización pueden conllevar efectos adversos muy graves. A instancias de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Laboratorios 95

306 M. J. OTERO LÓPEZ ET AL Braun va a modificar el etiquetado de esta especialidad. Hasta que este cambio se haga efectivo, se recomienda incorporar etiquetas adicionales en las ampollas indicando la dosis total de morfina y el volumen total. Lidocaína Braun 2 y 5% Problema: Las distintas presentaciones de Lidocaína Braun en miniplasco indican el porcentaje de lidocaína que contiene y el volumen, pero no el contenido en mg. Debido a un error en el cálculo de la dosis, una enfermera de urgencias cargó una jeringa con 500 mg de lidocaína, en lugar de 50 mg. El paciente sufrió un cuadro cardiorrespiratorio del que se recuperó. Cabe destacar que el etiquetado de estas especialidades de lidocaína ha generado también errores de dispensación comunicados al ISMP-España, causados por la similitud en el etiquetado, ya que presentan el mismo diseño, color y tipo de letra, diferenciándose únicamente en el color con el que se indica el porcentaje de anestésico (Fig. 1). FARM HOSP (Madrid) aconseja además adquirir las presentaciones de diferente volumen, para facilitar su diferenciación al menos por el tamaño del miniplasco. 2. Errores por etiquetado o envasado de apariencia similar Se han recibido recientemente varias notificaciones relacionadas con la similitud en el etiquetado o envasado de las siguientes especialidades: Elgadil (urapidilo) y Eufilina (teofilina) Problema: El acondicionamiento primario de las ampollas de estas dos especialidades de laboratorios Altana Pharma mantiene una imagen de marca característica, siendo muy similar en cuanto a tamaño, diseño y color, de manera que únicamente se distinguen por el nombre de la especialidad (Fig. 2). Esta similitud fue la causa de un error comunicado al ISMP-España, al producirse una confusión entre estas especialidades en el llenado de los carros de dosis unitarias. Un auxiliar de farmacia interceptó el error al verificar la carga del carro. Fig. 1. Recomendación: El laboratorio fabricante debería modificar el etiquetado de estas especialidades de forma que se exprese la cantidad de lidocaína en mg (además del porcentaje), y que facilite la diferenciación de las distintas especialidades, dadas las graves consecuencias que se pueden derivar de los errores en la utilización de este medicamento. Se recomienda limitar el número de presentaciones disponibles y alertar al personal de enfermería de la posibilidad de que se produzcan errores en la preparación de este medicamento para que aumenten las precauciones en su manejo. Asimismo, sería conveniente incorporar una nota informativa en los cajetines de almacenamiento disponibles en las unidades de enfermería que indique la cantidad total de lidocaína que contienen. Para evitar errores por confusión en la apariencia se Fig. 2. Myolastan (tetrazepam) y Trangorex (amiodarona) Problema: Otro problema de confusión por apariencia similar ocurre con el cartonaje de estas dos especialidades, que es idéntico en tamaño, diseño, color y tipo de letra (Fig. 3), lo que puede originar errores en la dispensación y administración. Este fue el caso de un error notificado al ISMP-España, en que un paciente ambulatorio al que se le prescribió Trangorex (amiodarona) tomó por equivocación Myolastán (tetrazepam) que tenía en el botiquín de su domicilio. Como consecuencia, el paciente estuvo somnoliento durante unas horas. 96

Vol. 28. N. 4, 2004 SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS. PREVENCIÓN DE ERRORES DE MEDICACIÓN 307 Fig. 4. Fig. 3. Diazepan Prodes 2,5 mg y 25 mg Problema: El riesgo de error puede ser aún mayor cuando se trata de diferentes presentaciones de un mismo principio activo. Así sucede con el cartonaje de estas dos especialidades que ha motivado errores de dispensación en oficinas de farmacia. Se han comunicado dos errores de este tipo. En un caso se dispensó Diazepan 2,5 mg por Diazepan 25 mg, es decir una dosis menor de la prescrita, mientras que en el otro se dispensó Diazepan 25 mg en lugar de Diazepan 2,5 mg, dosis diez veces superior a la prescrita. Acetilcisteína Farmasierra EFG 200 mg y 600 mg Problema: Un problema análogo ocurre con la similitud del etiquetado de las dos presentaciones (200 mg y 600 mg) de la especialidad Acetilcisteína Farmasierra EFG. Ambas especialidades presentan el mismo acondicionamiento, con idénticos colores y diseño del texto impreso, tanto en los sobres monodosis (Fig. 4) como en el cartonaje, por lo que es fácil que puedan producirse confusiones en la dispensación de las mismas. Recomendaciones: Este problema de similitud del cartonaje o del acondicionamiento primario de muchas especialidades farmacéuticas es frecuente cuando el diseño está dirigido a mantener una imagen de marca que caracteriza los productos del laboratorio, en lugar de considerar la seguridad de su uso (5). Para evitar los posibles errores en la dispensación y administración con especialidades de aspecto similar se recomienda, en caso de que sea posible, adquirir a otro laboratorio uno de los medica- 97 mentos que pueden generar confusión, incorporar etiquetas adicionales en los acondicionamientos primarios que ayuden a diferenciar unas especialidades de otras o incluir alertas en los lugares de almacenamiento que adviertan al personal sanitario encargado de la dispensación y administración para que extremen las precuaciones. En las oficinas de farmacia, se debería revisar con los pacientes la medicación dispensada para prevenir posibles errores. Asimismo, sería conveniente incorporar alertas en los lugares de almacenamiento para advertir de la posibilidad de confusión entre estas especialidades. 3. Errores derivados de situaciones de desabastecimiento de medicamentos Problema: En los últimos años se ha producido un aumento creciente de las situaciones de desabastecimiento de medicamentos. Este problema, que no sólo afecta a nuestro país, tiene múltiples causas y previsiblemente continuará aumentando, dado la globalización de la industria farmacéutica (6-8). Las situaciones de desabastecimiento afectan a los profesionales sanitarios y pueden tener un gran impacto en la asistencia sanitaria. Un cuestionario realizado por el ISMP en EE.UU. en el año 2001 (7) puso de manifiesto el alto grado de frustración de los farmacéuticos de hospital acerca de este tema y su repercusión sobre la seguridad de los pacientes. Los farmacéuticos mencionaban, por ejemplo, el tiempo que empleaban en tratar de resolver los problemas que surgían, la falta de confianza que se generaba en otros profesionales al pensar que la falta de medicamentos se debía a una mala gestión del Servicio de Farmacia, o la falta de información de las alternativas posibles con la suficiente anticipación como para poder tomar las medidas pertinentes y evitar riesgos innecesarios a los pacientes. Una falta de previsión fue la causa que generó graves problemas a los farmacéuticos de hospital, cuando en noviembre de 2002 se comunicó la inmovilización cautelar de todos

308 M. J. OTERO LÓPEZ ET AL FARM HOSP (Madrid) los lotes de la especialidad Sulmetín Simple Endovenoso, todavía no se disponía de otra especialidad con sulfato de magnesio importada a través del Negociado de Medicamentos Extranjeros. Una notificación recibida por el ISMP-España comunicaba el retraso sufrido por una paciente con preeclampsia en la administración de una formulación de sulfato de magnesio que un Servicio de Farmacia tuvo que preparar precipitadamente como formulación magistral. La paciente requirió ingreso en la UCI durante más de 10 días, aunque afortunadamente se recuperó. En otras situaciones de desabastecimiento es posible disponer de otra especialidad farmacéutica con el mismo principio activo o de una alternativa terapéutica. En estos casos, el riesgo de que se produzcan errores está motivado principalmente por la falta de conocimiento de las nuevas especialidades o de las nuevas alternativas terapéuticas que se adquieren, lo que puede dar lugar a errores de dosificación (7,9). En otra notificación recibida en el ISMP-España se describía cómo ante la falta de suministro de la especialidad Dobutrex 250 mg vial de 20 ml, con una concentración de dobutamina de 12,5 mg/ml, el Servicio de Farmacia adquirió una especialidad con la misma cantidad total de dobutamina (250 mg) pero en diferente volumen (5 ml), es decir más concentrada (50 mg/ml). En dos ocasiones, dos enfermeras de distintas unidades clínicas reclamaron al Servicio de Farmacia más ampollas de dobutamina para poder preparar la solución para infusión, ya que habían pensado que las nuevas ampollas tenían la misma concentración que el producto habitual y que entonces necesitaban 4 ampollas del nuevo para sustituir un vial de la especialidad Dobutrex 250 mg. Recomendaciones: La óptima solución de estas situaciones de desabastecimiento pasa por un esfuerzo organizativo de todos los implicados en el problema, incluyendo los laboratorios farmacéuticos y la administración sanitaria, especialmente para hacer frente a aquellas situaciones en que no se dispone de ninguna alternativa terapéutica. No obstante, para abordar la mayoría de las situaciones, el ISMP recomienda entre otras medidas: asignar a un farmacéutico dentro del Servicio de Farmacia para que se encargue específicamente de estos problemas, eliminar la medicación afectada por el desabastecimiento de las unidades de hospitalización e informar convenientemente a los profesionales sanitarios que utilizaban el medicamento de las posibles sustituciones y dosificación, así como de cualquier otra información que facilite un uso más seguro de la alternativa terapéutica adquirida (10). Mejoras conseguidas a través del Programa de Notificación de Errores de Medicación A partir de las notificaciones recibidas en el Programa Nacional de Notificación de Errores de Medicación que mantiene el ISMP con la colaboración de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), se han difundido recomendaciones y estrategias de prevención a través de distintos medios. Además, aquellas notificaciones relacionadas con el envasado y etiquetado de especialidades farmacéuticas fueron comunicadas a la AEMPS y a los laboratorios fabricantes. Gracias al gran interés y esfuerzo por parte de la AEMPS, se ha logrado recientemente realizar algunas modificaciones que han permitido aumentar la seguridad de estas especialidades. Desde aquí agradecemos muy especialmente el interés mostrado por todos los compañeros que participan en este programa, así como el apoyo de la SEFH, la AEMPS y la industria farmacéutica que han hecho posible estos cambios. A continuación se mencionan algunos de ellos: Dolantina (petidina) y Fentanest (fentanilo) ampollas. Laboratorios Kern Pharma ha comunicado que, a instancias de la AEMPS, ha decidido modificar el color de la serigrafía de las ampollas de Dolantina, actualmente en rojo y similar al del Fentanest, que pasará a ser de color verde a partir del lote V-3. De este modo será más fácil la diferenciación entre ambas especialidades, evitándose así la posibilidad de confusión entre las mismas. Somatostatina Combinopharm. En un breve periodo de tiempo aparecerá en el mercado el nuevo acondicionamiento primario de la Somatostatina Combinopharm. El laboratorio ha notificado que esta especialidad constará de 25 blísters unitarios, conteniendo cada uno de ellos la ampolla de principio activo con la del disolvente, evitando así nuevos errores de dispensación. Ceftriaxona ICN EFG 500 mg IM y 500 mg IV. El laboratorio ICN Ibérica ha comunicado el cambio en el material de acondicionamiento de la especialidad Ceftriaxona ICN EFG 500 mg IV, de forma que tanto en el cartonaje y en las etiquetas de los viales y del disolvente y se modificarán las letras del nombre de la especialidad, actualmente en color negro, por color rojo. Lo mismo sucederá con la especialidad Ceftriaxona ICN EFG 500 mg IM, en la que el color negro pasará a ser azul. Placis viales de 10 mg, 50 mg y 100 mg (cisplatino). Laboratorios Chiesi España ha modificado el diseño del material de acondicionamiento de las distintas presentaciones de Placis concentrado para perfusión, con el fin de evitar posibles errores graves de dosificación. El contenido total y la concentración de principio activo en cada vial se indicará en color verde en la presentación de Placis 10 mg, en color amarillo en la presentación de Placis 50 mg y en color rojo en la presentación de Placis 100 mg. Hibor 2.500 UI (bemiparina). Laboratorios farmacéuticos Rovi ha tomado la decisión de cambiar el color del vástago de la jeringa de la especialidad Hibor 2.500 UI de color amarillo a color natural, con el fin de evitar confusiones con las jeringas de la especialidad farmacéutica Clexane 40 mg. Inyesprín oral (acetilsalicilato de lisina). Debido a los errores originados por la ambigüedad del etiquetado de esta especialidad, el laboratorio Grünental modificará el texto impreso de los sobres de Inyesprín oral, de tal 98

Vol. 28. N. 4, 2004 SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS. PREVENCIÓN DE ERRORES DE MEDICACIÓN 309 manera que se indique la cantidad de principio activo que contiene cada sobre, en lugar de expresar el contenido de principio activo por sobre doble. Chirocane 0,25, 0,50, 0,75% (levobupivacaína). Laboratorios Abbott ha modificado el color de fondo de las etiquetas de las ampollas coincidiendo con el color del cartonaje: verde para Chirocane 0,25%, amarillo para Chirocane 0,50%, y azul para Chirocane 0,75%, con el fin de facilitar su diferenciación. Además, ha cambiado el tamaño de la letra del nombre y de la concentración de principio activo en las etiquetas, para mejorar su legibilidad. Cloruro Mórfico Braun 1 y 2%. Laboratorios Braun va a modificar el etiquetado de las especialidades Cloruro Mórfico (que pasará a llamarse Morfina). Esta nueva especialidad llevará escrita la cantidad total de principio activo en el embalaje externo y en el acondicionamiento primario, con el fin de evitar errores de administración. Bibliografía 1. Valverde Merino MP, Martín Muñoz R, Domínguez-Gil A. Seguridad de medicamentos. Prevención de errores de medicación. Farmacia Hosp (Madrid) 2003; 27: 396-400. 2. Baldwin L. Calculating drug doses (editorial). BMJ 1995; 310: 1154. 3. Rolfe S, Harper NJN. Ability of hospital doctors to calculate drug doses. BMJ1995; 310: 1173-4. 4. Institute for Safe Medication Practices. It doesn t pay to play the percentages. ISMP Medication Safety Alert! 2002; 7 (21): 16. 5. Otero López MJ, Valverde Merino MP, Moreno Álvarez PJ. Seguridad de medicamentos. Prevención de errores de medicación. Farmacia Hosp (Madrid) 2002; 26: 381-5. 6. American Society of Health-System Pharmacists. ASHP guidelines on management drug product shortages. Am J Health-Syst Pharm 2001; 58: 1445-50. 7. Institute for Safe Medication Practices. Part I of our national survey on drug shortages reveals high level of frustration, low regard for safety. ISMP Medication Safety Alert! 2001; 6 (6): 21 March. 8. Chan-Tompkins NH, Curinga R, Fera T. Drug shortages, Part 2. Surviving drug shortages: a perspective from the hospital pharmacy. P&T 2002; 27: 117-9. 9. Fox ER, Tyler LS. Managing drug shortages: seven years experience at one health system. Am J Health-Syst Pharm 2003; 60: 245-53. 10. Institute for Safe Medication Practices. Part II of our national survey on drug shortages: proactive guidelines to safely manage scarce supplies. ISMP Medication Safety Alert! 2001; 6 (7): 4 April. Los profesionales que deseen notificar errores de medicación o colaborar con su experiencia en cualquier aspecto que ayude a evitarlos pueden contactar con el Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP-España. Hospital Universitario de Salamanca. Servicio de Farmacia. Tel.: 923 291172, e-mail: ismp@usal.es, página web: http://www.usal.es/ismp). Todas las notificaciones se tratarán de forma confidencial. 99