PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado

Documentos relacionados
TRABAJO PRÁCTICO N1. Definir el tema y la problemática del PG. Añadir la categoría y línea temática y justificar la elección.

Listado de referencias bibliográficas

El presente Proyecto de Graduación es titulado Uniformes Escolares: Rediseño del

PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de Grado

PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de Grado

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado

Índice Introducción. Capítulo 1. Creatividad Publicitaria en la Marketing de Guerrilla Capítulo 2. Técnicas y Estrategias creativas publicitarias

La categoría del presente proyecto, titulado El rediseño de los uniformes escolares en

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado

Trabajo Práctico 3. Eva Manusia Legajo 76493

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado

Código de. vestimenta

CÓDIGO DE VESTIMENTA

El diseño de ropa de tareas para las fuerzas policiales constituye un elemento a tener

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado

2. Determinar las ventajas competitivas, innovación y valor agregado.

CONSIGNAS 3 MI PROCESO CREATIVO 4

TRABAJO PRÁCTICO N3 ANTECEDENTES GENERALES. Seminario I. Pombo Mercedes. Serra Carolina. Diseño de indumentaria.

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Las normas de decencia cristiana

TRABAJO PRÁCTICO FINAL

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6

Tema: Indumentaria para personas con discapacidades motoras. Recorte: Nuevo diseño de molderia para personas con ausencia de extremidades

El presente Proyecto de Graduación está enmarcado dentro del Diseño de Modas, en

Código de Vestimenta para Grupo LATAM

ASESORÍA DE IMAGEN PERSONAL, EMPRESARIAL y personal shopper

ESTILOS DE IMAGEN.

Para la realización de este proyecto de grado es importante considerar los siguientes

Si bien el formato desfile se mantiene desde de sus comienzos como el evento por

CÓDIGO DE VESTIMENTA. Maricarmen López - Meléndez Proyección y Oratoria 2011

CURSOS DISEÑO DE INDUMENTARIA

3 Metodología (Idea-Problema-Objetivos-Hipótesis-Marco Teórico) 4 Metodología (Marco Teórico/Marco Conceptual) Justificación

Introducción Historia del deporte y el surgimiento de sus prendas El sportwear

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado

VESTUARIO FESTIVAL DE DANZAS 2017 LICEO CAMPESTRE CAFAM GRADO TRANSICIÓN Agosto 25 de 2017

Procesos de circulación de las zapatillas deportivas. Entre el uso cotidiano y la alta costura.

Asesoramiento de imagen profesional & Personal shopper. Paraná 326 Piso 9 // (011)

Índice. 3. Consignas. 4. Quién es Olivia Palermo? 4. Análisis de su estilismo. 8. Conclusión. 9. Bibliografía

PROYECTO Y AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN

Durante el siglo XIX, el ajuar de la novia consistía en prendas que la novia personalmente


CÓDIGO DE VESTIR CÓDIGO DE VESTIR OLD MUTUAL COLOMBIA

Mayo Código de vestimenta

Estudio de Tallas y Medidas de la población femenina en España

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado

4ª edición DISEÑO DE MODA. Junior Summer Courses Fechas 2 al 13 de julio de 2018 Horario De lunes a viernes, de 9.30h a 14.

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

Centro de Educación Alternativa "Chayanta"

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Rapsodia nace en agosto de 1999 en Buenos Aires, Argentina, de la mano de Sol Acuña, Josefina

Análisis de tendencia: cómo tener lo último en tu comercio

Temas: Bus. Posicionamiento Maidenform. Nuevo espíritu Maidenform. Capacitación Afife Docmac

Planificación Académica

ÍNDICE Índice Consigna Tema-Problema-Hipótesis Hipótesis-Justificación-Marco Teórico Mapa Conceptual-Estado del Conocimiento-Desarrollo

PRESS DAY FW16 PRESS & PR DEPARTMENT 5/11/2016

Trabajo Práctico N 2

Análisis del Consumidor. SESIÓN #8 Perfil del consumidor.

Detectar los principales elementos diferenciadores de la marca. Presentar el perfil del cliente (por escrito y collage)

Estudio de Tallas y Medidas de la población masculina en España

ASESORÍA DE IMAGEN PERSONAL, EMPRESARIAL Y PERSONAL SHOPPER.

Desde el Diseñador de Modas hasta

Diseño de Modas y Calzado

TENDENCIAS OTOÑO-INVIERNO

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado

Estilismo en vestuario y complementos. Asesoría de Imagen Personal y Corporativa ESTILISMO EN VESTUARIO Y COMPLEMENTOS


Jorge Frascara, diseñador gráfico argentino, realiza una definición genérica del diseño en

Curso online Asesor en Imagen

Índice. Prólogo 3 UNIDAD 4. LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TÉCNICOS INDUSTRIALES 63 UNIDAD 5. APORTACIONES DE LA CIENCIA A LA TECNOLOGÍA 105

CODIGO DE VESTUARIO PERSONAL ADMINISTRATIVO MALOKA

Trabajo práctico nº3 Valeria Recorte del tema. Jones. TP 3 Recorte del tema

MI PROCESO CREATIVO. Estudiante: Macarena Belén Veiga Parejo. Asignatura: Taller de fotografía I. Profesor: Andrea Chame.

Presentar la idea emprendedora, la empresa. De qué trata el emprendimiento

Código de Vestido. Universidad EAN. Gerencia de Desarrollo Humano Extensión: 1129

Fibras Vegetales. Gisselle Pérez Iznaola. Técnicas de Producción. Lic. Mt. Gabriela Hermida. Diseño de Moda. 1er

El presente proyecto de graduación (PG) Refugios para perros con diseño interior, pretende

No cobramos matricula

Motivación y aprendizaje profundo en el diseño de

Índice p.2. Palabras Clave p.3. Síntesis p.4. Antecedentes p.6. Logros de mi PG p.7. Producción de Contenidos Curriculares p.8

3ª edición DISEÑO DE MODA JUNIOR JUNIOR SUMMER COURSE. Fechas 3 al 14 de julio de 2017 Horario De lunes a viernes, de 9.30 a 14.30h. Español.

Palabras Clave. Diseño de Interiores. Nuevas Tecnologías. Textiles Inteligentes. Oficinas. Departamento Administrativo. Materiales.

Primera parte. 2) Temporada Otoño / Invierno 2013

COMPAÑÍA HISTORIA Somos una empresa colombiana fundada en 1996, dedicada al diseño y creación de ropa interior femenina, ropa deportiva, jeans; servic

ESCUELA DE EMPRENDEDORES CREATIVOS DC.

Facultad de Diseño y Comunicación. Proyecto de Investigación y Desarrollo I - julio 2015

DISEÑO DE INDUMENTARIA II

Andrea Saltzman. Distintos enfoques del uso de las nuevas tecnologías en el diseño de indumentaria.

Manual. de vestuario Proquinal

area Creacion y Diseno

Análisis del Consumidor

Titulo: Características de la Alta Costura Argentina en el siglo XXI

PCM. producción y comunicación de moda. formación. inserción laboral. objetivos

LA MODA DESDE SUS DOS DIMENSIONES. Las instancias social e individual del fenómeno

Nuestros canales temáticos

CÓDIGO DE VESTIMENTA

CREATIVIDAD: UN ENFOQUE GERENCIAL. Análisis y aplicación de las diferentes etapas del proceso creativo. CASO: PONELE ONDA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO ASIGNATURA: LIDERAZGO Y CREATIVIDAD

Diseño, Estrategia Y Gestión IV Maestría en Diseño Proyecto y Crítica II Licenciatura en Diseño José Luis Oviedo Choque Trabajo Práctico 2.

EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN

CUSTOMÍZATE BY IKEA. EAS Burgos 7 noviembre

Transcripción:

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado Moda y religión Desarrollo de una línea deportiva utilizando nuevos textiles, para la mujer judeo-religiosa Benjamín, Yamila Luana Entrega 1era. Etapa 25 % 21/08/2014 Diseño de indumentaria y Textil Proyecto Profesional Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes 1

Índice Introducción p.4-7 1. Indumentaria y moda en la mujer judeo-religiosa moderna 1.1. Qué es la Halaja?....p.8 1.2. El recato en la mujer..p.9 1.3. Las tipologías, sus largos modulares y los colores..p.9-10 1.4. La satisfacción de una necesidad en la indumentaria deportiva para una mujer moderna.....p.10-11 2. La indumentaria deportiva y la moda, van de la mano? 2.1. Historia y surgimiento de la indumentaria deportiva.. 2.2. El deporte y la belleza femenina... 2.3. La mujer, el deporte y su vínculo con prendas del rubro.. 2.4. Las tendencias en el rubro deportivo... 3. El diseño de la segunda piel: la ropa deportiva. 3.1. Tipologías.. 3.2. La indumentaria deportiva en el mercado nacional 3.3. La indumentaria deportiva en el mercado exterior. 3.4. Análisis de caso y hábitos de consumo del usuario en cuestión.. 4. Creación de una línea capsula destinada a la mujer judeo-religiosa 4.1. Características generales de la línea.. 4.2. Definición de diseño y del diseño de indumentaria 4.3. Proceso de creación y armados de prendas. 4.4 Textiles tecnológicos, qué marcas los utilizan?... 5. Propuesta de diseño 5.1. Desarrollo de la línea.... 5.2. Propuesta 5.3. Tablas y guías de talles de las prendas. 5.4. Bases de tipologías de la indumentaria deportiva a utilizar... 2

Síntesis de cada capitulo..p.12-13 Lista de Referencias Bibliográficas p.14 Bibliografía p.15 3

Introducción La competitividad en el diseño de indumentaria en el mercado local, exige que se este en constante cambio para lograr así estar bien posicionado. El diseño de indumentaria es un proceso en el cual se crea una determinada prenda, la cual va a cumplir una función específica. Hoy en día se busca que el diseñador sea innovador y ese es el reconocimiento que va a lograr dentro del campo. Por eso durante el proyecto de grado, se hará enfoque en la innovación de nuevos textiles y la combinación de los mismos, para la indumentaria deportiva. El objetivo general del proyecto es desarrollar una línea de indumentaria deportiva, para un nicho específico, innovando en la utilización de nuevos textiles y la combinación de los mismos, a lo largo del mismo se abarcaran temas y conceptos que buscan establecer los parámetros en el rubro deportivo, para lograr así el proceso de diseño de la línea. Los objetivos específicos del PG son conocer en detalle el origen de la indumentaria deportiva, observar los textiles del mercado local argentino y saber cuáles son aplicables al diseño de la indumentaria deportiva, en concepto de innovación y por último investigar las características del nicho, al cual esta dirigida la línea, para luego poder llevar a cabo el proceso de diseño. La categoría del proyecto de grado es Proyecto Profesional, debido al desarrollo de un proyecto vinculado al campo profesional, en la que el autor desea ubicarse. En el mismo se concluirá desarrollando una línea de indumentaria deportiva, para la mujer judeo-religiosa, teniendo en cuenta sus necesidades y sus límites. Su línea temática será la de Diseño y Producción de objetos, espacios e imágenes, al desarrollar una línea capsula y produciendo tipologías del rubro, con un enfoque novedoso en cuanto a los textiles y su combinación, describiendo así cómo es la indumentaria deportiva hoy en día en el mercado local argentino, si satisface la necesidad de determinados sectores de la sociedad y si se logro innovar con nuevos textiles. 4

En el primer capitulo se explicará la indumentaria y la moda en la mujer judeo-religiosa moderna. Durante el segundo capítulo se observará si la indumentaria deportiva y la moda van de la mano, es decir si las nuevas tendencias se aplican dentro de este rubro. El tercer capítulo explicará el diseño de la segunda piel, en este caso la ropa deportiva, las tipologías del rubro y se realizará un análisis de caso y hábitos de consumo del consumidor en cuestión. En el cuarto capitulo, se abordara la creación de una línea de capsula que tendrá como objetivo la innovación y la combinación de los textiles, teniendo en cuenta las necesidades de nuestro usuario. Asimismo se indagara en los procesos que debe llevar a cabo un diseñador de indumentaria para la creación y armado de las prendas que conforman la línea. Los métodos que se puede utilizar son: escoger el concepto, las fuentes de inspiración, el cuaderno de ideas, Mood-boards, Storyboard y paneles temáticos, carta de textiles, color, avíos y texturas, un panel de usuario, selección de la silueta y la línea, el diseño y la diagramación de la línea. Finalmente, en el capítulo cinco, se expondrá la propuesta de diseño, conformada por tres conjuntos inspirados en el pensar, sentir, gustos y necesidades del cliente. La creación de la línea tendrá un targuet definido: mujeres de veinticinco a treinta y cinco años, pertenecientes a la religión judía, lo cual deben cumplir con ciertas leyes en cuanto a la vestimenta. Son mujeres que quieren acceder al deporte, sentirse cómodas y seguras, sin sentirse diferentes y ser modernas. Se explicará la tabla y la guía de talles de las prendas y las bases tipológicas que se utilizan en la indumentaria deportiva. Los antecedentes que se encontraron para este proyecto de graduación no fue amplio por la novedad que presenta el tema. El primer antecedente de la autora Kunowsky, D (2010), realizó un proyecto sobre la indumentaria judía ortodoxa, en donde abarca los orígenes del judaísmo, la importancia de la indumentaria en cuanto al recato en la 5

mujer, las tipologías que puede utilizar, qué hay en el mercado local para este tipo de usuario, la moda versus el estilo y concluyo diseñando una línea de mallas para este tipo de mujer, sin dejar de lado sus costumbres y sus necesidades. El segundo antecedente que se cita es de la autora Fernandez Pralong, R (2012), el proyecto que lleva a cabo es la indumentaria femenina adaptable a distintos tipos de cuerpos, el mismo se cita ya que se abarca la indumentaria femenina en mujeres Argentinas de 25 a 35 años, la influencia de la moda sobre la sociedad, la indumentaria como una forma de comunicación y se termina realizando una propuesta de diseño, para los distintos tipos de cuerpos nombrados. El tercer antecedente de la autora Castro Tegaldo, C (2011), quien realiza una línea de lencería a medida. El mismo es citado, ya que realiza una línea de indumentaria para un nicho específico de la sociedad. El cuarto antecedente de Bravo, I (2012), se realizo un PG en donde se pone como eje principal el origami como estructura de la prenda, se lo utiliza como antecedente, ya que en él mismo se define el proceso de diseño en la indumentaria y se define qué es el diseño. El quinto antecedente realizado por la autora Maupas Oudinot, C (2012), quien describe el sistema de la moda en Buenos Aires, él mismo se toma ya que se crea una colección a partir de una nueva propuesta de diseño. El sexto antecedente de Luna Beltrán, M (2012), fue seleccionado ya que habla de la moda en relación a la religión de la Posmodernidad. El séptimo antecedente de la autora Krom, M (2011), es citado ya que habla de la sastrería deportiva, de nuevos textiles y textiles tecnológicos, sobre la historia de la indumentaria deportiva y los avíos utilizados en este tipo de prendas. El octavo antecedente de Allami, M (2011), trata acerca de la inspiración y el proceso creativo y se toma ya que habla acerca de la inspiración y su concepto, y cómo aplicarla sobre el proceso de diseño. 6

El noveno antecedente de la autora Dariuz, Julieta habla sobre la nueva tecnología textil aplicada a la moda y al diseño, se selecciona ya que habla sobre los nuevos textiles que se pueden aplicar en un proceso de diseño. El último antecedente de Echeverría Pastrana, D (2011) habla sobre customizar tu propia moda y fue seleccionado ya que propone la creación de una novedosa propuesta de diseño de indumentaria. Para ello se toma el rol de diseñador y se pretende que tenga un aporte en los gustos de los usuarios, potenciando su creatividad e identidad para adoptar así el concepto de customización de una colección. 7

Capítulo 1 1. Indumentaria y moda en la mujer judeo-religiosa moderna A lo largo de este capitulo se describirá el termino hebreo Halaja, cuáles son las leyes de recato para la mujer, las tipologías permitidas, sus largos modulares y colores y por último la satisfacción de una necesidad en la indumentaria deportiva para una mujer ortodoxa y moderna. Esta primera parte tiene como objetivo abrir el camino al proyecto de graduación, comprendiendo el poder que tienen las tendencias en la moda local, las necesidades del usuario y cómo sentirse cómoda y moderna, sin dejar de lado el recato. La relación que existe con el capitulo 2 es desarrollar en que momento surge la indumentaria deportiva, línea que se desarrollará para el nicho específico, observar cómo se siente la mujer con las prendas del rubro y si las mismas satisfacen la necesidad del sector en cuestión, y por último poder establecer si las tendencias se aplican en este tipo de vestimenta. 1.1 Qué es la Halaja? La Halaja es la recopilación de las principales leyes que rigen en la religión judía, las mismas incluyen las 613 mitzvot, que quiere decir preceptos en hebreo, idioma oficial del pueblo judío. Dentro de la misma se encuentran todas las leyes de la Torá, la biblia judía, las cuales se deben cumplir tal cual están escritas sin ser cuestionadas ni modificadas y son de suma importancia dentro de la religión, ya que explican cómo se debe actuar en todas las situaciones de la vida cotidiana. El recato de la mujer, conocido en hebreo como tzniut, se encuentra dentro de la ley judía y es uno de los preceptos más importantes femeninos. Por lo cual debe cuidar su forma de vestir, su conducta y no se puede mostrar las partes del cuerpo que puedan llegar a producir sensualidad, como el cabello, por eso la mujer casada debe cubrir su pelo mediante una peluca, pañuelo o sombrero al salir de su casa. Esto se debe a que sólo su esposo puede verla sin nada en la cabeza, ya que se considera una parte muy sensual y además es un símbolo que diferencia a la mujer casada con la soltera. 8

1.2 El recato en la mujer Dina Coopersmith: Si las mujeres fueran vistas externamente, carentes de un carácter interno y de espiritualidad, se les estaría quitando su fuerza y su regalo tan único. Existe el peligro de que ellas sean degradadas y convertidas en objetos. (2008, p.40). La mujer judía refleja una pureza en su manera de ser y actuar, es integra y posee un alto nivel espiritual. La ley de recato nos recuerda los aspectos íntimos y espirituales de nuestra personalidad, poniendo énfasis en nuestra alma y explica cómo debe vestir tanto la mujer judía ortodoxa como el hombre. En cuanto a la vestimenta femenina, se debe usar prendas que no queden ajustadas, no deben usar escotes, los brazos se deben cubrir por debajo del codo y sus piernas por debajo de las rodillas. El modo de vestir de la mujer ortodoxa no fue pensado para que la mujer resulte poco atractiva, sino que de lo contrario, se considera que la belleza es un regalo Divino, y la tradición judía anima a hombres y mujeres a cuidar su apariencia. 1.3 Las tipologías, sus largos modulares y sus colores Las tipologías permitidas según la Halaja para la mujer ortodoxa son las faldas o vestidos por debajo de las rodillas o hasta los tobillos. Si la falda utilizada llega hasta la rodilla, el largo modular de los mismos indica que donde termina, debe estar al menos 10 centímetros por debajo de la rodilla, para asegurarse que la misma se encuentre tapada, cualquiera sea la posición de la mujer. Si se utiliza una pollera o vestido que no cubra toda la pierna, se debe utilizar una media que tape la parte que la prenda no llego a cubrir. En ese caso, las mismas deben opacar la visibilidad de la piel y no se puede utilizar las de media pierna, ya que un área que debe estar cubierto, puede verse expuesto. Las remeras o camisas deben llegar hasta el codo o hasta la muñeca, para los mismos se debe cuidar el escote, por lo tanto el área donde el cuello se encorva hacía los hombros, debe estar cubierta y en el frente donde se ubican las clavículas hacia abajo y afuera, se deben tapar. 9

Dentro del recato se nombran ciertos materiales textiles que no están permitidos como el encaje transparente, tejidos porosos o un textil traslucido, sin embargo si este tipo de textiles se los acompaña con una remera básica por debajo de ellos, cubriendo las partes que no se deben ver, los mismos pueden ser utilizados. El recato además de las obligaciones anteriormente mencionadas, también hace alusión a los colores permitidos para la vestimenta. Dentro del judaísmo hay ortodoxas que son más rigurosas que otras, esto quiere decir que hay mujeres judeo-religiosas de hoy en día, que son más modernas que otras en cuanto a la forma de vestir. Las más conservadoras utilizan sólo colores oscuros, que no llamen la atención y pasen desapercibidas, pero hay mujeres ortodoxas que quieren sentirse más modernas y utilizan textiles estampados o de colores un poco más llamativos siguiendo la tendencia de las temporadas de cada año, siempre y cuando los mismos no estén por fuera de la ley de recato. 1.4 La satisfacción de una necesidad en la indumentaria deportiva para una mujer moderna La indumentaria, las temporadas y las tendencias, son conceptos conocidos que están vinculados directamente con la moda, pero la definición de cada uno de ellos no es simple, ya que involucra aspectos culturales, sociales y económicos. Una de las funciones primarias de la vestimenta es la de cubrirse, pero esta acepción es de gran complejidad, ya que abarca varios aspectos de la personalidad y de la vida. Hay un carácter externo de la indumentaria, que es lo que se ve, lo superficial, es decir las áreas en que se desarrolla la actividad humana relacionada con lo social y otro que es el interior, todo aquello que concierne a la personalidad. Al utilizar determinadas prendas, se esta comunicando algo, por lo tanto la vestimenta es expresión y posee sus propios códigos de acuerdo con cada cultura, funciona como transmisora de ideologías. El objetivo del PG, es llevar a cabo una línea de indumentaria deportiva, para la mujer judeo-religiosa de hoy en día utilizando nuevos textiles, sin dejar de lado sus principios. El sector al que esta destinado comunica algo 10

mediante la forma de vestir que utiliza, se los puede identificar fácilmente, ya que hay una ley de vestimenta que rige igual para todos. El foco de estudio estará puesto en complacer y satisfacer una necesidad, para un nicho específico, logrando que él mismo se sienta a gusto con las prendas, se sienta parte del entorno en donde lleve a cabo la actividad física. Por lo tanto se utiliza como herramienta principal el diseño intentando cubrir un sector que las marcas, no habían tenido en cuenta hasta el momento. En cuanto a la evolución de la indumentaria deportiva, ésta se fue modificando según las zonas erógenas determinadas por la sociedad según el contexto geográfico, social, cultural y económico del momento; y las modas y siluetas que buscaban tener las mujeres. Al llevar a cabo una línea capsula se debe tomar otra conducta con respecto al diseño, ya que se esta trabajando para un sector de la sociedad específico con necesidades que no deben ser secundarias, sino ser parte de la propuesta y por lo tanto la creación de las prendas va a tener un desarrollo distinto que el resto. La característica que tiene esta línea, es que es personalizada, los textiles van a tener la particularidad de ser novedosos y con propiedades específicas y una moldería dentro del rubro deportivo que va a originar nuevas tipologías y se adapte de manera diferente al cuerpo. 11

Síntesis de cada capitulo Capítulo 1 En el primer capitulo se describe la indumentaria y la moda en la mujer judeo-religiosa moderna. Luego se explicará el término Halajá, es decir ley en hebreo, y qué dice la misma según la vestimenta del sector femenino en cuestión. Se desarrollará el concepto del recato en la mujer ortodoxa, las tipologías que puede utilizar, sus largos modulares y sus colores. Por último la importancia de la satisfacción de una necesidad en la indumentaria deportiva para un nicho específico moderno, el cual no se debe dejar de lado sus principios, ideologías y creencias. Capítulo 2 El segundo capítulo tiene como finalidad definir el rubro de la indumentaria deportiva, su historia y su surgimiento y por otro lado definir el concepto de moda, de este modo se podrá establecer si entre ambos existe alguna relación. Se desarrollará el concepto de deporte y belleza femenina, y la relación entre la mujer, el deporte y su vínculo con las prendas del rubro. Se profundizara en sus características generales, el contexto histórico de su surgimiento, las etapas que atravesó, los principales diseñadores que dieron nacimiento a este rubro y se observará si las tendencias se aplican en el rubro deportivo. En esta parte se citará al escritor Geertz, con su libro: La interpretación de las culturas, quien describe el surgimiento de la indumentaria deportiva. Capitulo 3 El tercer capítulo explicará el diseño de la segunda piel, en este caso la ropa deportiva, las tipologías del rubro como la pollera mini, el short o la calza, la indumentaria deportiva en el mercado nacional en marcas como Punto 1 y Classlife y la indumentaria deportiva en el mercado exterior como Nike y Adidas. Por último se realizará un análisis de caso, se tomará en cuenta los hábitos de consumo del sector en cuestión, para poder entender qué espera el usuario de la 12

indumentaria deportiva y detectar si sus necesidades se satisfacen con lo que ofrecen las marcas tanto nacionales, como extranjeras. Capítulo 4 En el cuarto capitulo, se abordara la creación de una línea de capsula para la mujer judeo-religiosa, utilizando nuevos textiles tecnológicos y la combinación de colores nuevos en este rubro. Se definirá el concepto de diseño y del diseño de indumentaria, para llevar a cabo un proceso de diseño lógico y bien aplicado a la línea. Los métodos que se puede utilizar en un proceso de diseño son: escoger el concepto, las fuentes de inspiración, el cuaderno de ideas, Mood-boards, Storyboard y paneles temáticos, carta de textiles, color, avíos y texturas, un panel de usuario, selección de la silueta y la línea, el diseño y la diagramación de la línea. Se llevará a cabo una definición y conceptualización de los textiles tecnológicos en la indumentaria deportiva, y se analizará cuáles son las marcas, tanto nacionales como internacionales, que los utilizan. Se citará una parte del libro de Sammartino : Procesos y productos: experiencias pedagógicas en diseño y comunicación, quien explicara un poco cómo es el proceso de creación en el diseño. Capítulo 5 En el último capítulo, se expondrá la propuesta de diseño, conformada por tres conjuntos inspirados en el pensar, sentir, gustos y necesidades de una mujer ortodoxa moderna. La creación de la línea tendrá un targuet definido: mujeres de veinticinco a treinta y cinco años, pertenecientes a una religión con restricciones en cuanto al recato, seguras de sí mismas, femeninas, con estilo, preocupadas por su imagen y delicadas. Se explicará la tabla y la guía de talles de las prendas y las bases tipológicas que se utilizan en la indumentaria deportiva. 13

Listas de referencias bibliográficas Garzanti (1993) Il grande dizionario Garzanti della lengua italiana, Italia Geertz, C (2005) La interpretación de las culturas, Barcelona, disponible en http://www.efdeportes.com/efd145/la-indumentaria-deportiva-en-laposmodernidad.htm Roche, D (1994) La cultura material a través de la historia de la indumentaria, México Editorial Ciesas Roche, D (1994) La cultura material a través de la historia de la indumentaria, disponible en: http://www.efdeportes.com/efd145/la-indumentaria-deportiva-en-la- posmodernidad.htm Saulquin, S. (2006). Historia de la Moda Argentina: del miriñaque al diseño de autor,. Buenos Aires Editorial Emecé Editores S.A. Saulquin, S. (1995). La Moda Argentina. Buenos Aires Editorial Emecé Editores S.A Sammartino, L (2004) Procesos y productos: experiencias pedagógicas en diseño y comunicación, Buenos Aires Editorial Universidad de Palermo Wong, W. (1995). Fundamentos del Diseño. Diseño bi-dimensional, Barcelona: Editorial GG 14

Bibliografía Designación de talles para la indumentaria. Parte 2: Medidas principales y Secundarias, Buenos Aires: IRAM. Referencia nº. IRAM 75300-2:2006 Erner G. (2008). Víctimas de la moda, Barcelona: Gili. Hollen, N. (1997). Introducción a los textiles. México: Limusa. Instituto Argentino de Normalización y Certificación (2006). Norma Argentina: El Sabor de la Identidad. (Diciembre 2001, Número 1). Revista del Centro Metropolitano de Diseño. Lipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Barcelona: Anagrama S.A. Rivière, Margarita. (1996). Diccionario de la Moda. Barcelona: Hurope. Saltzman, Andrea. (2009). El cuerpo diseñado: sobre la forma en el proyecto de la vestimenta. (3 ed.) Buenos Aires: Paidos. Wong, W. (1995). Fundamentos del Diseño. Diseño bi-dimensional. Barcelona: Ed. GG Diseño. 15