CARACTERISTICAS DE LA CANAL Y DE LA CARNE DE CABRITOS CRIOLLOS Y SUS CRUZAS x BOER, BAJO PASTOREO EXTENSIVO, EN LOS LLANOS DE LA RIOJA, ARGENTINA.

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE LA CANAL

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN ANIMAL II

Sitio Argentino de Producción Animal

El ganado caprino en la Argentina CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL Y DE LA CARNE EN CABRITOS TIPO CRIOLLO

FACTORES QUE INCIDEN EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE CABRAS CRIOLLAS EN SISTEMAS DE MANEJO EXTENSIVO

PRODUCTION AND SOCIO-ECONOMIC ANALYSIS OF A REAL GOAT PRODUCTION SYSTEM RIOJANOS TYPICAL OF PLAINS - CASE STUDY CORNER OF NORTH-DEPT.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA. CONSEJO DE INVESTIGACIONES- FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS Equipo

TEMA 18 LAS CARNES MODULO: M 3, TECNICAS ELEMENTALES DE COCINA

Evaluación de variables de precocidad sexual en la recría de vaquillas de diferente genotipo en la Provincia de Corrientes

Universidad Nacional del Litoral Secretaría de Ciencia y Técnica

EFECTO DEL PESO AL SACRIFICIO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL DE CABRITOS DE CINCO RAZAS ESPAÑOLAS

Conceptos y experiencias en planes de mejoramiento genético de caprinos

Capítulo 9. Recría y terminación

TERMINACIÓN DE NOVILLOS A CORRAL. CONFORMACIÓN Y CALIDAD DE CARNE

Sitio Argentino de Producción Animal

EVALUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA TEXEL

Tomás A. Vera; Ramón A. Ricarte; Gabriela Brunello; Raúl F. Diaz; Juan M. Paz; Rubén Nieto; Jorge Vera. Chamical, 05 de Mayo de 2016

INCIDENCIA DE LA SUPLEMENTACION SOBRE LOS PARAMETROS REPRODUCTIVOS EN MACHOS Y HEMBRAS CAPRINOS CRIOLLO DURANTE EL SERVICIO DE PRIMAVERA

ARTICULO REVISTA SUPERCAMPO 2002 GANADO BOVINO CRIOLLO Y SUS CRUZAMIENTOS EN LOS LLANOS DE LA RIOJA

Sitio Argentino de Producción Animal

Resumen. Introducción. Objetivo

Ayuno pre-faena: Efecto en el peso de la canal y calidad de la misma. DMV. Álvaro Ferrés, AUPCIN e Ing. Agr. Juan Clariget, INIA La Estanzuela

CALIDAD DE LA CARNE DE AÑOJO DE RAZA TUDANCA ACOGIBLE A LA I.G.P. CARNE DE CANTABRIA. Coordinadora: Amelia Martínez Penagos

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA)

TA-Arag. ags del ceb

Asociación de Criadores de Ganado Criollo de los Llanos Orientales (ASOCRIOLLANOS) Octubre de 2015

Complemento formativo. Jordi Maynegre Santaulària Ingeniero Agrónomo Grup de Remugants Ramon Trias

Valoración de puntos críticos de la cadena de producción de carne fresca de bovino

Factores importantes para producir el mejor ternero a los 7 meses de edad para sacrificio.

2º Jornada de Ganadería Criolla 20 y 21 de Abril de 2017 INTA EEA - La Rioja Argentina

EFECTO DEL SISTEMA DE LACTANCIA SOBRE LA CALIDAD DE LA CANAL Y DE LA CARNE DE LA CABRA DE GUADARRAMA

PRODUCCIÓN DE LA CABRA CRIOLLA SANLUISEÑA (ARGENTINA)

Sistemas de calidad diferenciada CIFA Carne

Trigo doble propósito, cultivares, red de ensayos, interacción cultivar x ambiente

CATEDRA DE MEJORAMIENTO ANIMAL DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE

INFLUENCIA DE LA RAZA Y EL SEXO SOBRE LA CALIDAD DE LA CANAL DE CORDEROS LIVIANOS

RENDIMIENTO DE LA RES

1 Jornada Mendocina de Ganado Criollo

Caprinos. Participación mundial 0,5% Distribución del rodeo nacional Sgo. del Estero 18%, Mendoza 17%, Neuquén 16%, La Rioja 6%, Chaco 6%

LA PRODUCCIÓN DE CARNE OVINA EN BASE A CRUZAMIENTOS

Rol de la ACPA en el Mejoramiento de la Producción Caprina. Fernando Hernández Cabello y Miriam Ribas Hermelo

Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético

CANALES. Caracterización de las. de cordero ternasco producido en Navarra

Xata Roxa PROYECTO CDTI IDI IDEPA 12 de Marzo de 2018 María Fernández Fernández Xata Roxa S.L.

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

Marcadores moleculares asociados a la calidad de la canal y la carne. Lic. Eileen Armstrong, MSc. PhD. Área Genética Facultad de Veterinaria

PROGRAMA PRODUCCIO OVINA I CAPRINA. si Curs. Facultat de Veterinària. Universitat Autònoma de Barcelona

Factores que afectan la calidad de carne de cabra MVZ MC Javier Gutiérrez Molotla Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM

Producción Ovina y Caprina

LEY OVINA ARGENTINA EXPOGANADERA DE CHASCOMÚS SOCIEDAD RURAL DE CHASCOMÚS PROVINCIA DE BUENOS AIRES

RAZA MERINA II CONGRESO IBÉRICO DE LA DEHESA Y EL MONTADO

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL EN CAMPO NATURAL

El rol de los cruzamientos en predios ganaderos. Ing. Agr. Mario Lema

Convenio de Cooperación Científica U.N.Sa - INTA Resolución Rectoral 0497/08 Periodo Académico 2010

El flushing como estrategia nutricional para mejorar la eficiencia Reproductiva y Productiva en cabras

3.- Sistemas de explotación animal: Factores que condicionan la producción animal. Explotación Extensiva e Intensiva.

CARACTERISTICAS DEL CORDERO PATAGONICO. Dra Pilar Teresa Garcia ITA CIA INTA Castelar Buenos Aires Argentina

Qué entendemos por calidad de la canal y la carne?

Resultados de las encuestas ganaderas Informe de Noviembre de 2012

Stock 2012 del ganado bovino

Minimización de variables ambientales

Manejo pos productivo para mejorar la calidad de la. carne de cuy

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON PEQUEÑOS RUMIANTES: Ovinos y Caprinos

Trabajos Técnicos. > Carne de Calidad Corriedale en Uruguay

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

Centro de Investigación

REGORIO MORENO FDEZ DE CORDOVA RESIDENTE S.A.T. CARNE DE RETINTO TESORERO ASOCIACIÓN RETINTO MERIDA 26 DE OCTUBRE DE 2017

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Agropecuarias Secretaría de Posgrado

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

REGORIO MORENO FDEZ DE CORDOVA RESIDENTE S.A.T. CARNE DE RETINTO TESORERO ASOCIACIÓN RETINTO MERIDA 26 DE OCTUBRE DE 2017

ENGORDE A CORRAL DE VAQUILLONAS CON RACIONES BASE GRANO Y UREA DE LIBERACIÓN LENTA

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON PEQUEÑOS RUMIANTES

º Primero

Sitio Argentino de Producción Animal I. INTRODUCCIÓN. 1 de 24

Proyecto RTA Programa Nacional de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias Subprograma Nacional de Recursos y Tecnologías Agrarias en

XLII CONGRESO NACIONAL Y XVIII INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA (SEOC)

Caprinos: Leche fluida y producción de queso y cajeta para el mercado nacional.

CRUZAMIENTOS UNA HERRAMIENTA EN LOS PROCESOS DE INTENSIFICACION GANADERA

Calidad y rendimiento de canales de toretes finalizados en Oaxaca

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ZOOTECNIA

EL IMPACTO DE LA INTRODUCCIÓN DEL MERINO DOHNE EN EL URUGUAY

Calidad alimentaria del camarón blanco del pacífico Litopenaeus vannamei en función de la dieta y del sistema de enfriamiento durante la cosecha

La carne de origen caprino.

Stock 2011 del ganado bovino

PROYECTO TEXAS / ESPAÑA CRIA Y ENGORDE GANADO EUROPA PROYECTO USA ESPAÑA / HEREFORD ANGUS INFORME DE VIABILIDAD ECONÓMICA Y ESTUDIO DE MERCADO

FORTALECIMIENTO DE LA GANADERIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA DE LA REGIÓN N DE ARICA Y PARINACOTA

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

CRUZAMIENTOS ENTRE RAZAS

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

Serie: CIENCIAS DE LA CARNE. Influencia de la raza y el sexo sobre el crecimiento, rendimiento y calidad de la canal de ovinos de pelo.

GS-40. PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE LECHE CON CABRAS EN ESTABULACIÓN PERMANENTE.

Para topar el mercado

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN OVINA ACOGIDA A LA IGP CORDERO SEGUREÑO

DEFINICIONES SOBRE LOS CONCEPTOS MANEJADOS EN LOS REPORTES

ALGUNOS FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL MANEJO DEL OVINO EN SISTEMAS MIXTOS EXTENSIVOS

Transcripción:

CARACTERISTICAS DE LA CANAL Y DE LA CARNE DE CABRITOS CRIOLLOS Y SUS CRUZAS x BOER, BAJO PASTOREO EXTENSIVO, EN LOS LLANOS DE LA RIOJA, ARGENTINA. Ricarte, Armando (1); Vera, Tomas (1); Domingo, Ernesto (2); Díaz, Raúl (1); Gonzalez, Florencia (3); Quinteros, Javier (3); Carduza, Fernando (4); Irurueta, Martin (4) y Grigioni, Gabriela (4). INTA EEA: (1) La Rioja; (2) Bariloche; (3) Catamarca; (4) CNIA-Instituto de Tecnología de Alimentos, INTA EEA Castelar. aricarte@correo.inta.gov.ar CARCASS AND MEAT CHARACTERISTIC OF CRAOLE KIDS AND BOER CROSSBREEDING ON EXTENSIVE GRASSING IN LOS LLANOS DE LA RIOJA, ARGENTINA. Resumen: En los Llanos de La Rioja, la cría de cabras se realiza exclusivamente a base del pastizal natural. La población caprina existente en esta región responde a las características del biotipo Criollo Riojano, caracterizado por su gran adaptación a las condiciones del medio. En las ultimas décadas, se ha considerado como una alternativa para mejorar la producción de carne o carne y leche, el cruzamiento del biotipo local con razas definidas como Anglo-Nubian, Saanen y mas recientemente con la raza Boer. El objetivo de este trabajo fue evaluar las características de la canal y la calidad de la carne de cabritos lechales Criollos y el cruzamiento por Boer. Los resultados muestran que no existen diferencias entre los cabritos Criollos y sus cruzas con Boer para la mayoría de los parámetros de la canal: peso vivo en ayunas, peso canal caliente, rendimiento canal caliente, peso canal fría, rendimiento canal fría, rendimiento de la canal local, grasa omental, estomago, intestino delgado, intestino grueso, corazón, hígado, pulmón+traquea y bazo; constitución carnicera de la paleta: músculo, hueso, grasa y desperdicio, y los estimadores de la calidad de la carne: ph, color (L, a, b) y esfuerzo de corte. La capacidad de retención de agua de cabritos. Criollos +. Boer, fue mayor respecto de los cabritos. Criollo +. Boer y los Criollos, no encontrándose diferencias entre estos últimos. Bajo las condiciones de este estudio, se concluye que no hay evidencias suficientes que indiquen que los cabritos cruza con boer son mejores que los cabritos Criollos. Palabras claves: carne de cabrito, calidad de carne, CRA, pigmentación, ph, terneza. Key Word: meat of goat kid, meat quality, WHC, pigmentation, ph, tenderness. Justificación: En los Llanos de La Rioja, la cría de cabras se realiza exclusivamente a base del pastizal natural (14) el que se encuentran en avanzado estado de deterioro debido al sobrepastoreo producido por el hombre utilizando herbívoros domésticos (bovino, caprino, ovino, otros) (1; 8). La población caprina existente en esta región responde a las características del biotipo Criollo Riojano, caracterizado por su gran adaptación a las condiciones del medio. Su origen se remonta a los animales traídos por los colonos españoles durante la conquista. (7). En las ultimas décadas, se ha considerado como una alternativa para mejorar la producción de carne o carne y leche, el cruzamiento del biotipo criollo regional con razas definidas como Anglo- Nubian, Saanen y mas recientemente con Boer. Esta última alternativa no fue acompañada por evaluaciones previas respecto de características productivas y de calidad del principal producto comercial el cabrito lechal, por lo que se desconocen los efectos producidos por dichos cruzamientos sobre la raza local en los sistemas de producción extensivos áridos y calidos. Por otro lado, existen opiniones favorables sobre las mejoras que producen estos cruzamientos, pero los mismos han sido obtenidos bajo otros sistemas de explotación (13, 14, 10,11). Objetivo: El objetivo de este trabajo fue evaluar las características de la canal y la calidad de la carne del cabrito lechal Criollo y el cruzamiento terminal por Boer, de madres alimentadas en condiciones de pastoreo extensivo en el Chaco Árido de La Rioja.

Metodología: La experiencia se realizó en el campo experimental Las Vizcacheras (30º 22 LS; 66º 17 LW y 431 msnm) de la EEA INTA La Rioja. Para caracterizar y valorar la canal y la calidad de carne de cabritos lechales se realizó un servicio sobre cabras criollas biotipo Criollo Riojano utilizando reproductores machos de la raza Boer (puro), media sangre Boer + Criollo y un Criollo. Producto de este se obtuvieron 26 cabritos de 50 a 56 días de edad que seleccionados al azar conformaron los siguientes tratamientos: TC: Cabritos Lechales Criollos (n=9); T½: Cabritos Lechales. sangre Criollo +. Boer (n=9) y T¼: Cabritos Lechales. Criollo +. Boer (n=8). Las madres pastoreaban en invierno un potrero de vegetación natural con una carga de 1 cabra/2ha, con suplementación mineral ad libitun y encierre nocturno. Los cabritos se alimentaron a base de lactancia natural restringida, sin acceso a alimentos sólidos y cada madre alimentó dos individuos. Las variables evaluadas fueron: Sobre la Res: Peso Vivo en Ayunas (PVA), Peso de la Canal Caliente PCC) (sin cabeza, sin vísceras verdes y rojas, y sin patas), Peso de la Canal Fría (PCF) (luego de 24 horas en Cámara de frío), obteniéndose a partir de ellos el Rendimiento de la Canal Caliente (Rend CC %), Rendimiento de la Canal Fría (Rend CF %) y el Rendimiento de la Canal Caliente Local (incluyendo cabeza, riñones, corazón, hígado, pulmón, traquea y grasa omental; Rend CCL %), además se pesó la grasa cavitaria (grasa omental), vísceras verdes (estomago, intestino delgado, intestino grueso) y vísceras rojas (corazón, hígado, pulmón + traquea y bazo); Sobre la Paleta Izquierda: Peso de los componentes músculo, hueso, grasa y desperdicios, después de 24 hs. de oreo por disección de los componentes, siguiendo la metodología propuesta por Cañeque y Sañudo. (2005); Sobre el Músculo Longissimus dorsi (Ld): ph, capacidad de retención de agua en % (CRA), Terneza a través de determinaciones objetivas con cizalla de Warner Bratzler y los parámetros luminosidad (L) y cromaticidad (rojo al verde: a y amarillo al azul: b) para el color de la carne determinado por espectrofotometría. La medición del ph, se realizo utilizando un peachimetro digital, colocando directamente el bulbo del electrodo en el músculo Ld, después de realizar un orificio con un chuchillo (Warriss, 2003). La medición CRA: se utilizo el método de presión de papel filtro (16). La terneza se midió sobre muestras de bife del Ld cocinadas en forma estándar hasta una temperatura interna final de 71 C, registrada con termocupla tipo T insertas en el centro geométrico de las mismas, según los lineamientos generales de AMSA (1995). Para efectuar las determinaciones objetivas de terneza se empleó la cizalla de Warner Bratzler (16). Medición de color: estas mediciones se realizaron con un espectrofotómetro de reflectancia BYK- Gardner Espectro-glide 45/0 color gloss. Las condiciones experimentales fueron observador 10º e Iluminante D65. Se utilizó la escala de color CIELAB y se determinaron los parámetros por duplicado para cada muestra de carne (Cañeque y Sañudo. 2005). Para todas las determinaciones de peso se utilizó una balanza digital de 0,01 gramos de precisión. Los datos fueron comparados a través del un análisis de varianza, para un diseño completamente aleatorizado utilizando el software estadístico SPSS+ 11.5 (Illinois, USA). Resultados y discusión: La tabla 1 presenta las características de la canal observadas en los cabritos faenados. Tabla 1: Características de la canal de cabritos lechales Criollos (TC ) y sus cruzas por Boer (T., T.; media ± D.E en gr. y %) Características de la Canal TC T½ T¼ PVA (gr.) 5280±1140 A 6230±1440 A 5790±820 A PCC (gr.) 3280±760 A 3930±830 A 3,45±560 A Rend CC (%) 61,88±2,14A 63,24±2,22 A 59,45±2,8 A PCF(gr.) 2460±670 A 2900±660A 2510±470 A

Rend CF (%) 46,24±4,96 A 46,6 ±1,8A 43,04±2,52 A Rend CC Loc (%) 74,05±2,33 B 75,16±2,25B 71,04±2,81 A Grasa Cavitaria Grasa omental (gr.) 14,17±12,81 A 24,29±19,88 A 10,00±4,08 A Vísceras Verdes Estomago (gr.) 560±180 A 600±220 A 740±200 A Intestino delgado (gr.) 160±40 A 270±150 A 250±50 A Intestino gruezo (gr) 100±40 A 160±70 A 180±30 A Víscera Rojas Corazón (gr) 30±10 A 40±10 A 30±10 A Hígado (gr) 90±10 A 110±50 A 90±10 A Pulmón y traquea (gr) 110±20 A 130±40 A 110±20 A Bazo (gr) 9,44±1,67 A 12,78±3,63 A 11,88±5,3 A En cuanto a las características de la canal PVA, PVC, Rend CC, PCR, Rend CC, grasa cavitaria, vísceras verdes y vísceras rojas no se observan diferencias significativas entre los tratamientos (p> 0,05), solo en Rend CC Loc se observa mayor valor en el T. en relación con el T., pero no existe diferencia entre el T. y el TC. Los valores de PVA y PCC muestran una tendencia mayor hacia los animales cruza con Boer, siendo mas altos en el. sangre Boer, tendencia observada por Rojas Olivares et al (2006) bajo un sistema semi-intensivo de cria. El Rend CF en %, es inferior a los valores reportados para cabritos criollos en dos sistemas de amamantamiento (5) y en sistemas reales de producción (12). Mientras que los % son similares a los obtenidos para cabritos criollos (machos y hembras) pero inferiores a los obtenidos para cabritos Nubian criados en Córdoba (Argentina) (2; 3). El Rend CC Loc en % observado en este ensayo para los 3 tratamientos es superior al obtenido en cabritos criollos de San Luís (12). La Tabla 2 muestra la constitución carnicera de la paleta izquierda de cabritos criollos y cruzas por Boer. Tabla 2: Constitución carniceras de cabritos lechales criollos y cruzas por Boer (T., T.; media ± D.E en gr.) Constitución carnicera de la paleta TC T½ T¼ Músculo (gr.) 175,96±38,8 A 196,53±54,1 A 170,25±37,5 A Hueso (gr.) 81,89±15,26 A 88,44±14,41 A 79,25±9,22 A Grasa (gr.) 6,13±9,49 A 8,78±7,61 A 4,75±4,40 A Desperdicio (gr.) 6,52±5,33 A 5,67±3,67 A 6,25±4,56 A La constitución carnicera de la paleta no presenta diferencias significativas entre los tratamientos para los parámetros evaluados en el presente trabajo (p> 0,05). Las proporciones de músculo, hueso y grasa son similares a las encontrados en cabritos criollo por Garriz et al. (1994 citado por 7). En cambio, en la res de cabritos criollos de San Luís (12) y en disección de la paleta de cabritos Nubian (2; 3), encuentran valores superiores para músculo y hueso y menores para grasa que los observados en la presente evaluación. Este último autor en el mismo trabajo en cabritos criollos observó que la proporción de músculo era superior, pero los valores de hueso y grasa eran similares a los encontrados en el presente trabajo. Las proporciones de músculo y hueso del T. son similares a las encontradas para este mismo tipo de cruzamiento sobre cabras criollas en Chile (9), aunque las evaluaciones se realizaron sobre la pierna derecha y en animales de mayor edad y peso. La Tabla 3 muestra la calidad de carne observada en cabritos lechales en el presente trabajo. Tabla 3: Calidad de la carne de cabritos lechales criollos y cruzas por Boer (media ± D.E)

Características de calidad de la carne TC T½ T¼ Ph (sin transformación a escala lineal) 5,95±0,49 A 5,66±0,16 A 5,87±0,25 A CRA (%) 34,44±13,1 A 26,33±5,0 A 45,63±7,52 B L 51,26±3,16 A 51,12±2,3 A 49,84±1,22 A a* 12,15±1,84 A 13,53±2,0 A 13,16±1,61 A b* 6,82±1,54 A 6,92±1,55 A 6,5±0,99 A A excepción de la CRA, en el resto de las características indicadoras de calidad de la carne evaluadas en el presente ensayo no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos (p> 0,05). Los valores de ph son similares a los observados en cabritos Criollos y Nubian de Córdoba (2). La CRA del T. presenta diferencias significativas respecto de los tratamientos TC y T., esta característica resulta de gran importancia comercial ya que refleja la capacidad del músculo para controlar el exudado de parte de la res (16), estas pérdidas conllevan a descensos del rendimiento carnicero. Los valores de T. son menores que los reportados para cabritos Criollos y Nubian, en cambio los valores observados en TC y T. son mayores (2). En lo que respecta a pigmentación los valores de L y a son superiores en los tres tratamientos a los obtenidos en cabritos Criollos y Nubian (2), pero inferior en lo referente al parámetro b, estas discrepancias podrían deberse al diferente tipo de alimentación que recibieron los cabritos (16). Los valores de terneza obtenidos por cizalla entre los tratamientos estudiados no mostraron diferencias significativas (p> 0,05; TC: 2,56±1,02A; T.: 2,58±0,38A y T.: 2,10±0,33A ). Conclusiones: Los resultados del presente trabajo muestran que para la mayoría de los parámetros estudiados no existen diferencias entre los cabritos Criollo y sus diferentes cruzas con Boer, salvo para la CRA donde los cabritos T. mostraron mayor capacidad de retener agua. Bajo las condiciones de este estudio se concluye que no hay diferencias en las principales características de la canal y de la carne de los cabritos lechales que indiquen una mejora en favor de los cruzamientos evaluados respecto de los cabritos Criollos. Aunque quedaría evaluar el comportamiento en otras estaciones del año, bajo otras alternativas de manejo y con la utilización de un pie de cría diferente al utilizado en el presente ensayo. Bibliografía: 1- Blanco L., F. Biurrrun y C. Ferrando. 2005. Niveles de degradación de la vegetación del Chaco árido, una aproximación cuantitativa a partir de imágenes satelitales. Serie de publicaciones del área de investigaciones del INTA EEA La Rioja. Ediciones del INTA. 2 -Bonvillani A., Morandini M, Petryna A., Freire V, Grivel D, Grigioni G. e Irurueta M. 2005. Comparación de la canal y de la carne de cabritos criollos y anglo nubian. 28 Congreso Argentino de Producción Animal. Rev. Arg. Prod. Anim. Pag.: 362-363. 3 -Bonvillani A., Peña Blanco F., De Gea G, Morandini M., Petryna A., Freire V, Grigioni G. y Irurueta M. 2005. Características de la canal y de la carne de cabritos criollos de Córdoba. 28 Congreso Argentino de Producción Animal. Rev. Arg. Prod. Anim. Pag.:361-362. 4 -Cañeque V. y C. Sañudo. 2005. Canal caprina. Calidad instrumental de la carne. Análisis sensorial. En: Estandarización de las metodologías para evaluar la calidad del producto (animal vivo, canal, carne y grasa) en los rumiantes. INIA: Serie Ganadera Nro 1. Madrid, España. Pag 181-189, 201-251 y 397-429. 5 -Chagra Dib E. P., Vera T.A., Leguiza H.D. y Valdivia C.L. 2002. Evaluación del crecimiento y el rendimiento de la canal de cabritos criollos tipo regional, con dos sistemas de amamantamiento. 25º Congreso Argentino de Producción Animal. Rev. Arg. Prod. Anim. Pag.: 322-323. 6 -Dayenoff P., Bolaño M, Caceres R. y Mercado L. L. 2002. Crecimiento y características cárnicas del cabrito tipo criollo regional, alimentado en lactancia restringida. Publicaciones INTA- Estación Experimental Rama Caída.

7 -De Gea G.S., Petryna A..M., A. Mellano, A. Bonvillani y P. Turiello. 2004. Características del sector caprino nacional. Características de la canal y de la carne en cabritos tipo criollos En: El ganado caprino en la argentina. Pág. 13-37 y 113-126. UNRC. 8 -Gómez J.C., H.F. Calella, R.F. Corzo y Reynoso A.A. 1993. Mapa de subregiones de suelo y vegetación del Chaco Árido de La Rioja. UNLAR-GTZ. 9 -Guzman Pinochet C. A. 2006. Comparación de la proporción de músculo, hueso y grasa entre cabritos híbridos Boer x criollos y cabritos criollos, en un predio de la provincia de Ñuble, Chillan, Chile. Universidad de Concepción. 10 -Rojas Olivares A. Contreras Seguel C. y R. Meneses Rojas. 2006. Producción de híbridos boer bajo un sistema semi-intensivo. Boletín INIA. Nro 139. 11 -Rojas Olivares A.y R. M. Rojas. 2004 12 -Rossanigo C., Frigerio K. y Silva Colomer J.. 1997. Rendimiento y características cárnicas del cabrito criollo sanluiseño (Argentina). XXIIª Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia. Tenerife (España). Avances en Alimentación y Mejora Animal, 37(4-5):41. 13 -Van Niekerk W.A. and N.H. Casey. (a) 1988. The boer goat. II. Growth, nutrient requerements, carcass and meat quality. Small Ruminant Research. Vol 1 (Issue 4), Pages: 355-368.