BIAM BOLETÍN DE INFLACIÓN Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO

Documentos relacionados
BIAM BOLETÍN DE INFLACIÓN Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO

BIAM BOLETÍN DE INFLACIÓN Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO

ACTUALIZACIÓN DE LAS PREVISIONES DE INFLACIÓN EN LA EURO ÁREA

BIAM BOLETÍN DE INFLACIÓN Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO

BIAM BOLETÍN DE INFLACIÓN Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO

BIAM BOLETÍN DE INFLACIÓN Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO

Finanzas corporativas. Boletín de evolución de índice de precios de consumo. Mayo 2018

LA INFLACIÓN EN EL CONTEXTO GLOBAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

El PIB de la Eurozona retrocede el 0,3 % en el cuarto trimestre

Observatorio Económico Eurozona. Febrero 2018

Nº 158 BOLETIN INFLACIÓN Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO

ACTUALIZACIÓN DE LAS PREVISIONES DE INFLACIÓN PARA ESTADOS UNIDOS

BOLETIN INFLACIÓN Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO. IPCA Observado. IPCA Esperado (Feb-04) Contrib. de SUBYACENTE. Contrib. de ENERGIA

0,5 % 1 permiten adelantar que en 2014 se ha producido la CRECIMIENTO ECONOMÍA ESPAÑOLA TERCER TRIMESTRE 2014

Boletín evolución del índice de precios de consumo

Economía Internacional: sumario

ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID

Índice de Precios de Consumo

BOLETIN INFLACIÓN Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO. Laboratorio de Predicción y Análisis Macroeconómico, IFL, Nº 1 2 0, Septiembre de 2004.

Finanzas corporativas. Boletín de evolución del índice de precios de consumo. Septiembre 2018

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Marzo Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Marzo 0,7 0,3 1,9

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Mayo 0,9 0,9 2,1

BIAM BOLETÍN DE INFLACIÓN Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006 Octubre Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Octubre 0,9 1,8 2,3

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Abril Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Abril 1,4 1,1 2,1

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Mayo Variación mensual Variación acumulada Variación anual Mayo 0,5 0,4 1,0

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Junio 0,3 1,2 2,3

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Marzo 0,1 0,8 1,2

BIAM COMUNIDADES AUTÓNOMAS. INFLACIÓN SUBYACENT E ESPERADA PARA 2007 EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE ESPAÑA (Tasa media anual del IPC subyacente)

INFORME DE ERRORES DEL PIB DE ESPAÑA EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2012

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base Julio Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Julio 0,9 0,5 1,4

ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4%

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Mayo Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Mayo 0,1 0,9 1,9

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Abril Variación mensual Variación acumulada Variación anual Abril 0,4 0,4 1,4

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Septiembre 0,2 0,3 1,8

BOLETIN INFLACIÓN Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO CONTRIBUCIONES A LATASA DE INFLACIÓN TRIMESTRAL AJUSTADA DE ESTACIONALIDAD DE LA UME

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Julio Variación mensual Variación acumulada Variación anual Julio 0,5 0,6 1,8

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Marzo 0,0 0,9 2,3

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Septiembre Variación mensual Variación acumulada Variación anual Septiembre 0,2 0,4 0,3

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Abril 1,0 0,0 2,6

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Julio 0,2 0,5 2,2

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Octubre 0,9 0,6 1,6

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base Abril Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Abril 1,0 0,1 0,2

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Agosto 0,2 0,5 1,6

1ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID

3,4% LA ECONOMíA ESPAÑOLA A MEdIAdOS de 2016

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Abril 0,9 0,1 0,6

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base Octubre Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Octubre 0,7 0,3 0,7

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Septiembre Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Septiembre 1,0 2,1 3,4

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Mayo Variación mensual Variación acumulada Variación anual Mayo 0,2 0,2 1,7

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Abril 0,8 0,0 1,1

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006 Febrero Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Febrero 0,2 1,2 0,8

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Mayo 0,1 0,0 1,9

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Febrero 0,1 0,9 1,1

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base Marzo Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Marzo 0,2 1,1 0,1

4.- PREVISIONES PARA

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,4 0,3 1,0

El índice de precios de consumo en el segundo trimestre de 1999

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Marzo 0,4 0,8 2,4

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Julio 0,7 0,4 2,2

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Abril Variación mensual Variación acumulada Variación anual Abril 0,9 0,3 0,4

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Julio 0,9 0,1 0,1

Y presionando al alza y compensando parcialmente los descensos anteriores:

Boletín evolución del índice de precios de consumo

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Julio 0,9 1,2 0,3

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Junio 0,0 0,0 1,5

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base Enero Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Enero 1,2 1,2 0,8

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS: 3º TRIMESTRE 2009

Resumen. Economía internacional

N. 206 Noviembre 2011 Segunda Época

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100 IPC MAYO 2017

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base Diciembre Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Diciembre 0,5 1,4 1,4

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Noviembre 0,5 1,1 1,7

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Octubre 1,1 0,6 0,7

N. 66 Julio País Vasco. Galicia. Cantabria. Cataluña. C.-La Mancha C. de Madrid. C. y León. Extremadura. Murcia. I. Baleares. Aragón.

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Junio Variación mensual Variación acumulada Variación anual Junio 0,1 0,1 2,1

Actualidad Económica y Laboral: ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) AGOSTO 2009

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100. IPC Abril 2018

Observatorio Económico Eurozona. Noviembre 2017

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006 Septiembre Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Septiembre 0,2 1,0 3,1

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Diciembre Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,1 0,3 0,3

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Junio 0,5 0,1 0,8

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base Enero Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Enero 1,0 1,0 1,0

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006 Septiembre Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Septiembre 0,1 0,9 2,1

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Noviembre 0,4 1,0 0,7

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100 IPC ABRIL 2017

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Septiembre 0,2 0,9 0,2

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Marzo 0,6 1,6 0,8

Precios y Salarios PRECIOS Anuario Económico. ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMO Tasa de variación anual

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Agosto 0,1 0,5 0,1

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Agosto Variación mensual Variación acumulada Variación anual Agosto 0,2 1,0 0,5

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Septiembre 0,0 0,5 0,2

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Junio 0,0 0,2 0,1

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Enero 1,1 1,1 0,6

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Octubre Variación mensual Variación acumulada Variación anual Octubre 0,8 2,9 3,5

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Diciembre Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,1 2,9 2,9

Transcripción:

BIAM BOLETÍN DE INFLACIÓN Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO www.uc3m.es/boletin www.uc3m.es Instituto Flores de Lemus Nº 176 Mayo de Segunda Época 15 de mayo de Director_Antoni Espasa Elaborado por_emiliano Carluccio y Cesar Castro Composición_Elena Arispe y Eva María Torijano ACTUALIZACIÓN DE PREDICCIONES DE INFLACIÓN PARA LA EURO ÁREA Se espera una inflación media anual del 0.5%(±0.29) para y del 1.9%(±0.80) para 2010. Las previsiones casi no sufren cambios con respecto al mes anterior. En cuanto a los grupos especiales se revisa ligeramente al alza la inflación esperada para los servicios y se revisan a la baja las predicciones sobre los precios de los bienes energéticos y de los alimentos. La inflación total se situó en abril en el 0.6%, el mismo nivel que el mes anterior. La inflación subyacente ha subido dos décimas volviendo al nivel de febrero y situándose en el 1.7%. A pesar de las innovaciones a la baja en los bienes energéticos y en los alimentos no elaborados, los precios en el mes de abril evolucionaron substancialmente en línea con nuestras previsiones. Las revisiones a la baja en esos sectores son compensadas por un ligero repunte en la evolución esperada de los precios de los servicios de forma que las predicciones sobre la inflación total y subyacente casi no sufren cambios. Se espera que la inflación total se sitúe en el 0.5%(±0.29) en frente al 0.6% de las predicciones anteriores. Para 2010 las previsiones se mantienen constantes y se sitúan en el 1.9%(±0.80). En cuanto a la inflación subyacente se sigue prediciendo una tasa media anual del 1.5%(±0.17) para este año y del 1.7%(±0.52) para el siguiente. A la luz de estos datos es posible afirmar que los precios al consumo en el conjunto de la euro área están evolucionando con relativa estabilidad a pesar de que la economía de la eurozona esté sufriendo la peor crisis económica de los últimos 60 años 1. Dentro de los países más importantes, Italia y Alemania sufrieron las caídas más intensas mientras 1 El dato adelantado sobre la evolución del PIB en la euro área publicado el 15/05/, señala una caída en el primer trimestre de del 4.6% en términos interanuales, un desplome sin precedentes y muy superior a lo esperado por los analistas y en las previsiones de nuestro boletín. que la economía francesa parece ser la que mejor resiste frente a la crisis actual. Gráfico 1 6 5 4 3 2 1 INFLACIÓN EN LA EURO ÁREA Tasas anuales de crecimiento 0 Total -1 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010 También en la evolución de los precios se observan diferencias muy grandes entre países. Mientras algunos miembros de la euro área mantienen tasas de inflación ampliamente positivas (Finlandia, Eslovaquia, Holanda y Grecia entre otros) otros países (principalmente Irlanda y Portugal) ya están experimentando tasas anuales de inflación largamente negativas. Las diferencias entre las economías de la euro área no han representado un gran problema durante la larga fase de expansión vivida en la última década. Sin embargo, en el proceso de adaptación y de superación de una crisis tan intensa no está claro en

qué medida dichas diferencias puedan generar conflictos, impedir la coordinación de las políticas de suporte a la economía y limitar la eficacia de la política monetaria. Los precios en la euro área, en promedio, siguen evolucionando con cierta estabilidad pero a partir de esto no se puede olvidar que en algunos países se están generando situaciones potencialmente dañinas para la estabilidad de la zona euro. Como se ha señalado en el avance de la mañana las principales innovaciones con respecto a nuestras previsiones se observaron en los apartados de energía y de alimentos no elaborados. En cuanto a los bienes energéticos la innovación a la baja depende de la caída del precio del gas en las principales economías de la euro área. No es usual, en la serie histórica, que los principales países revisen contemporáneamente y con tal intensidad los precios del gas. Una vez incorporado el ajuste necesario debido al cambio de precios en los mercados internacionales, es muy probable que durante los próximos meses estos precios sigan evolucionando con normalidad. Teniendo en cuenta este factor, y el recién repunte del precio actual y esperado del crudo en los mercados internacionales, se han revisado a la baja las previsiones para, mientras que la inflación esperada para 2010 en los productos energéticos sube ligeramente. Se espera una tasa media negativa del 8.1% durante este año y un crecimiento positivo de los precios del 3.5% para el siguiente. La caída observada en la tasa de inflación de los alimentos no elaborados no tiene una causa igualmente clara. A pesar de que la reducción más intensa en los índices de inflación se produjo en la fruta, se observó, en todos los apartados que componen el grupo especial, una inusual moderación en la evolución de los precios. Otro factor importante de considerar es que una innovación a la baja de magnitud similar (0.5pp) se observó también en marzo por lo que el proceso de fuerte ralentización de estos precios no es una novedad y se consolida con el dato de abril. Los alimentos no elaborados no son una categoría de bienes muy expuesta a la competencia internacional y, con respecto a otros bienes, suelen tener baja elasticidad con respecto a la renta disponible. Por estas razones, la rapidez y la intensidad de la caída de la inflación que ha sido, por ejemplo en este apartado, superior a la observada en las manufacturas, es difícil de explicar. En el caso de España un factor determinante parece ser la guerra de precios que se ha desencadenado entre las grandes cadenas de supermercados. Es posible que algo parecido esté pasando en otros países de la euro área pero no se dispone por el momento de información para validar empíricamente esta hipótesis. Mientras tanto se han revisado nuevamente a la baja las previsiones para y 2010 esperándose ahora tasas medias del 1.1% y 1.9%, respectivamente frente al 2.7% y 2.1% de las previsiones anteriores. Cuadro 1 TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL EN LA EURO ÁREA* Observadas Predicciones IPCA Med Med Med Med 2007 (2 2008 (2) Abr (1) May (1) (2) 2010 (2) 1.5 1.5 2.0 2.4 1.7 (82,6%) (±0.13) (±0.17) Total 0.1 0.5 2.1 3.3 0.6 (100%) (±0.11) (±0.29) * Los paréntesis indican los intervalos de confianza al 80% de significación calculados a partir de errores históricos. Fuente: EUROSTAT & IFL (UC3M) 1.7 (±0.52) 1.9 (±0.80) (1) Sobre el mismo mes del año anterior (2) Media del año de referencia sobre la media del año anterior El peso de bienes y servicios con variación anual negativa ha vuelto a subir este mes principalmente por causa de la fruta y de los precios de los vehículos de motor que vuelven este mes a tener inflación anual negativa. Este valor se sitúa ahora en el 18.5%. Gráfico 2 5 4 3 2 1 0-1 TASA ANUAL DE INFLACIÓN EN LA EURO ÁREA Y CONTRIBUCIONES DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES -2 2004 2005 2006 2007 2008 2010 Energía Alimentos no elaborados Inflación total En cuanto a la política monetaria, el BCE ha vuelto a recortar tipos en su última reunión ventilando la posibilidad de superar el limite inferior del 1.0% que se había autoimpuesto en declaraciones anteriores. También se ha anunciado un programa para la compra de deuda emitida por empresas no financieras al fin de facilitar la financiación del sector privado, que en Europa depende mucho más de los bancos que en EE.UU. No se conocen los detalles de este plan: ni la cantidad exacta de fondos que se emplearán ni los criterios de repartición.

Cuadro 2 BIENES Y SERVICIOS EN LA EURO ÁREA CON VALORES NEGATIVOS EN LAS TASAS ANUALES DE INFLACIÓN Pesos x 1000 Grupo Especial* ALIMENTOS ELABORADOS (28.05) BIENES INDUSTRIALES NO ENERGÉTICOS (136.55) SERVICIOS (51.11) ALIMENTOS NO ELABORADOS (11.07) ENERGÍA (47.41) Código COICOP Pesos cp0114 22,67 Leche, queso y huevos -2,38-1,82-1,14-0,07 cp0115 5,38 Aceites y grasas -3,47-2,25-1,28 cp0311 0,17 Telas -2,58-1,33-0,30-0,93 cp0312 50,18 Prendas de vestir -0,42-1,12 cp0531_ 9,38 Pequeños y grandes electrodomesticos -0,03-0,385-0,72-0,69 cp0711 42,67 Vehículos de motor -0,26-0,17 cp082 1,81 Equipos telefónicos -12,60-14,21-12,32-14,19-16,045-18,73-16,81 cp0911 4,82 cp0912 1,66 Clase COICOP Equipos para la recepción, grabación y reproducción de sonido y video Equipo fotográfico y cinematográfico e instrumentos ópticos -13,37-13,36-13,62-13,10-12,087-10,58-10,76-14,65-15,17-15,99-15,84-15,561-14,65-14,19 cp0913 4,83 Equipos para el procesamiento de información -12,09-12,43-12,81-13,70-15,084-14,61-14,62 cp0914 3,07 Aparatos de grabación -2,03-3,62-4,09-3,09-3,458-3,36-3,06 cp0931 5,35 Juegos, juguetes y hobbies -0,23-0,69-0,566-1,17-0,72 cp0933 6,45 Jardines, plantas y flores -0,19 cp0951 6,16 Libros -0,24-0,09 cp0733 6,01 Transporte aéreo de pasajeros -2,17 cp083 27,88 Servicios telefónicos -1,16-1,26-0,81-1,25-1,229-1,24-1,13 cp112 17,22 Alojamiento -1,15 CP0113 11,07 Pescados y mariscos -0,72-0,63 cp0116 11,59 Frutas -0,08 cp0453 7,47 Combustibles -33,93-34,78-25,64-21,74-2,61 cp0722 39,94 Carburantes y lubricantes para los equipos personales de transporte -17,00-19,00-15,04-17,16-6,383 Pesos totales de las subclases COICOP con tasas anuales negativas 185,03 159,35 212,55 179,23 106,21 71,41 64,96 * Entre paréntesis los pesos de todas las subclases con tasas negativas consideradas. Abril Marzo Febrero Enero TIV-08 TIII-08 Media 2008

TASAS ANUALES (crecimiento del mes de referencia respecto al mismo mes del año anterior) TASAS ANUALES MEDIAS 2010 2008 TASAS ANUALES DEL IPCA Y DE SUS COMPONENTES BÁSICOS EN LA EURO ÁREA Índice de Precios al Consumo Armonizado Residual Bienes Alimentos Intervalo industriales Alimentos no elaborados Tabaco Servicios de Energía no elaborados sin tabaco confianza energéticos 80% * Pesos 9.6% 2.3% 29.7% 41.4% 83.0% 7.5% 9.6% 17.0% 100% 2000 0.7 3.4 0.5 1.5 1.0 1.8 13.0 7.4 2.1 2001 2.7 3.8 0.9 2.5 1.9 7.0 2.2 4.4 2.3 2002 2.4 5.9 1.5 3.1 2.5 3.1-0.6 1.2 2.2 2003 2.1 8.4 0.8 2.5 2.0 2.1 3.0 2.6 2.1 2004 1.3 12.2 0.8 2.6 2.1 0.6 4.5 2.6 2.1 2005 0.5 7.8 0.3 2.3 1.5 0.8 10.1 5.7 2.2 2006 1.6 3.9 0.6 2.0 1.5 2.8 7.7 5.5 2.2 2007 2.3 4.5 1.0 2.5 2.0 3.0 2.6 2.8 2.1 2008 6.8 3.2 0.8 2.6 2.4 3.5 10.3 7.3 3.3 0.4 3.5 0.7 2.2 1.5 ± 0.17 1.1-8.1-4.2 0.5 ± 0.29 2010 0.8 6.1 0.7 2.3 1.7 ± 0.52 1.9 3.5 2.8 1.9 ± 0.80 Enero 6.6 3.3 0.7 2.5 2.3 3.3 10.6 7.4 3.2 Febrero 7.4 3.2 0.8 2.4 2.4 3.3 10.4 7.2 3.3 Marzo 7.7 3.3 0.9 2.8 2.7 3.8 11.2 8.0 3.6 Abril 7.9 3.2 0.8 2.3 2.4 3.1 10.8 7.4 3.3 Mayo 7.9 3.3 0.7 2.5 2.5 3.9 13.7 9.4 3.7 Junio 7.9 3.3 0.8 2.5 2.5 4.0 16.1 10.8 4.0 Julio 8.1 3.7 0.5 2.6 2.5 4.4 17.1 11.5 4.0 Agosto 7.8 3.0 0.7 2.7 2.6 3.7 14.6 9.8 3.8 Septiembre 7.0 2.9 0.9 2.6 2.5 3.6 13.5 9.1 3.6 Octubre 5.6 2.9 1.0 2.6 2.4 3.4 9.6 6.9 3.2 Noviembre 4.4 3.2 0.9 2.6 2.2 2.8 0.7 1.6 2.1 Diciembre 3.6 3.2 0.8 2.6 2.1 2.8-3.7-0.8 1.6 Enero 2.7 2.8 0.5 2.4 1.8 2.6-5.3-1.8 1.1 Febrero 1.7 2.9 0.7 2.4 1.7 3.3-4.9-1.3 1.2 Marzo 1.2 3.2 0.8 1.9 1.5 2.4-8.1-3.6 0.6 Abril 0.7 3.4 0.8 2.5 1.7 1.6-8.8-4.4 0.6 Intervalo de confianza 80% * Mayo 0.5 3.4 0.8 2.2 1.5 ± 0.13 1.1-11.4-6.1 0.1 ± 0.11 Junio 0.2 3.5 0.7 2.2 1.5 ± 0.19 0.8-13.5-7.5-0.2 ± 0.23 Julio -0.1 3.2 0.6 2.1 1.4 ± 0.24 0.2-14.0-8.2-0.4 ± 0.36 Agosto -0.4 3.4 0.7 2.1 1.3 ± 0.27 0.3-11.0-6.2 0.0 ± 0.49 Septiembre -0.4 3.7 0.7 2.1 1.4 ± 0.31 0.4-10.6-5.9 0.0 ± 0.62 Octubre -0.5 4.1 0.7 2.1 1.4 ± 0.34 0.2-7.7-4.3 0.3 ± 0.72 Noviembre -0.3 4.0 0.7 2.1 1.4 ± 0.38 0.4-2.6-1.3 0.9 ± 0.81 Diciembre -0.2 4.6 0.7 2.1 1.4 ± 0.42 0.5 2.5 1.6 1.5 ± 0.86 Enero 0.0 5.7 0.6 2.2 1.5 ± 0.46 0.8 3.4 2.3 1.6 ± 0.90 Febrero 0.2 5.6 0.7 2.2 1.5 ± 0.49 0.9 3.1 2.1 1.6 ± 0.92 Marzo 0.4 6.0 0.7 2.5 1.7 ± 0.53 1.4 4.7 3.3 2.0 ± 0.93 Abril 0.6 6.1 0.7 2.0 1.5 ± 0.55 2.1 4.6 3.5 1.8 ± 0.93 Mayo 0.7 6.2 0.7 2.3 1.6 ± 0.55 2.2 4.2 3.3 1.9 ± 0.94 Junio 0.9 6.1 0.7 2.3 1.7 ± 0.55 2.2 4.1 3.3 1.9 ± 0.93 Julio 1.0 6.2 0.7 2.3 1.7 ± 0.57 2.2 3.6 3.0 1.9 ± 0.94 Agosto 1.1 6.2 0.7 2.3 1.7 ± 0.57 2.2 3.1 2.7 1.9 ± 0.94 Septiembre 1.2 6.2 0.7 2.4 1.7 ± 0.57 2.2 3.1 2.7 1.9 ± 0.94 Octubre 1.2 6.2 0.7 2.4 1.8 ± 0.57 2.2 3.0 2.6 1.9 ± 0.94 Noviembre 1.3 6.3 0.7 2.4 1.8 ± 0.58 2.2 2.8 2.5 1.9 ± 0.94 Diciembre 1.3 6.4 0.7 2.4 1.8 ± 0.58 2.2 2.6 2.4 1.9 ± 0.94 * Intervalos de confianza calculados a partir de errores históricos La zona sombreada corresponde a valores que son predicciones

TASAS MENSUALES DEL IPCA Y DE SUS COMPONENTES BÁSICOS EN LA EURO ÁREA Índice de Precios al Consumo Armonizado Residual Alimentos elaborados sin tabaco Tabaco Bienes industriales no energéticos Servicios Alimentos no elaborados Energía TASAS MENSUALES (crecimiento del mes de referencia respecto al mes inmediatamente anterior) Pesos Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero 9.6% 2.3% 29.7% 41.4% 83.0% 7.5% 9.6% 17.0% 100% 2007 0.2 0.7-2.0-0.1-0.7 0.9 0.4 0.6-0.5 2008 1.0 0.9-2.3-0.2-0.8 1.2 1.6 1.4-0.4 0.2 0.4-2.6-0.4-1.1 1.0 0.0 0.4-0.8 2010 0.3 1.4-2.7-0.3-1.0 1.3 0.9 1.1-0.7 2007 0.1 0.4 0.2 0.5 0.4-0.5 0.3 0.0 0.3 2008 0.9 0.3 0.3 0.5 0.5-0.6 0.1-0.2 0.3-0.1 0.5 0.5 0.5 0.4 0.0 0.5 0.3 0.4 2010 0.2 0.3 0.6 0.5 0.5 0.2 0.2 0.2 0.4 2007 0.2 0.1 1.6 0.0 0.6-0.1 1.5 0.8 0.7 2008 0.4 0.2 1.7 0.4 0.9 0.5 2.3 1.5 1.0-0.1 0.5 1.8 0.0 0.6-0.3-1.2-0.8 0.4 2010 0.1 0.9 1.8 0.2 0.8 0.2 0.4 0.3 0.7 2007 0.1 0.3 0.7 0.4 0.5 1.4 1.4 1.4 0.6 2008 0.4 0.2 0.6-0.2 0.2 0.7 1.0 0.9 0.3-0.1 0.4 0.6 0.4 0.4-0.1 0.2 0.1 0.4 2010 0.1 0.5 0.7-0.1 0.2 0.6 0.1 0.3 0.2 2007 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.1 0.9 0.6 0.2 2008 0.1 0.1 0.1 0.4 0.2 0.9 3.6 2.4 0.6-0.1 0.2 0.0 0.2 0.1 0.5 0.6 0.6 0.2 2010 0.0 0.2 0.0 0.4 0.2 0.6 0.2 0.4 0.2 2007 0.1 0.1-0.2 0.2 0.0 0.1 0.5 0.3 0.1 2008 0.2 0.1-0.2 0.3 0.1 0.2 2.6 1.6 0.4-0.1 0.2-0.2 0.3 0.1-0.2 0.2 0.0 0.1 2010 0.0 0.2-0.2 0.3 0.1-0.1 0.2 0.0 0.1 2007 0.2 0.0-2.1 0.8-0.3-0.4 0.5 0.1-0.2 2008 0.3 0.5-2.4 0.9-0.4-0.1 1.3 0.7-0.2-0.1 0.2-2.5 0.8-0.5-0.7 0.7 0.1-0.4 2010 0.1 0.2-2.5 0.9-0.5-0.7 0.1-0.2-0.4 2007 0.5 0.8 0.2 0.2 0.2-0.3-0.9-0.7 0.1 2008 0.3 0.1 0.4 0.3 0.3-1.0-3.0-2.2-0.1 0.0 0.2 0.5 0.2 0.3-0.9 0.5-0.1 0.2 2010 0.1 0.2 0.5 0.2 0.3-0.9 0.1-0.3 0.2 2007 0.8 0.2 1.5-0.5 0.4 0.2 0.6 0.5 0.4 2008 0.1 0.1 1.7-0.7 0.3 0.1-0.4-0.2 0.2 0.0 0.4 1.7-0.6 0.3 0.2 0.1 0.1 0.3 2010 0.1 0.4 1.7-0.6 0.3 0.2 0.1 0.1 0.3 2007 1.5 0.0 0.8 0.0 0.5 0.6 0.6 0.6 0.5 2008 0.2 0.0 0.9 0.1 0.4 0.4-2.9-1.5 0.0 0.1 0.5 0.9 0.0 0.4 0.2 0.2 0.2 0.3 2010 0.1 0.5 0.9 0.1 0.4 0.2 0.1 0.1 0.3 2007 1.0 0.2 0.3-0.1 0.2 0.5 3.4 2.2 0.5 2008-0.1 0.5 0.2-0.1 0.0 0.0-4.9-2.8-0.5 0.1 0.4 0.2-0.1 0.0 0.2 0.3 0.3 0.1 2010 0.1 0.5 0.2-0.1 0.1 0.2 0.1 0.1 0.1 2007 0.7 0.1-0.1 0.9 0.5 0.5-0.3 0.0 0.4 2008-0.1 0.1-0.2 0.8 0.3 0.5-4.7-2.4-0.1 0.1 0.7-0.2 0.9 0.4 0.6 0.3 0.4 0.4 2010 0.1 0.8-0.2 0.9 0.4 0.6 0.1 0.3 0.4 La zona sombreada corresponde a valores que son predicciones

4,5 INFLACIÓN EN LA EURO ÁREA Tasas anuales de crecimiento 3,5 2,5 1,5 0,5-0,5-1,5 2004 2005 2006 2007 2008 2010 Intervalos de confianza al: Media (1996-2007): 1,95% 80% 60% 40% 20% 4,0 INFLACIÓN EN LA EURO ÁREA Tasas anuales de crecimiento 3,0 2,0 1,0 0,0-1,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010 Valores observados Inflación media (1996-2007) Junio 2007 (Ult. Obs.) Junio 2008 (Ult. Obs.) Abril (Ult. Obs.)