Diego Reynoso (2004), Votos ponderados. Sistemas electorales y sobrerrepresentación distrital

Documentos relacionados
El Colegio de Sonora Línea de investigación: Teoría y análisis de asuntos públicos. Primer semestre 2014

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 12

Ciencia Política. Objetivos del curso. Mtro. Juan José Barrios Barrios. Historia del Pensamiento Político Antiguo

ES TAN MALO EL MALAPPORTIONMENT? SOBRERREPRESENTACIÓN DISTRITAL, BICAMERALISMO Y HETEROGENEIDAD

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ACTUALIZADO DE LA ASIGNATURA DERECHO ELECTORAL

1. Formación del Estado mexicano

Antología SUSANA NAVA ANGELES CITLALI VILLAFRANCO ROBLES UNIVERSIDAD DE LA CIUDAD DE MÉXICO LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN URBANA.

SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: ALEMANIA

SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: RUSIA

DERECHO CONSTITUCIONAL II

REPRESENTACIÓN POLÍTICA en detrimento de la

COMISIÓN DE ESTUDIO PARA LA REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL CANARIO

PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS CIUDADANOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Anuario Estadístico de La Rioja. La Rioja en Cifras. Conceptos

Introducción a la Ciencia Política Prólogo

Teoría General del Proceso. Sesión 6: Organización judicial en México

SEGUNDO SEMESTRE CUARTO SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES MAESTRIA EN GOBIERNO

Universidad Nacional Autonoma de Mexico. From the SelectedWorks of Eduardo Torres Alonso

Presidentes América del Sur CHILE

2. Cuáles son los elementos constitutivos del Estado según la Teoría Clásica? 3. Qué es la constitución según el sentido formal?

CC. SECRETARIOS H. CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA LIX LEGISLATURA PUEBLA, PUEBLA.

Diplomado Aplicaciones de las TIC para la enseñanza. Proyecto didáctico LUISA FABIOLA FLORES SOUZA. Ciencias Políticas y Sociales II Sexto semestre

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES

Democracia; Partidos Políticos; Sistemas de Partidos; Ideologías Políticas; Materiales de Enseñanza; Perú

El sistema electoral español a examen Es D Hondt la culpable del problema de proporcionalidad?

PROF. DR. GUILLERMO E. BARRERA BUTELER PROFESOR TITULAR C Á T E D R A B

MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO. Política Comparada. Primer Cuatrimestre 2015 Turno Noche

Estructura del Plan de Estudios

Estudios Políticos ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México. México

Modelo del Poder Legislativo

Sistemas Políticos Comparados

El Sistema de Gobierno de Canadá Presentación a los Parlamentarios de la República Kyrgyz Centro Parlamentario 7 de marzo de 2006

DEL REGLAMENTO INTERNO, AMBOS ORDENAMIENTOS DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE JALISCO.

III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

Colegio Nacional La Plata Rafael Hernández - UNLP

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO FRATERNIDAD

Tal y como lo establece el artículo 49 de la Constitución Política de los. Estados Unidos Mexicanos, el Supremo Poder de la Federación se divide, para

Horas Por Semana: 4 Optativa (X)

LEY DE REGULACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Régimen de gobierno. Presidencialismo chileno parece un rasgo intocable

REPÚBLICA DOMINICANA

ANÁLISIS METODOLÓGICO A PARTIR DE LA GEOGRAFÍA ELECTORAL.

Sistema Nacional Electoral. Gabriela del Valle Pérez Magistrada Presidenta de la Sala Regional Guadalajara, TEPJF

En relación con el contenido, el texto está conformado por diez capítulos; a saber: Premisas teóricas sobre los sistemas electorales

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

Tema 3. Modelos de democracia. Democracia Mayoritaria vs. Democracia Consensual

PANORAMA COMPARADO DE LOS RETOS, ALTERNATIVAS Y REGULACIÓN DEL VOTO EN EL EXTRANJERO GUANAJUATO, NOVIEMBRE 2016

Derecho constitucional y administrativo de las entidades federativas

Linga A/ Colección Estudios LA PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, S. XIX. Sonia Alda Mejías.

"DILEMAS DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA INDÍGENA" TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS SOCIALES

SISTEMA POLITICO GUATEMALTECO

TRABAJO PRACTICO FINAL

Los Sistemas Electorales en el Mundo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho. Núcleo básico. Dr. Aldo Rafael Median García

Qué esperar de la. democracia: límites y posibilidades del autogobierno. Adam Przeworski (2010). Qué esperar de la

ÍNDICE TEORÍA DEL ESTADO 2

Diario de los debates de la Cámara de Senadores...

Por qué no hay desarrollo partidario en el Perú?

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Respecto a la legislación comparada en la región, se percibe que solo la

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 4. Contenido 3: PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA. La Democracia como forma de gobierno

El tamaño de la Cámara baja: una propuesta de integración. Politólogos del Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación PROGRAMA

CULTURA POLÍTICA Y SISTEMAS POLÍTICOS COMPARADOS

SERIE: Documentos Informativos UMNG IEGAP # 151 ELECCIONES PRESIDENCIALES REPÚBLICA DE COSTA RICA 1

CIENCIA POLÍTICA Y JUSTICIA ELECTORAL. quince ensayos y una entrevista

FORMACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL ESTADO EN MÉXICO

El Estado: funciones y componentes


DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TÁCTICAS EN MÁRKETING POLÍTICO

Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Estéticas. Áreas de investigación

GUÍA DOCENTE Sistema Político Español

Sobre-representación distrital, permisividad electoral e inclusión partidaria

CULTURA DE LEGALIDAD. Instituto Electoral del Distrito Federal. Panel Legalidad

RICARDO DE LA PEÑA. CURRÍCULUM VITAE. Libros.

Derecho parlamentario

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

NIVEL: BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO AÑO LECTIVO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA EL EXAMEN REMEDIAL

Derecho Constitucional Comparado y Derecho Político Iberoamericano

POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN PÚBLICA

Deutsche Schule- Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: 6 Básico Ciencias Sociales

Representación indígena y reformas políticas: Lecciones de la experiencia internacional. Marcela Ríos Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

SOCIOLOGÍA POLÍTICA III 1

Directores: POLÍTICA Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordó Ramón Rodríguez García

PANORAMA COMPARADO DE LOS RETOS Y ALTERNATIVAS PARA LA REGULACIÓN DEL VOTO EN EL EXTRANJERO V JORNADA INTERAMERICANA MEXICO D.F.

CURRÍCULUM ACADÉMICO Y PROFESIONAL

NOS REPRESENTAN O NO?

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS. Licenciatura en Ciencia Política y de Gobierno SISTEMAS ELECTORALES COMPARADOS

El lado gris-oscuro de la participación electoral:

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO CONSTITUCIONAL CRONOGRAMA DE DOCENCIA

Miguel Ángel Presno Linera

Partido de la Revolución Democrática. Secretaría de Acción Política Electoral ESTRATEGIA POLITICO ELECTORAL 2010

Transcripción:

REGIÓN Y SOCIEDAD / VOL. XVII / NO. 34. 2005 Derechos reservados de El Colegio de Sonora Diego Reynoso (2004), Votos ponderados. Sistemas electorales y sobrerrepresentación distrital México, Colección Las Ciencias Sociales. Segunda década. H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)-Miguel Ángel Porrúa, 264 pp. Poco se ha escrito en México acerca de la ponderación electoral, y las diferencias de representación entre los distritos. Los trabajos de Diego Reynoso (1999, 2000, 2001) han abierto brecha en un tema menospreciado por los investigadores de los sistemas electorales, lo cual no es un asunto menor, pues de acuerdo con el politólogo argentino, la mala distribución de los sistemas de representación puede tener consecuencias para los regímenes democráticos. En específico, señala como el punto nodal de los sistemas electorales y la sobrerrepresentación distrital al malapportionment (entendido como el desvío del criterio de distribución de los escaños de representación en forma de proporciones, del total de la población representada en los asientos del congreso ). En sus primeras revisiones sobre el tema, el autor esclarecía un mal de la política electoral y de la naturaleza de la representación democrática, ocasionado por el malapportionment. En aquellas ocasio-

176 REGIÓN Y SOCIEDAD /VOL. XVII /NO. 34. 2005 nes, resaltaba el sentido pernicioso y distorsionado de los criterios de distribución de los escaños asignados a los partidos en competencia electoral, lo cual en palabras del mismo Reynoso resultaba injusto y negativo, pues con ello se dejaba de lado que la sobrerrepresentación distrital pudiera resultar una virtud y no tanto un mal como se había sugerido. En Votos ponderados. Sistemas electorales y sobrerrepresentación distrital hay una recuperación importante de las academias anglo y europea a través de las conversaciones del autor con Guillermo O Donell, Marcelo Cavarozzi,Andreas Schedler y Joseph Colomer, y una revisión minuciosa de los trabajos de Dieter Nohlen, Ared Lijphart, Matthew Shugart y Gary Cox. Por tal razón, su lectura demanda un conocimiento básico de las líneas importantes del debate politológico contemporáneo. El libro consta de siete capítulos y está dividido en cuatro partes. La primera parte contiene los capítulos 1 y 2. El primero discute la democracia y la sobrerrepresentación, y el segundo analiza el sistema electoral y la sobrerrepresentación, cuyo peso sobre los sistemas electorales será una idea que no deja de mencionarse a lo largo del trabajo.al respecto, el autor sostendrá que aquélla se relaciona directamente con los grados de homogeneidad de las sociedades y con la garantía de representación de las diferentes voces, dentro de un régimen democrático. Esta primera parte tiene dos objetivos: uno es hacer referencia a la discusión entre democracia y sobrerreprentación, y aclarar los problemas generados por el término malapportionment. Asimismo, el autor revisa las aportaciones de Robert Dahl, Kenneth Shepsle, George Tsebelis y la teoría democrática proveniente de la elección social, cuyo referente es el trabajo de Kenneth Arrow, de 1951. De vital importancia será establecer las diferencias entre las sociedades homogéneas y las heterogéneas, pues a partir de allí podrá plantearse, con toda propiedad, por qué el diseño de los sistemas electorales y la representación distrital es clave para la democracia. El segundo objetivo de esta primera parte es dejar en claro que la representación de los distintos grupos es una cuestión nodal

RESEÑAS 177 para los sistemas electorales. Es por ello que en la búsqueda de un sistema perfecto es menester encontrar los medios adecuados de inclusión de la mayoría de los grupos minoritarios en una sociedad, de tal manera que ninguna voz quede al margen de las decisiones de las mayorías electorales. Cómo podría garantizarse tal representación? La respuesta se encuentra en los niveles de permisividad y restrictividad de los sistemas electorales: [ ] la permisividad o restrictividad de los sistemas electorales se mide en relación con las principales dimensiones constitutivas del sistema electoral: la fórmula electoral, la magnitud del distrito y el tamaño de la legislatura. Pero, curiosamente, nunca se ha incluido como medida de permisividad o restrictividad, o al menos como factor potencial, la sobrerrepresentación distrital, la cuál [sic] lógicamente no es considerada ni como un elemento permisivo ni como un elemento restrictivo. En este sentido, cabe preguntarse: hay un patrón de diferencia entre los efectos de un sistema electoral que posee sobrerrepresentación distrital y los de un sistema que no?, es la sobrerrepresentación distrital una dimensión que produzca alteraciones significativas en el resultado electoral? (pp. 72-73). La respuesta sugerida a las preguntas anteriores hace referencia a que efectivamente la sobrerrepresentación es un elemento de permisividad, es decir, un factor de inclusión de las diferentes corrientes e ideologías políticas que compiten electoralmente. En consecuencia, la democracia enfrentará una gran paradoja, la misma que obliga a replantearse el criterio igualitario legado por la Revolución Francesa y la guerra de independencia de Estados Unidos, paradoja que en palabras de Reynoso significaría que: [ ] El fuerte contenido normativo del criterio igualitario cumple la función de guía, no de una imposición que debe satisfacerse a cualquier precio. Ese precio muchas veces puede llegar a ser incluso la inviabilidad del régimen democrático. De

178 REGIÓN Y SOCIEDAD /VOL. XVII /NO. 34. 2005 tal modo, las democracias contemporáneas se extienden a lo largo de un continuo que va desde la plena satisfacción del criterio demoorientado [sic] a la necesidad de introducir correctivos que se desvían de ese criterio; ésta es la gran paradoja de los regímenes democráticos representativos: deben tolerar instituciones políticamente viables y funcionales que pueden ser normativamente cuestionables (p. 78). En la segunda, tercera y cuarta parte del libro Reynoso valida las hipótesis. En lo que respecta a la segunda parte (capítulo 3), recurre a los métodos de análisis de la perspectiva comparada, con ello el libro ofrece un panorama mundial de la sobrerrepresentación distrital. Aquí analiza dicho concepto en las cámaras bajas y altas de regiones como Oceanía, Europa, Norteamérica, Asia, Centroamérica, África y Sudamérica. Reynoso propone un índice de heterogeneidad medido según tres criterios: fragmentación étnica y religiosa y federalismo, todas esas variables las correlaciona con el nivel de sobrerrepresentación distrital existente (S RD ). Con éste calcula la diferencia de porcentajes entre electores de un distrito y de escaños que se eligen en él, y comprueba estadísticamente que a medida que las sociedades son más heterogéneas la sobrerrepresentación distrital se comporta positivamente, y termina por ser un elemento equilibrante de las distorsiones que un régimen democrático puede presentar. En palabras del autor [ ] hay que evitar la penalización del mismo (la sobrerrepresentación distrital) sin considerar su impacto en la representación y su funcionalidad democrática. [ ] (p. 117). En la tercera parte (capítulos 4 al 7), utiliza métodos similares para correlacionar la permisividad de la sobrerrepresentación con el sistema de partidos, es decir, aquélla cumple su papel inclusivo y compensatorio entre el sistema de partidos electorales y el de legislativos. Sigue con el análisis de los casos argentino y español, para apoyar la mecánica de la sobrerrepresentación distrital, y argumentar a favor de la importancia de los partidos provinciales o regionales como engranes, para construir mayorías y permitir el

RESEÑAS 179 funcionamiento del sistema político. El trabajo finaliza con el análisis de los beneficios que la sobrerrepresentación puede tener sobre los partidos conservadores, lo cual tiene que ver más con la distribución y concentración territorial del voto, que con una posición en el espectro ideológico-político, como se señala en el libro. Votos ponderados. Sistemas electorales y sobrerrepresentación distrital ofrece un viaje serio y reflexivo, que nos remonta a los estudios clásicos de los sistemas electorales, a las discusiones sobre democracia representativa, a la utilidad de los estudios comparados, a la teoría de la elección pública y al debate filosófico entre liberales y multiculturalistas. Asimismo, la investigación usa adecuadamente los métodos cuantitativos, lo cual resulta relevante ante la negación que comúnmente se hace de ellos. El libro no sólo está llamado a ser un referente de los estudios electorales, sino también de la ciencia política contemporánea. Hiram A. Ángel Lara * * Asesor de la Vicerrectoría Ejecutiva de la Universidad de Guadalajara y profesor de la Maestría en Gestión Pública en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)-Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: hiram@redudg.udg.mx