Qué es lo esencial en la gestión de enfermedades crónicas para mejorar los resultados en salud orientados al paciente? Juan Gérvas

Documentos relacionados
4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana

Publicaciones de los Seminarios de Innovación en Atención Primaria

Estrategias para la gestión de la cronicidad en atención primaria

La Gestión de Enfermos Crónicos. Pasar de la Teoría a la Realidad. 17 Octubre 2012

Guías de Práctica Clínica en el Paciente Crónico Complejo: Quésabemos?

El paciente crónico: eje de la atención sanitaria

Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el SNS. 8 de abril de 2016 Paloma Casado Durández Subdirección General de Calidad y Cohesión

GUÍAS ESPECÍFICAS DE ENFERMEDAD: NOS SIRVEN PARA LOS PACIENTES CON MULTIMORBILIDAD? Emilio Casariego Vales Hospital Lucus Augusti Lugo

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

ATENCIÓN INTEGRAL Y MULTIDISCIPLINAR A NIÑOS Y ADOLESCENTES CON ENFERMEDADES COMPLEJAS DE LARGA EVOLUCIÓN

Proyecto MAPEX: Mapa estratégico de Atención Farmacéutica al paciente externo

OPTIC Optimización de procesos en Insuficiencia Cardíaca,

Dirección n General de Asistencia Sanitaria

La Gestión de Casos como Garantía y Soporte de la Integración de Cuidados. Miguel Duarte Rodríguez Enfermero Gestor de Casos

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA.

JM. Cerqueiro G, A. González F, L. Manzano E.P. Llacer I., A. Conde B., M. Montero P., M. Carrera I., A. Serrado I., M. Dávila R., J. Satué B., A.

VII ENCUENTRO VIRTUAL SALUD 2000 ATENIÓN A PACIENTES CRÓNICOS

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO INICIAL DE UN PROGRAMA DE IC MULTIDISCIPLINAR

Consejo Asesor de pacientes Paciente Experto. 8 de junio de 2012

BARÓMETRO SANITARIO Secretaría General de Sanidad y Consumo

Multimorbilidad-Polipatología

Gestión de los Servicios en Enfermería

1. POR QUE SURGE EL PROYECTO? 2. EN QUE CONSISTE Y EL PROYECTO UMIPIC? 3. QUE OBJETIVOS TIENE? 4. COMO LO VA A DEMOSTRAR?

Hospitalización a domicilio en el Área de Salud de Tudela

Guías de Práctica Clínica en el Paciente Crónico Complejo: Qué sabemos?

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013

Las enfermedades minoritarias dentro de la SEMI Presentación del nuevo grupo

Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos

PLAN DE CUIDADOS PALIATIVOS Atención a pacientes en la fase final de la vida. CAPV,

IMPLICACIÓN DEL PACIENTE ONCOLÓGICO EN LAS ACTIVIDADES DE LA ONCOLOGÍA MÉDICA

COORDINACIÓN MULTIDISCIPLINAR Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL: FRACTURA DE CADERA. Mª Ángeles Martín

Manuel Ollero Baturone. Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. Director del Plan Andaluz de Atención Integrada a

Departamento Valencia- Hospital General PLANES DE ACTUACIÓN 2016

Introducción: Atención Farmacéutica en Urgencias

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

GESTIÓN DE UNA CONSULTA DE ENFERMERÍA NEUROLÓGICA ORIENTADA AL PACIENTE

CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA. Datos e Información Estadística del Comportamiento de la Prestación de Servicios

Jornada de Nuevas Estrategias de la Calidad Orientadas al Cliente

MESA REDONDA: BUENAS PRÁCTICAS EN LA COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA. LA EXPERIENCIA DE EXTREMADURA

Adolfo Delgado Fontaneda Dir. Médico Comarca Araba. Proceso integrado de atención al paciente diabético tipo 2

La cronicidad: un reto para la gestión de los cuidados enfermeros. Diferentes opciones La gestión de casos

El ABC de la Gestión Clínica. Pablo Arbeloa López. Octubre de 2011.

Continuidad de cuidados: Unidad de Atención domiciliaria de onco-hematología C. Gallego Hospital Clínic de Barcelona

Plan de Atención al Paciente Crónico

Las TIC en la gestión de los servicios sociosanitarios

La experiencia en la transformación de los modelos sanitarios XXI Encuentro del Sector de la Tecnología Sanitaria Noviembre 2015

PAPEL DE LA ENFERMERA DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. Yolanda Cotiello Cueria. Sociedad de Enfermería Familiar y Comunitaria de Asturias (SEAPA).

LA PRESCRIPCIÓN N ELECTRÓNICA ASISTIDA EN LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL

SEC-Primaria. Dr. Andrés Iñiguez. Hospital Álvaro Cunqueiro.

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

Boletín Farmacéutico

Preguntas para responder

programa de atención a enfermos crónicos dependientes

TOXICITAT CARDÍACA ASSOCIADA ALS TRACTAMENTS ONCOLÒGICS

Impacto de la reorganización asistencial en la mejora de la atención al paciente institucionalizado

capítulo 11 Papel del paciente experto en TAO: la importancia de enfermería ante este reto

NUEVO MODELO DE ATENCIÓN centrado en el paciente

PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A PVVS - HUV PROGRAMA VIDA

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

Organización de Servicios de atención al consumo de sustancias psicoactivas y de sus consecuencias para la salud pública

Perfil sanitario de las personas ingresadas en centros residenciales

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

PLAN SANITARIA PERSONAS DE CALIDAD CUIDAMOS DE LA SALUD, PROTEGEMOS A LAS

Gestión de la Enfermedad Crónica Disease Management

Compromiso con la paz y el desarrollo regional

ESTRATEGIA PARA EL ABORDAJE DE LA CRONICIDAD EN EL SNS

Santa Marina Ospitalea Hospital Santa Marina

24 de septiembre de 2018

III Congreso Sostenibilidad del Sistema Sanitario gracias a las TIC Cómo alinear una organización hacia una gestión de la cronicidad?

Necesidades de Atención Complejas en Personas con Enfermedades Crónicas:

La transformación de la Acción en una investigación útil para el Sistema Sanitario

Programa Pilotaje 2010 Enfermera Gestora de Casos en el SMS ÍNDICE

Problemas deontológicos con la identificación y las rutas asistenciales de los enfermos de alta complejidad. Mª Jesús Martínez-Vicente

Cáceres, 28 de enero de 2016

EL MODELO DE RECUPERACIÓN COMO PRINCIPIO ORGANIZATIVO DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

Atender al niño que sufre. Priorizando las cosas importantes. Elena Santos Carro. Palma, 21/04/2017

Insuficiencia cardíaca crónica

Unidad Docente Farmacia Hospitalaria

PROPUESTAS DE MEJORA DEL MODELO DE ATENCION PRIMARIA

LA ENFERMERA COMO NEXO DE UNIÓN EN LOS PROGRAMAS DE IC MULTIDISCIPLINARES E INTEGRADOS CON ATENCIÓN PRMARIA

Plan de Salud de Navarra Resumen divulgativo

La colaboración multidisciplinar II: EL FARMACÉUTICO

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Uso de las TICS para segmentación de pacientes y priorización de intervenciones.

Cómo se realiza la gestión del paciente crónico en el SNS? Y en Europa?

ENFERMERA GESTORA DE CASOS Relato de una experiencia en el Servicio Andaluz de Salud

Rioja Salud TIC e Innovación en Sanidad

La configuración y evaluación de microsistemas Introducción marco evaluativo en Euskadi

ESTUDIO EDAD&VIDA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS Y PRODUCTOS SANITARIOS EN RESIDENCIAS. Pamplona, 13 de mayo de 2009

Abel Garcia Villafuerte, M.D. Hospital FAP Lima, Perú

FACULTAD DE MEDICINA ME1101 (IR MEDICINA INTERNA) MARZO - JUNIO 2014

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA

2. Principios de los cuidados paliativos

ASPECTOS METODOLÓGICOS

TÍTULO: IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO ROL ENFERMERO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL HENARES

PROGRAMA PARA TÉCNICOS DE SALUD TEMAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES

Transcripción:

Qué es lo esencial en la gestión de enfermedades crónicas para mejorar los resultados en salud orientados al paciente? Barcelona, 12 de junio, La mejora de los Servicios de Salud de las CCAA Juan Gérvas, médico rural, Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El Cuadrón (Madrid). Equipo CESCA, Madrid. Profesor de la Escuela Nacional de Sanidad, de la Universidad Autónoma de Madrid y del MADS (Fundación Gaspar Casal y Universidad Pompeu Fabra). jgervasc@meditex.es Las enfermedades crónicas duran por definición más de seis meses, y muchas veces toda la vida. En ocasiones son enfermedades en sí, como la de Parkinson, a veces son factores de riesgo, como la hipertensión. Lo central es que conllevan sufrimiento (a veces la muerte en último caso), deterioro de la calidad de vida, complicaciones para la realización de una vida plena (apropiada a situación) y utilización de los servicios sanitarios y de los recursos de los mismos. Dicha utilización tiene ventajas (beneficios, como alivio del sufrimiento y retraso de la muerte) y desventajas (perjuicios, como efectos adversos y prolongación de vida en condiciones miserables). Las enfermedades crónicas no sólo afectan a los ancianos, como se suele pensar (sin reflexionar). De hecho, la enfermedad crónica y la co-morbilidad es frecuente a todo lo largo de la vida, infancia incluida. La cronicidad de una enfermedad eleva la probabilidad de ser afectado por otras, bien por puro azar, bien por la conexión entre ellas, a veces por mecanismos no bien conocidos. Consideraré los problemas de las enfermedades crónicas desde tres puntos de vista (pacientes y familiares, servicios sanitarios y profesionales). 1. Desde el punto de vista del paciente y de su familia, lo esencial es lograr un acceso apropiado a los servicios necesarios (los servicios necesarios son los que conllevan mejoras en el estado de salud, aunque sólo sea por un mejor llevar, incluso ayuda para un morir con dignidad). 1

Las barreras a la accesibilidad son tremendas en la actualidad, con Sistemas Sanitarios fragmentados en servicios (por ejemplo, especializada y primaria), y poco ligados a los servicios sociales. Moverse en la jungla de los servicios sanitarios exige mucho conocimiento del contexto, que falta a veces. Sobre todo, falta a los que no tienen amigos (ya sabemos que ser pobre es, justamente, no tener amigos en los lugares adecuados). Por ello la vía de las pentosas, la que establecen los amigos y conocidos, es la que muchas veces salva las barreras de la accesibilidad. Es fácil que los que más lo necesitan (pacientes ancianos pobres y analfabetos, recluidos en su domicilio) reciban cuidados de baja calidad, mal coordinados, con graves consecuencias para su salud (y con impacto inmenso para el gasto sanitario). Sirva de ejemplo el problema del seguimiento de los pacientes con insuficiencia cardiaca. También sirve de ejemplo los graves problemas para el acceso de los pacientes con sospecha de cáncer, en España y en otros países. El paciente quiere y precisa servicios globales, coordinados para ofrecer un seguimiento adecuado de sus problemas de salud. Es justo y conveniente dar respuesta a ese deseo, y ello debería ser el fiel de la balanza de la equidad. Podemos mejorar la respuesta sanitaria, por ejemplo, con incentivos que promuevan el uso de recursos que mejoren la salud de la población. Por ejemplo, utilizar IECA en la insuficiencia cardiaca. Por ejemplo, lograr que los pacientes que quieran puedan morir en su casa. Los familiares pueden ver multiplicada la carga emocional y física de convivir con un paciente crónico por la defectuosa coordinación entre niveles. Piénsese de nuevo en el familiar del paciente con insuficiencia cardiaca recluido en domicilio, yendo y viendo de unos profesionales a otros, de los servicios sanitarios a los sociales, y entre medias intentando llevar una vida sana en lo laboral, personal y familiar. 2. Desde el punto de vista de los servicios sanitarios, lo esencial en la gestión de las enfermedades crónicas es no hacer daño. Es decir, cumplir el fundamento básico del primum non nocere. En la práctica ello exige seguir a quienes lo necesitan y no seguir a los que no lo necesitan. Por ejemplo, no transformar a mujeres jóvenes en pacientes crónicas creando un problema falso de salud con sus niveles de lípidos en sangre. Por ejemplo, utilizar los fármacos de probada eficacia en la artrosis, y sólo durante los tiempos adecuados; en este mismo caso, pasar a la prótesis de 2

cadera/rodilla cuando sea adecuado, y en quienes más se puedan beneficiar. Por supuesto, al tiempo de no hacer daño, hay que mejorar la eficiencia. Por ejemplo, promoviendo el uso de la aspirina y la morfina en el infarto agudo de miocardio; simple y barato, pero escaso hoy en día; tanto como el uso de hipolipemiantes tras el infarto. La gestión no se traduce sólo en la evitación del daño, ya que engloba la búsqueda de la mejor organización, el uso eficiente de los recursos. En lo que se refiere a los enfermos crónicos, lo crucial es determinar los servicios necesarios según afectación y capacidad de respuesta personal/familiar. Con ello se determinan los profesionales y lugares adecuados a las necesidades de los pacientes. Por ejemplo, en muchos casos lo clave es que a los pacientes crónicos estabilizados se les atienda sólo en lo básico, por personal auxiliar, para comprobar el cumplimiento de la terapéutica, la ausencia de efectos adversos y de complicaciones, la presencia de pautas terapéuticas apropiadas y el mantenimiento de las condiciones que permiten considerarlo como estabilizado bien atendido. En estos casos, sobra la visita al médico, y a la enfermera, profesionales que deberían dedicarse a cosas más complicadas. 3. Desde el punto de los profesionales sanitarios, lo importante es ofrecer al tiempo continuidad (encadenamiento de los distintos eventos de atención a un problema concreto, desde la consulta de la enfermera de primaria a la visita a la farmacia, pasando por urgencias y demás) y longitudinalidad (seguimiento a lo largo de la vida de los distintos problemas de salud del paciente y de su familia; es decir, seguimiento simultáneo de los distintos problemas de salud de un paciente, crónicos y agudos, en su contexto familiar). Para ofrecer continuidad y longitudinalidad se requiere una reforma de los servicios sanitarios que potencie la atención primaria en el sentido de pro-coordinación. En todo caso, se pueden introducir incentivos para acercarse al ideal. Por ejemplo, por permanencia en el mismo puesto de trabajo en atención primaria (para fomentar la longitudinalidad y optimizar el uso de un inmenso acervo de datos blandos que mejora, entre otras cosas, la probabilidad pre-prueba diagnóstica). También se puede incentivar el trabajo como consultor del especialista (hasta la fecha, más de 50% de sus órdenes de seguimiento son re-cita, un claro indicador de baja calidad y falta de coordinación). 3

Los pacientes crónicos no suelen curarse, pues sus dolencias lo son de por vida. Sirva de ejemplo la diabetes, o el Alzheimer, condiciones por hoy sólo tratables, no curables. Esta falta de respuesta a la terapéutica exige de los profesionales un temple para el que no siempre se les forma. De hecho, pacientes crónicos como obesos y drogadictos pueden verse rechazados por los profesionales hartos de su falta de colaboración. Conviene en estos casos asegurarse que se cumple al menos con el objetivos de limitación de daños, con el que el profesional sanitario tiene que trabajar siempre. Es decir, en el enfermo crónico hay que limitar los daños, cuando la curación es imposible; por ejemplo, retrasar las complicaciones de la diabetes, como ceguera, con un buen seguimiento; diagnosticar precozmente la sífilis o la tuberculosis en los drogadictos, ofreciéndoles accesibilidad suficiente, y calidad en la atención clínica; disminuir las hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida en los pacientes con insuficiencia cardiaca a través del fácil y constante acceso a su enfermera. Etc. Los programas de gestión de casos y enfermedades ofrecen herramientas muy útiles para mejorar la atención a los pacientes crónicos. A partir de la identificación de problemas de coordinación que disminuyen la efectividad de las intervenciones diagnósticas y/o terapéuticas, o que encarecen la atención, se implantan actividades regladas y muy controladas, basadas en el uso intensivo de guías clínicas y de tecnología de la información. La capacitación de los pacientes y de sus familiares forma parte clave de los programas de gestión de casos y de enfermedades. También es componente básico la monitorización y evaluación de lo realizado, básicamente por enfermeras. El producto final que se ofrece es una super-estructura sanitaria, surgida a partir de elementos de la propia organización a mejorar, o ajena y paralela a la misma. Esta nueva super-estructura sanitaria se presenta como la mejor respuesta para el control del gasto y para el logro de una atención de calidad en la enfermedad en cuestión o en los pacientes con determinadas características. Así, si se trata de un programa de gestión de diabetes (ejemplo de gestión de enfermedad), lo que se ofrece es un conjunto de actividades para la mejora de la prestación de servicios en todos los niveles y lugares a los pacientes con esta enfermedad (visitas a su domicilio, capacitación para auto-cuidado del paciente y su familia, llamadas telefónicas de recuerdo de citas y toma de medicación, contactos 4

para preparar hasta la plaza de estacionamiento en las citas, intervenciones destinadas a promover la mejor atención por su médico de cabecera, etc.). Si se trata de un programa de gestión de pacientes en situación especial (alta hospitalaria, como ejemplo de gestión de casos), existe un gestor que se encarga de coordinar todos los cuidados que necesita el paciente con estas características en todos los niveles y lugares (citas de médicos de todo tipo, citas para la realización de pruebas diagnósticas y terapéuticas, valoración de la medicación en conjunto, capacitación en los cuidados del paciente y de la familia, etc.). La mayoría de los programas de gestión de enfermedades y de gestión de casos se centran en pacientes con una sola enfermedad o situación. Los programas de gestión de casos y de enfermedades tienen graves problemas en su aplicación, especialmente en lo que se refiere a su validez externa, pero contienen elementos de los que se puede aprender. Por ejemplo, la valía de los cuidados enfermeros. O la potencia de las tecnologías de la información y de la comunicación. Además, dichos programas sirven de heraldo para identificar campos y problemas que precisan una manifiesta mejora. También sirven de acicate para salvar el abismo entre lo que hacemos y lo que podríamos hacer. Conclusión La gestión de la atención a los pacientes crónicos es manifiestamente mejorable. Lo esencial de la mejora debería centrarse en cumplir el primum non nocere, facilitar el acceso y el movimiento a los pacientes y a sus familiares, ofrecer los cuidados necesarios en el lugar y por los profesionales adecuados, facilitar la continuidad y longitudinalidad en la atención, y fomentar una atención de limitación de daños. Bibliografía utilizada Charlson M, Charlson RE, Briggs W, Hollanberg J. Can disease management target patients more likely to generate high costs? The impact of comorbidity. J Gen Intern Med. 2007;22:464-9. Gérvas J, Ortún V. Caracterización del trabajo asistencial del médico general/de familia. Aten Primaria. 1995;16:501-6. 5

Gérvas J, Rico A. La coordinación en el sistema sanitario y su mejora a través de las reformas europeas de la atención primaria. SEMERGEN. 2005;31:418-23. Gérvas J, Santos I. A complexidade da comorbilidade. Rev Port Clín Geral. 2007;23:181-9. Gérvas J. Co-morbilidad. Bol AES. 2008;61:8-9. Gérvas J. La gestión de casos y de enfermedades, y la mejora de la coordinación de la atención sanitaria en España. Informe SESPAS. Gac Sanit. 2008;22 (Supl 1):163-8. Ortún V, Gérvas J. Fundamento y eficiencia de la atención médica primaria. Med Clín (Barc). 1996;106:97-102. Starfield B. Threads and yarns: weaving the tapestry of comorbidity. Ann Fam Med 2006; 4(2):101-103. 6