Bioquímica. Universidad de Concepción del Uruguay

Documentos relacionados
Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

INSTITUTO DE QUÍMICA PROGRAMA BIOQUIMICA QUI 132. HORAS SEMANALES : Teóricas: 4 Experimentales: 4

Bioquímica. Carrera: BIC Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Bioquímica. Carrera: AGN Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO CONTENIDO DE CARTA DESCRIPTIVA

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BOCAS DEL TORO FACULTAD DE agronomía

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PEDAGOGIA EN QUIMICA Y BIOLOGIA. Código de asignatura (Res ; 2005); (Res ; 2007)

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Bioquímica

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BIOQUÍMICA/BIOFÍSICA Curso académico:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Acentuacion Biotecnologia. Bioquímica Licenciatura Ingeniero Químico

Bioquímica. Carrera: PEM 0603

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Neurociencias

UNIDAD DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Bioquímica GUÍA DOCENTE Curso

González, Rodolfo Gómez Cruz, Roberto Gamboa Aldeco Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1012 BIOQUÍMICA Página 1 de 8

FACULTAD DE ODONTOLOGIA CATEDRA DE BIOQUIMICA GENERAL Y BUCAL PROGRAMA POR OBJETIVOS Y CONTENIDOS PLAN-AÑO: 2000 BIOQUIMICA GENERAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

Nombre de la asignatura: Bioquímica Ambiental. Créditos: Aportación al perfil

Isabel Acosta Pérez, Carlos Ernesto Lobato García, Abraham Gómez Rivera. Fecha de elaboración: Abril 2015 Fecha de última actualización:

Aplicación del conocimiento de la Química básica en la interpretación INTRODUCCION

Nombre de la asignatura: Bioquímica. Créditos: Aportación al perfil

Bioquímica GUÍA DOCENTE Curso

Horas de práctica por semana. li

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

Grado en Ciencias Ambientales Curso 2016/17

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Bioquímica. GUÍA DOCENTE Curso Titulación: Grado en Enología Código 703G. Asignatura: Bioquímica

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bioquímica y Biología Molecular" Grupo: Grupo 2 Macarena(919859) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bioquímica y Biología Molecular" Grupo: Grupo 3 Valme(920428) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

B I O Q U Í M I C A I 1501 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 5o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Pract. 4 CRÉDITOS 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO TEÓRICO Y PRÁCTICO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

ADMINISTRACIÓN RURAL

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bioquímica y Biología Molecular" Grupo: Grupo 3 Valme(920428) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

I CUATRIMESTRE DEL 2017

ESTRUCTURA Y FUNCION II. Semana Teoría Sesiones de laboratorio Seminarios 1 INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS BIOQUÍMICOS 2 AGUA Sesión 1 2 Y 3 PROCESOS

TITULACIÓN: GRADO EN FISIOTERAPIA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE SONORA

Qué necesita cualquier organismo para sobrevivir?

INSTITUTO DE QUÍMICA PROGRAMA.

BIOQUÍMICA. Clarificador Responsable: M. en C. Livia Angélica Escorcia Mejía. Asignatura Clave: BIO028 Número de Créditos: 6 Teóricos: 4 Prácticos

MARCO REFERENCIAL OBJETIVO GLOBALIZADOR. Introducir al alumno en el conocimiento de los procesos químicos que permiten la vida.

Graduado/a en enfermería. Módulo:

III. PROPÓSITO DEL CURSO:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT ESCUELA NACIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO

GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

BIOQUÍMICA DATOS GENERALES. 1. Carácter : Optativo básico. 2. Horas totales del curso : Tipo de curso : Teórico-Práctico. 4. Sesión : Primavera

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Bioquimica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Proyecto docente de la asignatura

07. QUÍMICA CONTENIDOS MÍNIMOS

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Bioquímica Estática. Área del Conocimiento: Ciencias de la Ingeniería

Bioquímica Metabólica/Química 2004

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana SILABO

B I O Q U Í M I C A II 1601 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Prac. 3 CRÉDITOS 9

BIOQUÍMICA INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO

Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos

COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN LA ASIGNATURA

UNIDAD DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS

CURSO MATERIA: BIOQUÍMICA. Programa docente base

BIOLOGÍA PRUEBAS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (PCE)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica SILABO

Ernesto Lobato García, Abraham Gómez Rivera, Lorena Isabel Acosta Pérez Fecha de elaboración: Julio 2012 Fecha de última actualización:

QUÍMICA CONTENIDOS MÍNIMOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Transcripción:

Bioquímica 1. Datos generales de la asignatura 1.1 Unidad Académica: Facultad de Ciencias Agrarias 1.2 Carrera: Ingeniería Agronómica 1.3 Asignatura: Sociología y Comunicación 1.4 Docente responsable: Lic. Mingillo Liliana 1.5 Cargo y situación: Titular a cargo 1.6 Área: Ciencias Básicas. 1.7 Carácter: Obligatoria 1.8 Régimen de dictado: Cuatrimestral 1.9 Carga horaria 1.9.1 Semanal: 7 horas 1.9.2 Total: 105 horas 1.10 Ubicación en el plan de estudio: Primer Año, 2º Cuatrimestre 2. Fundamentación de la asignatura La cátedra Bioquímica se sitúa en el segundo cuatrimestre del primer año de la carrera de Ingeniero Agrónomo. Los contenidos teóricos y procedimentales de la asignatura son necesarios tanto para la comprensión y profundización de materias de la carrera de Ingeniería Agronómica (Microbiología, Genética, Fisiología Vegetal y Anatomía y Fisiología Animal), como también para aquellas relacionadas con la producción. De esta manera aporta de manera integral al entendimiento de los sistemas agropecuarios donde los futuros profesionales intervendrán. El estudio a nivel molecular de los procesos biológicos permite una comprensión amplia y profunda de los sistemas vivos, y es hacia donde se dirigen la mayoría de las investigaciones biológicas. Desde la comprensión de las partes biomoleculares hasta los procesos energéticos que ocurren en sus transformaciones harán posibles entender el mágico mundo autoregulable de lo vivo. En este sentido, la cátedra se proyecta como fundante para las asignaturas de corte biológico del mismo ciclo como de ciclos superiores de la carrera, a través de la articulación de contenidos. 3. Objetivos 3.1 Objetivos Conceptuales: Comprender la relación entre la química de las biomoléculas y la estructura y funcionamiento celular. Diferenciar los distintos componentes del sistema menbranoso y los tipos de transportes que realiza la célula Interpretar los fenómenos biológicos que integran la producción agropecuaria desde el aporte del conocimiento de las reacciones catalíticas de las biomoléculas. Identificar e integrar diferentes rutas metabólicas y sus mecanismos de regulación. Reconocer los mecanismos generales de duplicación, expresión y regulación génica. 1

3.2 Objetivos procedimentales: Desarrollar y aplicar estrategias para el análisis de glúcidos, lípidos, hidratos de carbono y ADN-ARN y sus rutas catabólicas y anabólicas Adquirir entrenamiento necesario para determinar el balance energético puesto en juego en las reacciones vitales. Destreza en la resolución de problemas sobre distintos metabolismos celulares con aplicación en agronomía Interpretar y analizar los procesos de la expresión genética y su utilización en la biotecnología aplicada a la agronomía. Objetivos actitudinales: Desarrollar disposición para el abordaje de temáticas sobre los procesos de obtención de energía para la vida. Desarrollar interés por la estructura de las macromoléculas que componen las células, su síntesis y degradación. Valorar los mecanismos utilizados en la homeostasis de la vida. Reflexiónar críticamente sobre la naturaleza de los procesos de la expresión genética y la biotecnología. Valorar el manejo de distintas técnicas de laboratorio utilizadas en la investigación en el campo de la bioquímica. 4. Contenidos 4.1 Contenidos sintéticos: Características que identifican la materia viva. Compuestos orgánicos Características de las reacciones orgánicas. Glúcidos Lípidos Proteínas Enzimas. Compuestos heterocíclicos- alcaloides. Sistema Membranoso Bioenergética Metabolismo de glúcidos Fotosíntesis Metabolismo de lípidos Metabolismo de proteínas y aminoácido Integración y regulación metabólica. 4.2 Contenidos analíticos: Unidad I Características que identifican la materia viva. Organización estructural de la célula. Bioelementos, Biomoléculas, estructura supramolecular y orgánulos celulares. El H2O: como electrolito, como solvente. Unidad II Los compuestos orgánicos Grupos funcionales, cadenas carbonadas, tipos de enlaces, fórmulas nomenclatura, interacciones intra e intermoleculares. Propiedades fiscas y químicas. 2

a- Hidrocarburos b- Haluros o halógenos orgánicos. c- Compuestos con oxígeno: Alcoholes. Eteres. Aldehídos y cetonas. Ácidos carboxílicos. Esteres. Fenoles. Taninos d- Compuestos con nitrógeno: Aminas. Amidas. e-compuestos Heterocíclicos: Heterocílicos pentagonales (furano, tiofeno) hexagonales (piridina, pirimidina) y de núcleos condensados. Nucleósidos y nucleótidos. Alcaloides. Unidad III: Características de las reacciones orgánicas. Clasificación de los reactivos (nucleofílicos electrofílicos). Tipos de reacciones orgánicas (homolíticas, heterolíticas). Reacciones de sustitución, adición, eliminación. Mecanismo de las reacciones orgánicas y energía. Cinética.Uso de catalizadores. Reacciones fotoquímicas Unidad IV: Glúcidos Clasificación y funciones. Monosacáridos. Isomería. Formula de Haworth: propiedades. Disacáridos. Polisacáridos. Heteropolisacáridos. Propiedades físicas y químicas. Importancia biológica. Unidad V: Lípidos Ácidos grasos: propiedades físicas y químicas. Lípidos simples. Acilgliceroles: propiedades físicas y químicas. Ceras. Lípidos complejos: Fosfolípidos, glucolípidos. Lípidos no relacionados con ácidos grasos: Terpenoides, carotenoides, esteroides. Hormonas. Importancia biológica Unidad VI: Proteínas Aminoácidos: Isomería. Clasificación. Propiedades. Curva de titulación de aminoácidos. Propiedades ácido base. Propiedades ópticas. Función biológica de las proteínas: tamaño. Unión peptídica. Tamaño y Estructura primaria de las proteínas. Estructura secundaria, terciaria y cuaternaria. Propiedades. Purificación. Desnaturalización. Caracterización. Reacciones químicas. Etapas de la determinación de la secuencia aminoácida. Identificación. Separación. Importancia biológica. Unidad VII: Enzimas. Nomenclatura y clasificación. Naturaleza química de las enzimas. Cinética e inhibición: Catálisis enzimática. Ecuación de Michaelis- Menten.Constante de Michaelis Sitio activo. Determinación de la actividad enzimática: factores que la modifican. Inhibidores enzimáticos: competitivos, no competitivos, acompetitivos. Regulación de la actividad enzimática. Isoenzimas. Determinación de enzimas en el laboratorio. Unidad VIII: Compuestos heterocíclicos- alcaloides. Ciclos pentatómicos (furano, tiofeno) y hexatómicos ( piridina, pirimidina). 3

Heterociclos condensados (purina.nucleótidos. Ácidos nucleicos. Estructura ADN. Desnaturalización. Renaturalización. ADN. ARNm mensajero. ARNt transferencia. ARNr ribosómico. Unidad IX: Sistema Membranoso Estructuras de las membranas biológicas. Tipos de transporte a través de membranas. Transporte pasivo: Difusión simple. Difusión facilitada. Transporte activo: Bomba de Sodio. Endocitosis. Exocitosis. Unidad X: Bioenergética: Procesos metabólicos. Conservación de la energía en los organismos vivos. Compuestos de alta energía Óxido reducción. Oxidación biológica: Cadena respiratoria: componentes, función. Fosforilación oxidativa: mecanismos. Inhibidores. Control respiratorio. Fosforilación a nivel sustrato. Otros sistemas de transporte de electrones. Fotosíntesis. Fosforilación fotosintética. Etapas. Ciclos. Unidad XI: Metabolismo de glúcidos Oxidación de la glucosa en la vía glicolítica: fermentaciones y lanzaderas. Fosforilación a nivel de sustrato. Balance energético. Oxidación de la glucosa en la vía de las pentosas. ATP celular: regulación de Glucólisis y Glucogénesis. Ciclo de los ácidos tricarboxílicos (ciclo de Krebs) Reacciones decarboxilativas y oxidativas: relación le enzimas del ciclo de Krebs con la cadena respiratoria. Vías de las pentosas. Rendimiento energético. Importancia en los vegetales Unidad XII Fotosíntesis. Pigmentos y captación de fotones. Centros de reacción. Análisis molecular de los Fotosistemas. Fotólisis del agua: fotofosforilación y reducción del NADP. Fijación de CO 2 : Ciclo C3, C4 y CAM. Fotorrespiración. La luz como regulador de la fijación de CO 2. Unidad XIII Metabolismo de lípidos Oxidación de los ácidos grasos: B-oxidación y generación de ATP. Regulación de la síntesis de ácidos grasos. Biosíntesis de ácidos grasos y de triglicéridos. Unidad XIV Metabolismo de proteínas y aminoácido. Catabolismo de aminoácidos: transaminación. Activación de aminoácidos. Biosíntesis de proteínas Consideraciones generales. El código genético. Síntesis ADN nuclear. Mecanismo de la biosíntesis de proteínas. Etapas. Unidad XV Integración y regulación metabólica. Convergencia del metabolismo aerobio: acetilcoa, ciclo de Krebs y cadena respiratoria. Síntesis de ácidos grasos y triacilglicéridos a partir de glúcidos. Síntesis de glúcidos a 4

partir de aminoácidos y de aminoácidos a partir de glúcidos. La fotosíntesis en el contexto del metabolismo carbonado. Uso de isótopos e inhibidores en el estudio de las vías metabólicas. 5. Metodología de enseñanza-aprendizaje 5.1 Fundamentos La asignatura se desarrolla a través de encuentros presenciales con modalidad de seminario con participación activa de los alumnos (dos por semana) y trabajo en laboratorio (un encuentro por semana) También se utilizada una modalidad de trabajo domiciliario con puesta en común en el aula. Los trabajos domiciliarios implican investigaciones bibliográficas con desarrollo de monografías y exposición oral y escrita de las mismas, desarrollo de situaciones problemáticas con guías escritas etc. El enfoque de las estrategias de enseñanza aprendizaje se basa en una construcción crítica de los alumnos, con tutorías de los docentes para el desarrollo de competencias, con la aplicación de técnicas grupales. Estrategias del docente Exponer conceptos centrales Desarrollar situaciones problemáticas en el pizarrón Distribuir textos y cuestionarios Coordinar trabajo grupal Proyectar y Analizar videos Comentar trabajos de investigación Actitud del alumno Escuchar, analizar, construir hipótesis (individual y colectiva) Leer y reflexionar Analizar, resolver y puesta en común Realizar trabajo grupal 5

5.2 Actividades teóricas y prácticas El equipo docente realiza en el aula exposición de conceptos centrales, desarrolla situaciones problemáticas en el aula, distribuye textos afines y cuestionarios guías teóricos y prácticos para estudio y ejercitación, sugerencia de material de estudio complementario, coordinación del trabajo grupal, proyección y análisis grupal de material audiovisual, corrección y evaluación de trabajos de investigación. En el laboratorio se plantean modelos de trabajos prácticos, cuidados personales y de las instalaciones, coordinación de las actividades prácticas, seguimiento individual y de las pautas de trabajo. En cada instancia de enseñanza aprendizaje los alumnos pueden expresar sus dudas e inquietudes, participar de las actividades propuestas, y realizar las experiencias 6. Evaluación Evaluación en proceso y continua mediante el desarrollo de las clases teórico-práctica por medio de la observación directa, entrega de cuestionarios, exposición de los alumnos, resolución de situaciones problemáticas por escrito o en el pizarrón. Tareas de revisión y comprobación parciales, evaluaciones oral, escritas. En éstas se tendrá en cuenta también la ortografía, gramática y presentación que incidirán en los puntajes de evaluación. Regularización de la cursada: dos pruebas parciales escritas con un puntaje de seis para la aprobación con dos recuperatorios de las mismas con puntaje de seis. Una al mediar la cursada (7ma semana de clases) y otra al finalizar la misma (semana 15 de clases). Los recuperatorios serán tomados en la última semana de clase así como la entrega de los informes de los prácticos de laboratorio y prácticos resolución de problemas. Asistencia del 80% a los teórico-prácticos y a los prácticos de laboratorio. Aprobación de la materia: exámen final de los alumnos regulares con puntuación mínima de cuatro 7. Bibliografía Bibliografía Obligatoria Blanco, A. (1997). Química biológica. (6a. ed., 2a. reimp.). Buenos Aires, Argentina: El Ateneo. 2 ejemplares. Blanco, A. (2002). Química biológica. (7a. ed. 2a renov. y actual). Buenos Aires, Argentina: El Ateneo. 2ejemplares. Blanco, A. (2006). Química biológica. (68 ed.). Buenos Aires, Argentina: El Ateneo. 3 ejemplares. Fernández Cirelli, A.;Deluca, M. (1995). Aprendiendo química orgánica: Estructura y reactividad. Buenos Aires, Argentina: Eudeba. 3 ejemplares. Lehninger, A. L. (1985). Curso breve de bioquímica. Barcelona, España: Omega. 1 ejemplar. Stryer, L. (1995). Bioquímica. (4a. ed.). Barcelona, España: Reverté. 2 ejemplares. Wade, L. G. (1999). Química orgánica. (2a. ed.). México: Pearson, Prentice- Hall. 2 ejemplares. Wade, L. G. (2004). Química orgánica. (5a. ed.). Madrid, España: Pearson, Prentice-Hall. 1 ejemplar. 6

Bibliografía Complementaria Finari L. (1960). Química Orgánica. Madrid, España: Alhambra. Griffin R. (1970). Química Orgánica Moderna. Barcelona, España: Reverté. Lehninger, A. L.; Nelson, D. L.; Cox, M.M. (1995). Principios de bioquímica. (2a. ed.). Barcelona, España: Omega. 3 ejemplares. Torres, H. Noller C. (1976). Química de los Compuestos Orgánicos. Buenos Aires, Argentina: Médico Quirúrgico. Ranon, J.D. (1982). Bioquímica. Madrid, España: Interamericano. Mc Graw Hill. Smith L.D. (1963). Química Orgánica. Buenos Aires, Argentina: Médico Quirúrgico. N. Carminatti, H y Cardini, C.E. (1983). Bioquímica general. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo. 7

8