OPERACIONES TOPOGRÁFICAS

Documentos relacionados
OPERACIONES CON YESO Y ESCAYOLA

OPERACIONES DE PINTURA Y EMPAPELADO

OPERACIONES DE ALBAÑILERÍA

3. Organización de obra. Ocupaciones y puestos de trabajo. Actividades y tareas. Organización funcional de los diferentes tipos de obras.

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA CONSTRUCCIONES CIVILES Y EDIFICACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA 1: FUNDAMENTOS DE LA TOPOGRAFÍA, DEFINICIONES. UNIDAD DIDÁCTICA 4: MÉTODOS TOPOGRÁFICOS Y PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS.

CURSO DE ENCARGADO DE OBRA

MONTAJE Y FIJACIÓN DE PANELES PREFABRICADOS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

EOCE0109 Levantamientos y Replanteos

DENOMINACIÓN: DESARROLLO DE PROYECTOS URBANÍSTICOS Y OPERA- CIONES TOPOGRÁFICAS NIVEL: FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO SUPERIOR

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA CONSTRUCCIONES CIVILES Y EDIFICACIÓN

SOLADOS Y ALICATADOS

Perito Judicial en Gestión de Obras (390 horas)

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

PRÁCTICO EN TOPOGRAFÍA PARA OBRA URBANA

2. Edificación, Obra Civil e Industrias Extractivas

OPERACIONES DE CARROCERÍA DE VEHÍCULOS

EOCE0109 Levantamientos y Replanteos (Online)

D I S P O N G O ARTÍCULO 1

APEOS, CIMBRAS Y ENCOFRADOS

Levantamientos y Replanteos (Online)

PROGRAMA FORMATIVO Práctico en Topografía para Obra Urbana

CURSO DE ENCARGADO DE OBRA

DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS E INSTRUMENTACIÓN TOPOGRÁFICOS (Transversal)

EOCE0109 Levantamientos y Replanteos (Online)

MF0879_3 Replanteos de Proyectos y Obras (Online)

Levantamientos y Replanteos (Online)

Levantamientos y Replanteos (Dirigida a la Acreditación de las Competencias Profesionales R.D. 1224/2009)

OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

PROYECTO FIN DE CICLO.

Certificados de Profesionalidad Catálogo Modular

ORGANIZACIÓN DE TAJOS DE OBRA CIVIL

ÍNDICE Págs. PRÓLOGO 5

DOSSIER DE SERVICIOS

Oficina de proyectos de construcción

DISEÑO CURRICULAR BASE TÉCNICO SUPERIOR EN DESARROLLO DE PROYECTOS URBANÍSTICOS Y OPERACIONES TIPOGRÁFICAS

SONDEOS, PERFORACIONES, ELEVACIÓN Y TRANSPORTE

Replanteos de Proyectos y Obras (Online)

CATÁLOGO flc DE FORMACIÓN en MATERIA DE. prevención de riesgos laborales específico por oficios

Diseño geodésico II. Capítulo 6: Replanteo de precisión horizontal. Capítulo 7: Replanteo de precisión vertical. Profesor: José Francisco Valverde C


PINTURAS Y REVESTIMIENTOS

TEMARIO DE CONSTRUCCIONES CIVILES Y EDIFICACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Topografía, Replanteo y Sistemas de Información Geográfica" Grado en Ingeniería Agrícola

1. Perfil profesional.

Construcciones civiles y edificación

MINISTERIO DE EDUCACION y CIENCIA

TEMA 3: MÉTODOS Y LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

050 Curso Técnico Terciario. Área Construcción Presencial Semestre I y II.

Encargado de Obra (Online)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (PROGRAMACIÓN CORTA)

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

ÍNDICE TEMA 1. GENERALIDADES... 1

Master Profesional en Levantamientos y Replanteos de Proyectos y Obras + Titulación Universitaria

14/11/2016 TABLA 1: CUADRO RESUMEN DE RECONOCIMIENTO. Familia profesional. Nuevos títulos de FP de grado medio y superior. Nuevos CP nivel II.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN CARTOGRAFIA + MÁSTER EN TOPOGRAFIA VEM029

DEPARTAMENTO DE EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL CONTENIDOS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

CONSEJERÍA DE EDUCAC I Ó N

AUTOMATISMOS INDUSTRIALES CFGM Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas

PROGRAMAS OFICIALES DE LAS ASIGNATURAS TOPOGRAFIA. Primer cuatrimestre Segundo cuatrimestre Anual. Troncal Obligatoria Optativa Libre configuración

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Convalidaciones entre las titulaciones universitarias de Grado de la Universidad Alfonso X El Sabio y los Ciclos Formativos de Grado Superior

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 TOPOGRAFÍA Y FOTOGRAMETRÍA (2781)

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

ESPECIALISTA EN TOPOGRAFÍA ELECTRÓNICA

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Encargado de Obra.

MF0877_3 Trabajo de Campo para Levantamientos (Online)

DIBUJO EN CONSTRUCCIÓN. TOPOGRAFIA PRACTICA 1

MF0877_3 Trabajo de Campo para Levantamientos (Online)

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013

No. de semanas: Total de unidades valorativas o créditos: 05 UV UNA HORA CLASE DIARIA HACIENDO UN TOTAL DE 5 HORAS POR SEMANA

TRIMESTRAL PROYECTO DE EDIFICACIÓN ( POE) SEGUNDO A SABER HACER CICLO POE CURSO 1º MÓDULO DOY

Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL. Encargado de Obra. Encargado de Obra

NORMAS Y PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN II BAS. 6 ECTS. MEDICIONES Y VALORACIONES MEDICIONES Y VALORACIÓN DE OBRAS OBL. 3 ECTS.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO REAJUSTE DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 AMPLIACIÓN DE TOPOGRAFÍA (3093)

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

MF0878_3 Trabajo de Gabinete para Levantamientos (Online)

TG - Topografía General

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO

PROGRAMA ANALÍTICO TOPOGRAFÍA II (CIV 214)

UF0652 Análisis de los Trabajos e Instrumentación Topográficos (Online)

Trabajo de Gabinete para Levantamientos

MF0276_1 LABORES AUXILIARES DE OBRA

OPERACIONES DE FORJA Y HERRERÍA

Grupo de Ingeniería Gráfica y Simulación Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Universidad Politécnica de Madrid

MF0878_3 Trabajo de Gabinete para Levantamientos (Online)

Diseño geodésico II. II semestre, Ing. José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

_.-

Transcripción:

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL OPERACIONES TOPOGRÁFICAS NIVEL DE CUALIFICACIÓN: 3 ÁREA COMPETENCIAL: EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

ÍNDICE 1. ESPECIFICACIÓN DE COMPETENCIA...3 1.1. COMPETENCIA GENERAL...3 1.2. RELACIÓN DE UNIDADES Y ÁMBITOS DE COMPETENCIA...3 1.3. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA...4 1.3.1. UNIDAD DE COMPETENCIA 1: PARTICIPAR EN REPLANTEOS DE OBRA...4 1.3.2. UNIDAD DE COMPETENCIA 2: PARTICIPAR EN TRABAJOS DE CAMPO Y GABINETE...5 1.4. DESARROLLO DE LOS ÁMBITOS DE COMPETENCIA...8 1.4.1. RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO...8 2. SITUACIÓN EN EL SECTOR PRODUCTIVO Y EN EL ÁREA DE COMPETENCIA...9 DOCUMENTO PROVISIONAL BEHINBEHINEKO DOKUMENTUA 2

OPERACIONES TOPOGRÁFICAS Edificación y obra civil Nivel de cualificación: 3 1. ESPECIFICACIÓN DE COMPETENCIA 1.1 COMPETENCIA GENERAL Intervenir en levantamientos y replanteos de construcciones y terrenos auxiliando en su ejecución, elaborando planos de trazados, acometidas, abastecimientos y de ordenación del suelo, tomando datos y aportando, a su nivel, soluciones a los problemas de representación y dimensionado. 1.2 RELACIÓN DE UNIDADES Y ÁMBITOS DE COMPETENCIA UC1: Participar en replanteos de obra. UC2: Participar en trabajos de campo y gabinete. Ámbitos de competencia: Relaciones en el entorno de trabajo. 3

1.3 DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA 1.3.1. UNIDAD DECOMPETENCIA 1: PARTICIPAR EN REPLANTEOS DE OBRA A. REALIZACIONES Y CRITERIOS DE REALIZACIÓN 1. Intervenir en la definición del plan de replanteo, analizando los planos correspondientes y elaborando los croquis necesarios. La escala y dimensiones del plano han sido interpretadas correctamente. La simbología y especificaciones técnicas del plano han sido interpretadas correctamente. El croquis base del replanteo contempla los detalles suficientes para identificar en obra los elementos de referencia necesarios, así como para detectar posibles errores. 2. Estacionar los aparatos topográficos, posibilitando el replanteo. Las coordenadas de los vértices estación son las especificadas en el croquis de replanteo. El aparato ha sido fijado al trípode y éste se encuentra suficientemente afianzado en el terreno. El aparato ha sido aplomado, corregido y orientado con la precisión requerida. La altura del aparato ha sido anotada convenientemente para cada estación. Las estaciones han sido claramente marcadas tanto en el terreno como en el croquis y se corresponden entre sí. Se respetan en todo momento las normas de prevención de riesgos laborales y lo estipulado en el Plan de Seguridad de la obra. 3. Materializar el replanteo, marcando puntos y alineaciones con la precisión requerida de acuerdo con el plan establecido. Los elementos de apoyo para materializar el replanteo están suficientemente afianzados en el terreno, identificados de acuerdo con el plano y alejados del área de trabajo. La zona de trabajo es totalmente operativa y se toman las medidas de seguridad durante la materialización del replanteo. Las indicaciones gráficas, resultado del replanteo, son legibles, estables y están cuidadosamente niveladas. Los puntos y alineaciones finales están determinados con la precisión requerida y por el método más apropiado a la naturaleza del trabajo. El replanteo se ajusta a las medidas del plano con la precisión establecida. Se respetan en todo momento las normas de prevención de riesgos laborales y lo estipulado en el Plan de Seguridad de la obra. 4. Materializar la nivelación, marcando cotas, alturas o rasantes con la precisión requerida. La altura del perfil es la especificada en los planos. La distancia entre perfiles se ajusta a la requerida. Las señales que materializan la nivelación están marcadas claramente, son estables y su número es suficiente. Las señales provisionales han sido sustituidas por las definitivas y se han respetado a lo largo de los trabajos. Se respetan en todo momento las normas de prevención de riesgos laborales y lo estipulado en el Plan de Seguridad de la obra. B. ESPECIFICACIÓN DEL CAMPO OCUPACIONAL Información y medios de trabajo Código Técnico de la Edificación. Normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales. Planos de replanteo. Aparatos topográficos para el replanteo. Estación de trabajo informática. Material de 4

dibujo. Libretas de campo y colector de datos. Medios de protección individual. Medios de protección colectivos. Procesos, métodos y procedimientos Selección del método de replanteo. Procedimientos de replanteo. Supervisión final. Resultados del trabajo Propuesta de replanteo. Materialización del replanteo y nivelación bajo supervisión. Toma de datos necesarios para el replanteo. C. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES Capacidades fundamentales 1. Analizar los planos de replanteo de diferentes obras, así como los cálculos complementarios precisos y los croquis necesarios para su materialización. 2. Relacionar los útiles, instrumentos y medios auxiliares, empleados en las mediciones y replanteos de obra con los procedimientos de replanteo requeridos. Conocimientos fundamentales Documentación gráfica y escrita. Instrumentos, útiles y medios auxiliares: Instrumentos expeditos, de precisión, auxiliares. Útiles y medios para señalamiento de puntos, alineaciones y rasantes. Errores en las medidas y en los instrumentos. Replanteo en planta: Replanteo de puntos. Replanteo de alineaciones rectas. Trazado de perpendiculares, paralelas y bisectrices. Replanteo de curvas. Métodos. Acuerdos. Replanteo del eje de obras longitudinales. Ejecución y materialización. Reposición de puntos. Técnicas de nivelación. Replanteos altimétricos. Replanteo de rasantes: Clases de rasantes. Acuerdos. Refino. Ejecución y materialización. Reposición de puntos. Aplicaciones: Replanteos de obras de tierra, zanjas, obras de fábrica, edificios, carreteras y trazados de ferrocarril, zonas urbanas, fincas y parcelas. Aplomado y nivelación de elementos de obras. Medición de unidades de obra de movimiento de tierra. Aplicaciones informáticas de replanteos de obra. Normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales. 1.3.2. UNIDAD DE COMPETENCIA 2: PARTICIPAR EN TRABAJOS DE CAMPO Y GABINETE A. REALIZACIONES Y CRITERIOS DE REALIZACIÓN 1. Analizar e interpretar datos previos como base a los trabajos de campo sencillos. Los datos se han organizado por la índole de los mismos. Se ha establecido un orden de prioridades por su relevancia en la interpretación de los datos. Se ha establecido una división entre los datos relevantes y los que no lo son. 5

Se han identificado y valorado los riesgos para garantizar la seguridad durante la realización del trabajo. 2. Realizar croquis del terreno identificando y significando los datos más relevantes. El croquis se ha realizado sobre un soporte estable y los datos que contiene son claros y concisos. El croquis contiene puntos singulares del terreno, caminos y construcciones existentes. Todos los puntos o vértices del terreno han sido numerados para su correcta identificación. 3. Estacionar los aparatos topográficos, posibilitando la toma de datos. Las coordenadas de los vértices estación son las especificadas en el croquis. El aparato ha sido fijado al trípode y éste se encuentra afianzado al terreno. El aparato ha sido aplomado, corregido y orientado con la precisión requerida. La altura del aparato ha sido anotada convenientemente para cada estación. Las estaciones han sido claramente marcadas tanto en el terreno como en el croquis y se corresponden entre sí. Se respetan en todo momento las normas de prevención de riesgos laborales y lo estipulado en el Plan de Seguridad de la obra. 4. Realizar con la precisión requerida operaciones de toma de datos, reflejándolos en el soporte adecuado. Las libretas han sido rellenadas, en su caso, de forma clara y concisa y la numeración de vértices y puntos coincide con la del croquis. Las libretas se han archivado en lugar seguro y están debidamente identificadas. Se ha realizado la comprobación pertinente con arreglo a las características del terreno. Se respetan en todo momento las normas de prevención de riesgos laborales y lo estipulado en el Plan de Seguridad de la obra. 5. Obtener cotas y coordenadas con la precisión requerida procesando los datos de campo. Se ha comprobado que la libreta estudiada se corresponde con el trabajo a realizar. Los cálculos se han realizado siguiendo el procedimiento establecido por el método indicado y dentro de los márgenes admisibles de error. Los datos definitivos han sido escritos de forma clara y concisa. Los datos definitivos coinciden en su identificación con el croquis proporcionado. 6. Materializar los datos de campo en el soporte adecuado y con la precisión requerida. El procedimiento empleado se ajusta a la naturaleza del trabajo y al tipo de libreta utilizada. Todos los puntos, líneas o vértices marcados en el plano se han identificado claramente. La escala elegida es la apropiada a la naturaleza del plano. 7. Interpolar curvas de nivel con la precisión requerida. El método utilizado se ajusta a las características del trabajo. La distancia de interpolación se ajusta a las características del trabajo. La acotación es clara y suficiente y se ajusta a las normas. El plano acabado tiene la estabilidad de caracteres necesaria y permite su corrección sin tener que realizarlo de nuevo. B. ESPECIFICACIÓN DEL CAMPO OCUPACIONAL Información y medios de trabajo Código Técnico de la Edificación. Normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales. Documentación del Catastro. Fotografías. Planos. Croquis de campo. Aparatos topográficos. Estación de 6

trabajo informática. Material de dibujo. Libretas de campo y colector de datos. Medios de protección individual. Señalización auxiliar. Aparatos restituidores. Procesos, métodos y procedimientos Métodos planimétricos y altimétricos. Recogida de datos por procedimientos estandarizados. Métodos de restitución. Resultados del trabajo Levantamientos planimétricos, altimétricos y taquimétricos. Libretas de campo. Planos acotados. C. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES Capacidades fundamentales 1. Identificar el equipo topográfico adecuado, en función de los parámetros que se deban controlar, describiendo sus elementos de regulación y explicando la función que éstos desempeñan. 2. Relacionar las condiciones del estacionamiento de los aparatos topográficos con los parámetros que intervienen en el posicionamiento. 3. Analizar los datos registrados en las libretas de campo, tanto manuales como electrónicas, en orden a los datos críticos para la confección de planos. Conocimientos fundamentales Topografía: Origen histórico y división de la topografía. Unidades de medida utilizadas en topografía: lineales, superficiales, angulares. Instrumentos topográficos. Funcionamiento y elementos de regulación. Parámetros que intervienen en el estacionamiento de los aparatos. Libretas de campo. Estación de trabajo informática. Información y documentación a manejar: documentación del catastro, fotografías, planos, croquis de campo. Nivelación. Planimetría. Taquimetría. Seguridad en el trabajo de campo. Interpretación de planos. Representación del terreno. Nociones de fotogrametría. Normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales. 7

1.4 DESARROLLO DE LOS ÁMBITOS DE COMPETENCIA 1.4.1 RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO A Capacidades fundamentales 1. Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está integrado, evitando y, en su caso y a su nivel resolviendo conflictos significativos que se originen en el desarrollo y entorno de las actividades laborales. 2. Mantener comunicaciones efectivas en el desarrollo de su trabajo, participando, moderando o conduciendo reuniones, interpretando órdenes e información, generando instrucciones claras con rapidez e informando y solicitando ayuda a quien proceda, cuando se produzcan contingencias. 3. Ser capaz de liderar un grupo de operarios, por medio de relaciones interpersonales y motivarles con el fin de alcanzar los objetivos de la producción. 4. Tomar decisiones sobre su propia actuación o la de otros, dentro del ámbito de su competencia, tanto en circunstancias normales como en condiciones de posible emergencia, transmitiendo con celeridad las señales de alarma, dirigiendo las actuaciones de los miembros de su equipo y decidiendo actuaciones, en casos imprevistos en los procesos productivos. B Conocimientos fundamentales La comunicación en la empresa. Producción de documentos en los cuales se contengan las tareas asignadas a los miembros de un equipo. Comunicación oral de instrucciones para la consecución de unos objetivos. Tipos de comunicación. Etapas de un proceso de comunicación. Redes de comunicación, canales y medios. Dificultades/barreras en la comunicación. Recursos para manipular los datos de la percepción. La comunicación generadora de comportamientos. El control de la información. La información como función de dirección. Negociación. Concepto y elementos. Estrategias de negociación. Estilos de influencia. Solución de problemas y toma de decisiones. Resolución de situaciones conflictivas originadas como consecuencia de las relaciones en el entorno de trabajo. Proceso para la resolución de problemas. Factores que influyen en una decisión. Métodos más usuales para la toma de decisiones en grupo. Fases en la toma de decisiones. Estilos de mando. Dirección y/o liderazgo. Estilos de dirección. Teorías, enfoques del liderazgo. Conducción/dirección de equipos de trabajo. Aplicación de las técnicas de dinamización y dirección de grupos. Etapas de una reunión. Tipos de reuniones. Técnicas de dinámica y dirección de grupos. Tipología de los participantes. La motivación en el entorno laboral. Definición de la motivación. Principales teorías de motivación. Diagnóstico de factores motivacionales. 8

2. SITUACIÓN EN EL SECTOR PRODUCTIVO Y EN EL ÁREA DE COMPETENCIA 2.1 ENTORNO DE TRABAJO: El área competencial en la que se inscribe esta cualificación es la de Edificación y Obra Civil, que comprende las siguientes cualificaciones: 1. Proyecto y seguimiento de la producción Planes y proyectos urbanísticos Operaciones topográficas Organización de tajos de obra de edificación Organización de tajos de obra civil Proyectos de edificación Proyectos de obra civil 2. Albañilería y saneamientos Operaciones de albañilería Albañilería Albañilería de cara vista Albañilería de urbanización 3. Acabados Operaciones de pintura y Solados y alicatados empapelado Operaciones con yeso y Pinturas y revestimientos escayola Montaje y fijación de paneles prefabricados 4. Hormigón Operaciones de hormigón Apeos, cimbras y encofrados Armaduras Hormigón y prefabricados 5. Maquinaria Demoliciones y movimientos de tierras Sondeos, perforaciones, elevación y transporte 6. Piedra natural Conformado de la piedra natural Colocación de la piedra natural 9

Presenta competencias comunes con las siguientes cualificaciones del área competencial de Edificación y Obra Civil: Cualificación Unidades de competencia Ámbitos de competencia Planes y proyectos urbanísticos Relaciones en el entorno de trabajo Organización de tajos de obra Participar en replanteos de Relaciones en el entorno de de edificación obra trabajo Organización de tajos de obra Participar en replanteos de Relaciones en el entorno de civil obra trabajo Proyectos de edificación Relaciones en el entorno de trabajo Proyectos de obra civil Relaciones en el entorno de trabajo Pueden existir competencias comunes también en otras áreas competenciales. 2.2 REQUERIMIENTOS DE AUTONOMÍA EN SITUACIONES DE TRABAJO: A esta cualificación, en el marco de las funciones y objetivos asignados por cualificaciones de nivel superior al suyo, se le requerirán en los campos ocupacionales concernidos, por lo general, las capacidades de autonomía en: Elección de los procedimientos para levantamientos y replanteos sencillos. Realización de levantamientos sencillos. Representación y/o materialización de replanteos. 10