Artemisa. Mucoceles en senos paranasales. medigraphic ARTÍCULOS ORIGINALES. en línea

Documentos relacionados
Hallazgos en TC de mucocele de los senos paranasales

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

VARIANTES ANATOMICAS DE LOS SENOS PARANASALES

Senos Maxilares. Estudio radiográfico de los

ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A.

Mucocele frontal lateral, tratamiento combinado endoscópico y externo. Caso clínico

DRAF IIB Y III - FLAP AXILAR

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

Titulo: Patología de los senos paranasales: Sinusitis

HALLAZGOS EN IMAGEN DE LA PATOLOGÍA ORBITARIA EN EDAD PEDIÁTRICA. XXIX Congreso Nacional de la SERAM. Sevilla 2008 PATOLOGIA TRAUMATICA

RADIOLOGIA DE CRANEO Y SPN

REVISIÓN DE TEMA. Rinosinusitis Fúngica Alérgica. Dra. Mariana Amador

Presencia de la celdilla supra-órbito-etmoidal. Revisión de la literatura a partir de un caso

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

Dr. René Letelier Farías

Tomografía Computarizada en la planificación de la cirugía endoscópica nasosinusal

Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11.

VARIANTES ANATÓMICAS DE LOS SENOS PARANASALES: HALLAZAGOS POR IMAGEN Y RELEVANCIA QUIRÚRGICA

Hallazgos en TC y RM del linfoma facial.

Dr. Henry Ronda Marisy; Dr. Angel Hernández Díaz; Dr.Rafael Pila Pérez;Dr. Rafael Pila Peláez; Carmen Guerra Rodríguez

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO

ANATOMÍA RADIOLÓGICA Y FUNCIONAL NASOSINUSAL. JS Martínez San Millán

Son espacios aéreos tapizados por epitelio mucosecretor, que es representación de la prolongación de la mucosa nasal.

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO

REVISIÓN DE TEMA. Imágenes diagnósticas en patología inflamatoria. de los senos paranasales

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

Otorrinolaringología. Carmelo Morales Angulo. Tema 13. Rinosinusi8s aguda y crónica. Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas

FOSAS NASALES. Academia Medicina EUTM Dra. Dalcín

Mucoceles de cavidades paranasales. Experiencia en el Hospital Barros Luco-Trudeau

Mucoceles del macizo facial: hallazgos característicos, patologías asociadas, complicaciones y lesiones que pueden simularlos

La Esquina de La Imagen Mayo 2018

Evaluación de las fístulas de LCR con TC-cisternografía: Nuestra experiencia

ANATOMÍA HUMANA TOPOGRÁFICA DESCRIPTIVA

Fosas nasales y senos paranasales

Hallazgos en las lesiones ocupativas más frecuentes de nariz y senos paranasales en el Hospital Juárez de México

Neoplasias orbitarias en el adulto

RINUSINUSITIS AGUDA Y CRÓNICA

Cistoadenoma Hepatobiliar: una lesión quística hepática infrecuente

2. PERFIL CLÍNICO DE LA SINUSITIS CRÓNICA PEDIÁTRICA EN EL VALLE DE MÉXICO

Técnica de la Cirugía endoscópica Nasosinusal (CENS) Motorizada

Prevalencia, localización y severidad tomográfica de rinosinusitis crónica en pacientes. adultos con inmunodeficiencia común variable.

Generalidades de las lesiones del ápex petroso.

Metástasis orbitarias en adultos

El papel del radiólogo en las infecciones osteomusculares: claves para sobrevivir en la práctica diaria

Diagnóstico por imagen del hemangioma vertebral sintomático

Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

SINUSITIS Rosa Babarro Fernández Ana Carracedo García

Esqueleto de la cabeza

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres

Tumoraciones intranasales: correlación radio-patológica

PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Osteoma frontoetmoidal, otras aplicaciones del Draf III, a raíz de un caso clínico

GANGLIÓN PERIÓSTICO. A propósito de dos casos.

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1

Diagnóstico tomográfico de tromboflebitis supurada de senos durales y de la vena yugular como complicación de la otomastoiditis aguda.

El lipoma intraóseo es una lesión adiposa benigna del tejido musculoesquelético. Su incidencia es de 0,1% de todos los tumores óseos primarios.

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

Radiología en Paleopatología: aportes en patología craneal

II Curso Estado actual en el manejo de las Rinosinusitis

ANATOMIA DE LA ORBITA. Especialización en Oftalmología Infantil Dra. Paola Faricelli

Sinusitis maxilar como secuela de herida por arma de fuego

Osteología a y. Dra. Karina Flores Equipo docente Anatomía Universidad de Chile

Actividades para la Enseñanza-Aprendizaje de las estructuras óseas del Aparato Estomatogn tico

Límites anatómicos del maxilar superior

Sinusitis Alérgica Fúngica

EVOLUCION DE LA CIRUGIA ENDOSCOPICA EN EL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA DEL HOSPITAL GARRAHAN

Utilidad de la TCMD en el diagnóstico de quiste pericardio-celómico

EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 4. PATOLOGÍA ARTICULAR 4.1 ARTROPATÍAS INFLAMATORIAS. Caso 4.1. Artritis reumatoide.

Pancreatitis: hallazgos por resonancia magnética

Carcinomatosis Linfangtica Pulmonar

Escobar Campos Jorge Iván. García Mejía Carlos Daniel. 5 C1

Radiología Musculoesquelética Xerografía

5º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRIA GENERAL AMBULATORIA

DEDICATORIA A Rosa, mi madre por su apoyo, su cariño y presencia para conmigo A la memoria de Gavina y Elias, mis abuelos, por creer en mí

EVALUACIÓN DE LAS VARIANTES ANATÓMICAS EN EL COMPLEJO OSTEOMEATAL CON TOMOGRAFÍA MULTICORTE.

Bola fúngica de cavidades paranasales. Serie de casos

Autores: A. Solano. J. Ares. A. Agustí F. Guirro * J. Lloreta **

TRAUMATISMO CERVICAL INTRODUCCIÓN OBJETIVOS TRAUMATISMO. TORÁCICO y ABDOMINAL TRAUMATISMO CERVICAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

USO DE LA ECOGRAFÍA CON POTENCIADOR EN EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE PARAGANGLIOMAS

Síndrome de Eagle. Carolina Paulazo, Ricardo Videla Hospital Italiano Córdoba

Caso Clínico Febrero 2018

OLFATO Y I PAR CRANEAL

Masas en senos paranasales: Es esta lesion maligna?

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

Características por imagen del miolipoma

Acceso endoscópico al seno frontal

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR 5. 1 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL. Caso 5.1. Artritis glenohumeral I

Síndrome de McCuneAlbright: Reporte de un caso

PROLOGO. Fig. B. Introducción de trocar en meato inferior para en Antroscopía Maxilar bajo anestesia local. (1982)

Trombosis de senos venosos en la infancia, como complicación de un cuadro de deshidratación severa

M O DULO 4 Sistemas estructurales y sus relaciones psicológicas ( Cabeza y Cuello). AN ATO M ÍA CABEZA Y CUELLO

Sospecha clínica y tratamiento quirúrgico de los mucoceles esfenoidales

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: LA IMPORTANCIA DE UNA SISTEMÁTICA DE LECTURA EN TC

Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria

Transcripción:

medigraphic Artemisa en línea Anales de Radiología México 2005;1:5-10. ARTÍCULOS ORIGINALES Dr. Carlos Muñoz Rivera, 1 Dr. Luis Alberto Macías Fernández, 2 Dr. Alain Sánchez Vázquez del Mercado 2 Mucoceles en senos paranasales RESUMEN Introducción: Los mucoceles craneales son lesiones pseudoquísticas, descritas a principios del siglo XIX, se originan en una o varias cavidades de los senos paranasales y su evolución depende de la velocidad de expansión progresiva del área involucrada. La inflamación crónica de la mucosa está asociada con obstrucción de las vías naturales de drenaje de los senos elaborado paranasales. por medigraphic pdf Hallazgos radiológicos: El mucocele clásico es una lesión que se expande al seno paranasal debido a una obstrucción de su ostium de drenaje. En los mucoceles originados a nivel del receso supraorbitario del etmoides la expansión de la porción horizontal (el techo de la órbita), puede no verse en las radiografías comunes y extenderse la lesión dentro de la órbita provocando proptosis ocular y oftalmoplejías, por lo que este tipo de mucoceles deberá ser mejor estudiado con tomografía computarizada (TC). Los mucoceles frontoetmoidales (80%) son más comunes en los grupos anteriores de celdillas etmoidales que en los posteriores y esto es secundario a que el ostium de drenaje de etmoides anterior es más pequeño que los otros drenajes de los senos paranasales. El mucocele etmoidal es una lesión expansiva que adelgaza y remodela la lámina papirácea y que generalmente ejercen efecto de masa hacia la órbita y como resultado es también la proptosis del globo ocular. Los mucoceles de seno maxilar (17%) muestran una completa opacificación del seno en sus paredes expandidas. Los mucoceles del seno esfenoidal son los menos comunes (3%), de todos los mucoceles de los senos paranasales. Conclusiones: La tomografía computarizada es ideal para analizar la anatomía regional y extensión de la lesión. La resonancia magnética es de gran utilidad cuando se trata de realizar un diagnóstico diferencial con lesiones malignas o de comportamiento atípico con invasión de áreas críticas como la órbita y cavidad craneana. Palabras clave: Mucoceles, senos paranasales, lesión maligna, TC. tructiva. Aunque este tipo de lesiones han sido descritas ampliamente en la literatura, su fisiopatología se encuentra aún en debate 3-5 (Figuras 1 y 2). La inflamación crónica de la mucosa está asociada con obstrucción de las vías naturales de drenaje de los senos paranasales; éste parece ser el origen principal de los mucoceles. 6,7 La osteólisis se presenta por la presión inducida en relación con la cantidad de moco y volumen del seno afectado. Múltiples estudios clínicos han apoyado esta teoría, incluidos antecedentes de cirugía previa y trauma. 7,8 Sin embargo, hay pacientes que presentan este tipo de lesiones sin alguno de estos factores. Los cambios histológicos encontrados en pacientes sometidos a cirugías previas demuestran que existe metaplasia escamosa o células epiteliales mixtas en un epicontinúa en la pág. 6 1 Del Servicio de Radiología del Laboratorio Médico del Chopo. 2 Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Juárez. Copias (copies): Dr. Carlos Muñoz Rivera. E-mail:drmuri10@hotmail.com. Los mucoceles craneales son lesiones pseudoquísticas, descritas a principios del siglo XIX. Éstos se originan en una o varias cavidades de los senos paranasales y su evolución depende de la velocidad de expansión progresiva del área involucrada. 1 Los mucoceles se comportan como masas expansivas llenas de moco o exudado mucoide limitado por el mucoperiostio que rodea a los senos paranasales y son capaces de erosionar el hueso subyacente por compresión. 2,3 En ocasiones su contenido puede infectarse y dar origen a un mucopiocele con una mayor capacidad des- Enero-Marzo 2005 5

viene de la pág. 5 ABSTRACT Introduction: Intracranial mucocele is a pseudo cystic lesion, described since the early 19th century, that are originated in one or more cavities in the paranasal sinuses and its evolution depends on the speed of the progressive expansion of the area involved. Chronic inflammation of the mucus is associated with an obstruction of the natural drain paths of the paranasal sinuses. Radiological Findings: Classic mucocele is a lesion that expands to the paranasal sinus due to an obstruction in the draining ostium. In mucocele originated at the supra-orbit ethmoidal recess, the horizontal portion expansion (roof of the orbit) may not be seen with common x-rays and the lesion may extend to the orbit causing eye proptosis and ophthalmoplegias, thus, this type of mucocele should be studied with Computed Tomography (CT). Frontal-ethmoidal mucocele (80%) are more common in the front ethmoidal cell groups than in the back ones, this being secondary to the fact that the front ethmoidal draining ostium is smaller than other drains in the paranasal sinuses. Ethmoidal mucocele is an expansive lesion that makes the lamina payprace slender and remodels it, in general producing a mass effect towards the orbit and the result being also the proptosis of the eye. Mucocele in the maxillar sinus (17%) shows a total opacity of the sinus on its expanded walls. Mucocele of the sphenoid sinus is less common (3%) of all the mucocele in paranasal sinuses. Conclusions: Computed tomography is ideal to analyze the regional anatomy and extension of the lesion. Magnetic resonance is very useful when there is a need to make a differentiated diagnosis with malignant lesions or those with an atypical behavior, with invasion of critical areas such as the orbit or the intracranial cavity. Key words: Mucocele, paranasal sinus, malignant lesion, CT. telio que originalmente fue columnar ciliado, lo cual apoya la teoría de que los mucoceles se relacionan con alteraciones del flujo mucociliar de los senos paranasales 9. La erosión ósea originada por compresión crónica da lugar a un proceso osteoblástico de regeneración, presentándose una remodelación ósea muy regular en el área afectada. Los factores de riesgo más comunes en los mucoceles son la infección crónica y alergia sinonasal. Las cirugías previas y traumatismos son factores de riesgo menos frecuentes. El diagnóstico de los mucoceles inicia con una historia clínica, se analiza el tiempo de presentación y síntomas, complementándose con una adecuada exploración, que idealmente debe de incluir una rinoscopia anterior y nasoendoscopía rígida. Los síntomas que más frecuentemente se asocian con mucoceles son: Dolor opresivo en 90% de los casos, tumefacción y abultamiento en 60% y otros síntomas como: Exoftalmos, alteraciones visuales y obstrucción nasal en menos de 5% de los casos. 10 Hallazgos radiológicos y por imagen El mucocele clásico es una lesión que se expande al seno paranasal debido a una obstrucción de su ostium de drenaje, la expansión de la cavidad del seno es el resultado de un proceso dinámico que consiste en una necrosis por presión del mismo proceso que causa erosión lenta de la parte interna ósea del seno, la cual estimula el periostio externo y como respuesta de éste produce nuevo hueso. De esta manera la pared del seno se va remodelando y la cavidad del seno se va expandiendo lentamente. Los hallazgos radiográficos en placas simples a nivel de los senos frontales el mucocele produce disminución de la aeración mostrando una imagen opaca del seno involucrado y un tenue límite escleroso de la lesión con una apariencia redondeada. Cuando esta lesión se vuelve crónica se desarrolla una zona densa de esclerosis o hueso reactivo en el límite de esta lesión. Como el mucocele erosiona el contorno del seno frontal, en la proyección lateral se puede ver disminuida la densidad de la tabla interna y externa con disminución de la densidad ósea y siempre se verá una masa opaca dentro del seno por los componentes del mismo mucocele que son secreciones mucoides. Por lo tanto, la densidad de la imagen radiográfica del seno no se disminuirá a pesar de la erosión del hueso y sólo nos da la apariencia de seno ocupado y por supuesto se verá más denso este seno que el seno contralateral, en ocasiones se ve una imagen radiolúcida redondeada bien delimitada y esto se debe a que la lesión expansiva erosionó la tabla interna y que probablemente se extienda a la cavidad endocraneana. En ocasiones dada la delgadez y falta de densidad de la cortical no es posible asegurar la integridad de la tabla interna con un simple estudio radiológico. 6 Enero-Marzo 2005

En los mucoceles originados a nivel del receso supraorbitario del etmoides, la expansión de la porción horizontal del frontal (el techo de la órbita), puede no verse en las radiografías simples y extenderse la lesión dentro de la órbita provocando proptosis ocular y oftalmoplejías, por lo que este tipo de mucoceles deberá ser mejor estudiado con tomografía computarizada (TC), en diferentes planos para valorar la integridad de las tablas interna y externa del diploe. En el caso de mucoceles frontoetmoidales (80%), que son más comunes en los grupos anteriores de celdillas etmoidales que en los posteriores y esto es secundario a que el ostium de drenaje de etmoides anterior es más pequeño que los otros drenajes de los senos paranasales, también la viscosidad del moco participa en esta etiología (Figura 3). El típico mucocele etmoidal es una lesión expansiva que adelgaza y remodela la lámina papirácea y que ge- Figura 3. TC axial. Mucocele frontoetmoidal. pdf elaborado por medigraphic Figura 1. TC axial. Mucopiocele. Figura 2. TC coronal. Mucopiocele. Figura 4. Mucocele en el receso supraorbitario del etmoides. neralmente ejerce efecto de masa hacia la órbita y como resultado es también la proptosis del globo ocular, siendo en este tipo de mucoceles muy difícil hacer un diagnóstico preciso con placas simples. Los datos que podrían sugerir celdillas etmoidales ocupadas es la disminución de la aeración de éstas, dato poco claro, ya que podría confundirse con una simple sinusitis, el nivel hidroaéreo visible en etmoides podría ser un dato positivo de mucocele (Figura 4). Los mucoceles de seno maxilar (17%) muestran una completa opacificación del seno con sus paredes expandidas y estos hallazgos sólo se pueden ver en lesiones grandes, crónicas, ya que en su inicio es difícil verlo en radiografías simples a pesar de las diferentes proyecciones y valorar los datos de adelgazamiento y deformación de las paredes de este seno, sólo cuando la expansión del seno es aparente se puede hacer un Enero-Marzo 2005 7

quido mucoide de densidad homogénea y si esta lesión expansiva es más crónica se aprecia como una pseudopared parcialmente calcificada, en donde se ve la pared del seno remodelada con adelgazamiento de la misma, en ocasiones debido a la gran presión erosionada y sólo se puede delimitar esta lesión por la pseudocápsula y no por el límite óseo que en ocasiones ya no existe. En el caso de que el mucocele se infecte, la presencia de burbujas pequeñas y aumento de grosor y Figura 5. Mucocele maxilar. diagnóstico definitivo de estas lesiones, en ausencia de algunos de los límites óseos del seno maxilar y la ausencia de formación de hueso nuevo por el periostio; el diagnóstico de mucocele es difícil, con respecto a una lesión destructiva tumoral por radiografías simples (Figura 5). Como datos secundarios, la deformación de la cara, el colapso del techo de la órbita o el desarrollo del mucocele hacia la órbita, causarán el desplazamiento según el caso del globo ocular, por ejemplo enoftalmos con diplopía. En el caso de que el seno maxilar se encuentre con septos es más difícil hacer el diagnóstico con placas simples, ya que sólo una porción del seno está involucrada por una lesión expansiva, por lo que deberá completarse el estudio ante la duda diagnóstica con tomografía computarizada. En otros casos los pacientes que han sido operados de los antros maxilares pueden presentar cicatrizaciones fibrosas y éstas pudieran obstruir los drenajes de estos senos maxilares formándose mucoceles secundarios a la cirugía. Los mucoceles del seno esfenoidal son los menos comunes (3%) de todos los mucoceles de los senos paranasales (Figura 6). Debido a la proximidad de múltiples elementos nerviosos y los nervios ópticos mismos este tipo de lesiones expansivas en el seno esfenoidal tienen como resultado una gran cantidad de complicaciones. Generalmente el crecimiento de estas lesiones es hacia adelante; hacia etmoides posterior y hacia algunas de las órbitas, según el seno esfenoidal afectado. Es menos común la extensión hacia la silla turca o hacia los senos cavernosos y menos aún hacia el rostrum del esfenoides. En este tipo de mucoceles las radiografías simples son menos útiles y siempre se deberá ante la duda, confirmar los hallazgos con tomografía computarizada. Tomografía computarizada La apariencia del mucocele en cualquiera de las cavidades descritas es una lesión expansiva dentro de la cavidad del seno, llena de un material semilí- Figura 6. Mucocele esfenoidal. Figura 7. RM. Mucocele frontal. 8 Enero-Marzo 2005

A B C Figura 8. A) Mucocele etmoidal. Vista con endoscopio de 0 grados del meato medio fosa nasal izquierda. Expansión de bula etmoidal por mucocele etmoidofrontal donde se ha retirado la mucosa en el centro y aparece la capa ósea y por detrás de ésta la cápsula del mucopiocele. B) Apertura mucocele. Apertura en sentido vertical de la cápsula del mucopiocele con bisturí de hoz. C) Aspiración de mucocele. Con aspirador nasal de Ferguson se extrae el material mucopurulento del mucocele (Fotos: Dr. Luis Macías). de densidad de la pared del seno es visible, esto es secundario a la inflamación de la mucosa que rodea el mucocele; al aplicarse medio de contraste esta pared acumula en forma anormal el contraste y el líquido de dentro de la lesión no muestra cambios; deberá en todos los casos complementarse el estudio con medio de contraste, se recomiendan imágenes axiales, coronales y de ser necesario reconstrucciones pdf multiplanares elaborado por en diferentes medigraphic sentidos con el objeto de relacionar el mucocele con las estructuras óseas, nerviosas, arteriales y musculares vecinas a esta lesión expansiva. Resonancia Magnética La Resonancia Magnética es de gran utilidad también, ya que por el gran contenido de agua del mucocele y por la secreción mucosa encontraremos una señal baja en intensidad en las secuencias T1 y señal intermedia en su intensidad y alta en las secuencias, tanto densidad de protones como T2 tardíos, esto es en el caso de mucoceles con poco tiempo de evolución; sin embargo, en lesiones más crónicas las secuencias T1 y densidad de protones en T2 son más altas y esto se debe a la alta concentración de secreciones proteínicas y también al aumento de la viscosidad de estas mismas secreciones. Con estos parámetros (la intensidad del mucocele en las secuencias T1) podríamos predecir si este mucocele tiene poco tiempo o si es crónico; en el caso de la secuencia T2 mientras más crónico es el mucocele y más pierda agua y sea más alta la concentración de proteínas, la intensidad de la señal será más baja (Figura 7). Conclusiones La tomografía computarizada es ideal para analizar la anatomía regional y extensión de la lesión. La RM es de gran utilidad cuando se trata de realizar un diagnóstico diferencial con lesiones malignas o de comportamiento atípico con invasión de áreas críticas como la órbita y cavidad craneana. Los mucoceles en TC se presentan como lesiones óseas expansivas circundadas por un hueso muy adelgazado y remodelado. Con la aplicación de medio de contraste estas lesiones son hipodensas en relación con la mucosa circundante. En RM, pueden aparecer como lesiones hiperintensas en T2 e iso o hipointensas en T1 de acuerdo con la cantidad de líquido o proteínas que contengan. En cuanto a la ubicación, los mucoceles frontoetmoidales ocupan 80%, los maxilares 17% y los esfenoidales sólo 3% de los casos. El tratamiento ideal de los mucoceles debe ser por vía endoscópica, éste consiste en retirar el tejido de granulación, pólipos o sinequias, de las vías naturales de drenaje de los senos paranasales preservando al máximo la mucosa sana subyacente 10 (Figura 8). La ampliación de los ostium naturales y marsupialización se realiza cuando los procedimientos antes descritos no son suficientes. 11 La presencia de alteraciones anatómicas congénitas o adquiridas como: Concha bullosa, curva paradójica del cornete y desviaciones septales son un aspecto importante a considerar y se tratan selectivamente en cada caso en particular. Los abordajes externos como: Osteoplástico del frontal, etmoidectomías, frontoetmoidectomías y el de Caldwell Luc se reservan sólo en los casos complicados, con invasión severa a la órbita y/o cavidad craneana. 12 El uso de analgésicos, esteroides y antibióticos se particulariza en cada caso, de acuerdo con los cultivos en caso de existir infección, la severidad del proceso inflamatorio y el dolor secundario. Enero-Marzo 2005 9

Referencias 1. Serrano, Klossek, et al. Surgical management of paranasal sinus mucoceles: A long term study of 60 cases. Otolaryngolol Head and Neck Surg 2004; 131-40. 2. Canalis RF, Jenkings HA, et al. Ethmoidal Mucoceles. Arch Otolaryngol Head and Neck Surg 1978; 104: 286-91. 3. De Wilde R, Fossion E, Raas P, et al. Mucoceles of paranasal sins. Acta Somatol Belg 1984; 81: 91-106. 4. Batsakis JG. Tumors of the head and neck. Baltimore: Williams and Wilkins (Ed.); 1979. 5. Lund VJ. Anatomical considerations in the etiology of frontoethmoidal mucoceles. Rhino 1987; 25: 83-8. 6. Schenck NL, Rauchback E, Ogura, et al. Frontal sinus disease: Model oclusion of the nasofrontal duct. Laryngosc 1974; 84: 1233-47. 7. Weber AL. Inflamatory diseases of the paranasal sinus and mucoceles. Otolaryngol Clin of North Am 1988; 21: 421-37. 8. Kennedy DW, Josephson JS, et al. Endoscopic sinus surgery for mucoceles. Laryngosc 1989; 99: 885-95. 9. Ikeda K, Takahashi, et al. Endonasal endoscopic marsupialization of paranasal sinus mucoceles. Am J. Rhinol 2000; 14: 107-11. 10. Nicolas Y, Busaba MD, et al. Maxillary sinus mucoceles: Clinical presentation and long term results of endoscopic surgical treatment. Laryngosc 1999; 109: 1446-9. 11. Wormald P. Salvage frontal sinus surgery: The endoscopic modified lothop procedure. Laryngosc 2003; 113: 276-83. 12. Steven C, Latoni G, et al. Mucoceles of the maxillary sinus. Otolaryngol Neck Surg 1997; 117: 18-21 10 Enero-Marzo 2005