PROGRAMA DE CATEDRA FUNDAMENTACIÓN

Documentos relacionados
Análisis Institucional y Organizacional

Análisis Institucional y Organizacional

Análisis Institucional y Organizacional

Problemática de lo Grupal, Organizacional e Institucional

Administración y Organización Institucional

Problemática de lo Grupal, Organizacional e Institucional

Sociología de las Organizaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CARRERA DE ESPECIALISTA EN ARTE TERAPIA

PERSPECTIVAS Y PROCESOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL. 1º y 2 Cuatrimestre de 2017

Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: Quinto Año

FACULTAD DE HUMANIDADES

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Educación y todas las carreras de Udelar

La Psicología social como disciplina de la interacción del sujeto- contexto social. Unidad 1: Introducción a la Psicología social

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Programa de Cursos y Actividades Curriculares

PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong

FUNDAMENTACIÒN: Psicología Social- Programa 1º Cuatrimestre 2012, Prof. Marilef, Marta UNCO -FACIAS- Neuquén Allen

IES T-004 GRAL. TORIBIO DE LUZURIAGA

CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA PSICOLOGÍA SOCIAL UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

Programa de Estudio y Examen Asignatura: Psicología Social (6568)

Programa de cursado y exámen. Año Académico 2015

Facultad de Ciencias Médicas

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES 2.- UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA. a) RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino - Facultad de Ciencias de la Salud

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN RELACIONES LABORALES

Sociología de la organización

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS LICENCIATURA EN RELACIONES PÚBLICAS

Fundamentación: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA. PROGRAMA de PSICOLOGIA SOCIAL.

Expte. Nº SANTA FE,

Expediente Nro. 500/13824 CD Rosario, 29 de agosto de 2016

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Información

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA. AÑO 2012

" " Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres" SANLIDS, G' 4 JUN 2015

COMUNICACIÓN EN ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA. AÑO 2008

PROGRAMA DE ESTUDIOS IDENTIFICACIÓN Carrera: Materia: Semestre: Horas Cátedras: Semanales: Semestral: Código: Pre requisito: II FUNDAMENTACIÓN

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA TRABAJO SOCIAL

Práctica Profesional Supervisada Educacional

Fundamentación: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA. PROGRAMA de PSICOLOGIA SOCIAL

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Propuesta para las Prácticas Electivas Preparatorias para la Practicas Profesionales

AÑO Psicología Evolutiva. AÑO 2 PLAN 1986 UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO. María Adelaida Cornachione Larrínaga

ASIGNATURA: PSICOLOGIA SOCIAL Y VIDA COTIDIANA

SEMINARIOS CUATRIMESTRE: PRIMERO

ASIGNATURA: PSICOLOGIA INSTITUCIONAL Y DE LAS ORGANIZACIONES

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 134

SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN

GUIA DE CURSO (AÑO 2012 Plan 88) INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS (Primer Ciclo) Encargada de Curso: Prof. Adj.

Análisis y Comportamiento Organizacional

MAESTRIA PSICOLOGIA SOCIAL

PROGRAMA CARRERA/S LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS PEDAGOGICAS PLAN DE LA CARRERA 05T CUATRIMESTRE 1º CONTADOR PÚBLICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

RESOLUCIÓN Nº El Expediente Nº ; y

Se utilizará una metodología teórica práctica, centrada en la responsabilidad del alumno de hacerse cargo de su propio aprendizaje.

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 UNESCO. PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Superior Secundario

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

PROGRAMA de PSICOLOGIA SOCIAL

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

El Expediente Nº ; y

CARRERA: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ASIGNATURA: TEORIA SOCIOLÓGICA

LICENCIATURA EN RECURSOS HUMANOS. Dinámica Grupal. Profesores Titular: Dra. Zaida Azas de Puccio Adjunta: Lic. Nora Mitre

facultad de ciencias sociales

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

La dimensión institucional de la Subjetividad. Psic. Damián Schroeder y Dra. Susana Balparda

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

Taller de Metodología del Estudio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

Programa de asignatura

Los procesos de comunicación en las organizaciones. Diagnósticos institucionales y comunitarios

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

TEORÍA SOCIOLÓGICA CÁTEDRA: LUIS AZNAR. Mercedes Boschi Gustavo Dufour Jorge Mayer

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. Materia: Teoría y Metodología del Trabajo Social III

ACTIVIDADES FORMATIVAS CURSO

Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

Teorías de la comunicación I

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN: TEMÁTICA A

RESOLUCION Nº 300/03. Profesor Adjunto Regular a cargo Contador Público Jorge Oscar ROMO

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 2.- UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA. a) RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

1. Denominación de la asignatura: Psicología del Trabajo

Programa Psicologia Institucional (2do cuatri 2015)

Seminario: Tema Optativo

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN II DE LA Y TÉCNICAS LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBÁÑEZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Epistemología. Fundamento del pensamiento científico

Nombre y Apellido. Alejandro Escuredo

Transcripción:

PROGRAMA DE CATEDRA AÑO ACADÉMICO 2008 Carrera: Licenciatura en Ciencia Política Asignatura: Análisis Institucional y Organizacional Plan de Estudios 2001 Curso 3º Año Régimen Anual Modalidad de Dictado: Obligatorio Conformación del Equipo de Cátedra: Profesor Titular Prof. Adjunto JTP Mgs. Sandra Arito Dr. Carlos Gómez Prof. María E. Benítez FUNDAMENTACIÓN A- Consideraciones generales: Análisis Institucional y Organizacional es una asignatura anual, correspondiente al Ciclo Superior de formación profesional (tercer año). Se incluye en el área Política, supone la obligatoriedad de cursado regular y la posibilidad por parte de los estudiantes de acceder a la llamada promoción directa acorde a la reglamentación vigente. Con las otras materias del área y del Ciclo Superior abre camino al empleo de herramientas teórico-instrumentales para la intervención profesional y a...la comprensión y análisis de la realidad social, de sus formas de organización, de la lógica del poder y de la estructuración de dichas relaciones en los sistemas actuales (Resol. C.S 199/01. Anexo I- folio 3- Ciclos de Formación Profesional). Se introduce la perspectiva de análisis articulando lo grupal, lo organizacional y lo institucional con anclaje en el campo político social. Así la cátedra recurre, para la construcción de su marco teórico referencial, también, a aportes diversos de la psicología social, la sociología de la organización, el análisis institucional. La inclusión de diferentes perspectivas teóricas garantiza el principio democrático del pluralismo y permite al estudiante una visión amplia y actualizada de las posibilidades de intervención del Cientista Político intervención que será específicamente estudiada en su complejidad y riqueza posible durante el transcurso de la carrera, atendiendo a las orientaciones que propone el Plan de Estudios. Las organizaciones cumplen un rol fundamental en la sociedad moderna y están presentes en la vida de las personas, siendo muy difícil encontrar actividades que no las involucren, están presentes en nuestra vida cotidiana y formamos parte o interactuamos diariamente con distintas formas de organización: sanitarias, políticas, empresariales, educativas, religiosas, profesionales, deportivas o gremiales. En la investigación social es imposible ignorar el comportamiento de la organización u organizaciones que intervienen en los procesos sociales que se quieren explicar. Para explorar su funcionamiento se han propuesto diversos abordajes: el entorno en que opera esa organización, su cultura, el modo en que se toman las decisiones, los cambios en el liderazgo de la misma, el perfil de sus miembros, la posición 1

relativa que ocupa en un campo o red de organizaciones, la disponibilidad de los recursos que le son críticos, su estructura formal y su tecnología, las estrategias de las otras organizaciones que operan en una misma área de interés, etc. Hemos utilizado la expresión análisis organizacional para identificar esta propuesta de programa ya que implica el estudio de las organizaciones utilizando enfoques provenientes de diversas disciplinas de las ciencias sociales: sociología, ciencias políticas, psicología, economía y administración. En muchos casos los aportes de unas disciplinas han sido complementados o utilizados por otras originando un conjunto de conocimientos que conforman los contenidos fundamentales de los estudios organizacionales. La planificación de cátedra y el programa propuesto para la asignatura, surgen atentos a la contextualización institucional de la y la Universidad Nacional de Entre Ríos, y emergen además como consecuencia de las trayectorias profesionales y docentes de los miembros del equipo. El cientista político interviene profesionalmente en ámbitos organizacionales en los que debe interactuar con grupos/equipos, organizaciones institucionales de diversa complejidad, y sus acciones implican consecuencias en lo institucional y lo comunitario. Entendemos, desde esta idea, que lo interdisciplinar debe trabajarse como enfoque necesario y posible para la comprensión de los fenómenos politicos, sociales y culturales que atravesarán la intervención profesional de los futuros cientistas politicos. En este sentido consideramos importante que en los inicios del Ciclo Superior (tercer año) se incluya una perspectiva formativa que le permita al futuro graduado pensarse en grupos equipos y visualizar a éstos no sólo como ámbito de aprendizaje y tarea, sino como parte de una organización más amplia que lo incluye: la organización institucional. Esta cátedra se propone, a modo de introducción, el desarrollo de los fenómenos grupales elementales que contribuyan a la comprensión del análisis organizacional e institucional. Hemos organizado una explicitación analítica de contenidos, distribuidos en cinco unidades temáticas a fin de que el Programa se constituya en instrumento organizador del aprendizaje. Objetivos Generales: OBJETIVOS Entender el aprendizaje como posibilitador de la propia adaptación activa a la realidad y como instrumento operativo para promover modificaciones en los ámbitos en que se opera. Tender al logro del ejercicio de una actitud crítica - reflexiva que permita elaborar estrategias de intervención profesional y superar enfoques dilemáticos. Promover una aproximación al análisis institucional y organizacional en los ámbitos de inserción, convirtiendo las organizaciones en objeto de estudio, intervención e investigación. Objetivos Específicos: Analizar la dinámica interna-externa de las organizaciones contextualizándolas en su actual momento, incluyendo procesos histórico sociales y la propia historia organizacional. Instrumentar para promover modificaciones, entendiendo lo instituido y lo instituyente como procesos de determinación recíproca, objetivando posibilidades, límites y alternativas del Cientista Político en el ámbito organizacional. Promover la posibilidad necesidad de trabajo en equipos interdisciplinarios. Conocer las principales teorías y enfoques que conforman la teoría organizativa y los aportes mas relevantes para el estudio de las organizaciones. Identificar las diferencias entre los principales puntos de vista teóricos y determinar en qué contextos pueden ser utilizados como herramientas del análisis organizativo. Identificar organizaciones y problemas susceptibles de ser investigados con los enfoques tratados en el curso. 2

UNIDAD 1: CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA Instituciones, organizaciones y grupos CONTENIDOS: Especificidad de cada nivel de análisis. Interacciones. Noción de situación y ámbitos: psicosocial, sociodinámico, institucional organizacional-, comunitario. Conceptualización acerca de lo institucional, lo organizacional y lo grupal. Dinámica entre lo instituido y lo instituyente. Conceptos generales e introductorios para comprender el movimiento institucional y organizacional. Lo grupal como proceso: Principios organizadores. El proceso grupal. Los momentos de pretarea, tarea y proyecto. Concepto de rol. Roles básicos. Modalidades de la asunción y ejercicio del liderazgo. Escala de evaluación básica del proceso grupal. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: Autor Título Lugar, Editorial, Año A.L.F.O.R.J.A. ANZIEU DIDIER Y OTRO BAULEO ARMANDO BLEGER JOSÉ Técnicas participativas para la educación popular La dinámica de los grupos pequeños Psicología social y grupo en Contrainstitución y grupos El grupo como institución y el grupo en las instituciones Edit. Humanitas. Buenos Aires, 1971. Edit. Kapeluz. De Fundamentos. Nueva Visión. Bs.As. 1971. DEL CUETO A. Grupos, instituciones y comunidades Lugar Edit. Buenos Aires. 2003. FERNÁNDEZ ANA MARÍA De lo imaginario social a lo imaginario grupal FERNÁNDEZ ANA MARÍA El campo grupal. Notas para una genealogía Nueva Visión. Buenos Aires, 1992. PICHON RIVIERE E. PICHON RIVIERE. Compilado por Joaquín Pichon Riviere QUIROGA, ANA P. DE QUIROGA, ANA P. DE El proceso grupal Diccionario de términos y conceptos de psicología y psicología social Crisis, procesos sociales, sujetos y grupo Enfoques y Perspectivas en Psicología Social Edit. Nueva Visión. Bs. As. Nueva Visión. Ediciones Cinco. Bs.As. Ediciones Cinco. Bs.As. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 2: El Análisis Institucional y el Análisis Organizacional: un saber instituyente 3

CONTENIDOS: Análisis Institucional y Análisis Organizacional: Diferencias y relaciones. El movimiento institucional. Génesis histórico social. Génesis conceptual. Diversas escuelas, corrientes de pensamiento y enfoques. Organizacion e instituciones: Enfoques institucionales. Legitimidad, mitos e isomorfismo. Utilización del análisis institucional. Analisis organizacional y sociedad: Delimitando el terreno de los enfoques organizativos. Definiciones sobre organización. Organizaciones de la sociedad industrial y post-industrial. Modelos e Imágenes de la Organización. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: Autor Título Lugar, Editorial, Año ARITO, SANDRA; GOMEZ, CARLOS, BENITEZ MAELIDA BAREMBLITT, GREGORIO Y OTROS BAREMBLITT, GREGORIO Cuadernillos de cátedra Análisis Institucional y Organizacional La concepción institucional de la transferencia Compendio de análisis institucional Material de cátedra. 2007 y 2008 FTS El espacio institucional Nº 1. Lugar Editorial, 1991. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. BLEGER, JOSÉ Psicohigiene y Psicología institucional Edit. Paidós. Bs. As. 1972. BUTELMAN, IDA.(compiladora) y otros Pensando las instituciones Edit. Paidós. 1996. BUTELMAN, IDA FERNÁNDEZ A. M. y DE BRASI J.C. El análisis institucional: origen grupal y desarrollos Tiempo histórico y campo grupal. Masas, grupos e instituciones El Espacio Institucional Nº 2. Lugar Editorial. Bs. As. 1992. Nueva Visión. Bs. As. 1993. HATCH, MARY JO Organization Theory: modern, Oxford University Press.1997. symbolic and postmodern perspectives LAPASSADE, Socianálisis y potencial humano Gedisa. GEORGES LOUROU, R. El análisis institucional Edic. Amorrortu.1988. POWELL, WALTER W; DIMAGGIO, PAUL J. RUIZ DE OLABUENAGA, JOSÉ IGNACIO VOLNOVICH, J.C. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA: El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional Sociología de las Organizaciones Paradoja de un saber que fracasa cuando triunfa y se instituye México, Fondo de Cultura Económica.1999. Bilbao, Deusto.1995. U.N.C. 1991. CASTELLS, MANUEL HATCH, MARY JO "La era de la información". Economía, Sociedad y Cultura. Vol.1 "Organization Theory: modern, symbolic and postmodern perspectives" Alianza Editorial, Madrid. 1997 Oxford University Press.1997 4

RUIZ DE OLABUENAGA, JOSÉ IGNACIO TAYLOR, FREDERICK. THOMPSON, JAMES D. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS "Sociología de las Organizaciones" "Principios de Administración Científica" "Organizaciones en Acción" Bilbao, Deusto.1995. Barcelona, Orbis.1986. Bogotá, McGraw-Hill.1994. WEBER, MAX "Estado y Sociedad II" México, Fondo de Cultura Económica.1964. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 3: La organización institucional como objeto de estudio CONTENIDOS: Los orígenes de la teoría organizativa: Principios de la dirección científica. Unitarismo y jerarquía. El concepto de burocracia. La metáfora maquinal. La aparición del factor humano en las organizaciones: El efecto Hawthorne. Consecuencias de la investigación. La organización reformada. Perspectivas sobre el entorno organizativo: contingencias e incertidumbres. El control externo de las organizaciones. Control del entorno. Entorno y estructura. Concepto de analizador construido. Analizadores naturales y artificiales. Los organizadores institucionales. Conceptualización. Estudio de movimientos que particularizan la dinámica institucional: Especificación, diferenciación y unificación. Los cercos institucionales. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: Autor Título Lugar, Editorial, Año CASTELLS, MANUEL FRIGERIO, G. (Compiladora) FRIGERIO, G. Y POGGI, M. La era de la información Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 1, Alianza Editorial, Madrid. 1997. De aquí y de allá: texto sobre la Edit. Kapeluz. 1997. institución educativa y su dirección El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer proyectos Edit. Santillana.1997 HOMANS, GEORGE El Grupo Humano Buenos Aires, EUDEBA. 1972. KATZ, DANIEL Y KAHN, ROBERT LAPASSADE, GEORGE LAWRENCE, PAUL R. Y LORSCH, JAY W. MCGREGOR, DOUGLAS Psicología Social de las Organizaciones Grupo, organizaciones e instituciones Organización y Ambiente El Aspecto Humano de las Empresas México, Trillas.1979 Edit. Granica. Barcelona, Labor.1976. México, Diana.1969 MINTZBERG, La Estructuración de las Barcelona, Ariel.1991 HENRY Organizaciones MORGAN, GARETH Imágenes de la Organización México, Alfaomega.1991 5

PERROW, CHARLES RITZER, GEORGES UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS Sociología de las Organizaciones La Macdonalización de la Sociedad. Un Análisis de la Racionalización en la Vida Cotidiana Madrid, McGraw-Hill.1990 Barcelona, Ariel.1996 TAYLOR, Principios de Administración Barcelona, Orbis.1986. FREDERICK Científica WEBER, MAX Estado y Sociedad II México, Fondo de Cultura Económica. 1964. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA: HOMANS, GEORGE "El Grupo Humano" Buenos Aires, EUDEBA. 1972. KATZ, DANIEL Y "Psicología Social de las México, Trillas.1979. KAHN, ROBERT Organizaciones" LAWRENCE, PAUL "Organización y Ambiente" Barcelona, Labor.1976. R. Y LORSCH, JAY W. MARCH, JAMES G.; "Teoría de la Organización" Barcelona, Ariel.1994. SIMON, HERBERT A. MCGREGOR, "El Aspecto Humano de las México, Diana.1969. DOUGLAS Empresas" POWELL, WALTER "El Nuevo Institucionalismo en el México, Fondo de Cultura Económica.1999. W; DIMAGGIO, PAUL J. Análisis Organizacional." RITZER, GEORGES "La Macdonalización de la Sociedad. Un Análisis de la Racionalización en Barcelona, Ariel. 1996. RUIZ DE OLABUENAGA, JOSÉ IGNACIO TAYLOR, FREDERICK THOMPSON, JAMES D. la Vida Cotidiana" "Sociología de las Organizaciones" "Principios de Administración Científica" "Organizaciones en Acción" Bilbao, Deusto.1995. Barcelona, Orbis.1986. Bogotá, McGraw-Hill.1994. WEBER, MAX "Estado y Sociedad II" México, Fondo de Cultura Económica.1964. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA 6

UNIDAD 4: La organización institucional como ámbito del ejercicio profesional CONTENIDOS: La Organización como objeto: Dimensiones relevantes para su análisis. Consideraciones teórico-prácticas. Niveles de abordaje. Atributos de las organizaciones. Disposititvos institucionales. Categorías de análisis. Trabajo con metaconceptos. Poder y orden instituido. Interjuego saber poder. Aportes foucaultianos a la cuestión del poder. Poder, influencia, autoridad, autoritarismo. Fuentes del poder. Poder y organización: Las metas múltiples y conflictivas. Diferentes aproximaciones al concepto de poder. Fuentes de poder en las organizaciones. Dinámica de un organismo institucional. Fenómenos emergentes en los ámbitos organizacional y comunitario: el chisme y el rumor. El chiste. La ambigüedad en las decisiones organizativas: Los objetivos de las organizaciones. El concepto de racionalidad limitada. El concepto de cubo de basura. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: Autor Título Lugar, Editorial, Año ETKIN JORGE Y Identidad de las organizaciones Edit. Paidós. 1989. SCHVARSTEIN LEONARDO FOUCAULT MICHEL El discurso del poder Folios ediciones. Bs.As. 1985. FOUCAULT MICHEL Microfísica del poder La Piqueta. Madrid.1978. FOUCAULT MICHEL Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión FOUCAULT Discurso, poder y subjetividad MICHEL. Comp.Terán, O. KAMINSKY G. Y Una gramática institucional: VARELA organigramas y diagramas y... KAMINSKY, Dispositivos institucionales. GREGORIO Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales MARCH, JAMES G.; Teoría de la Organización SIMON, HERBERT A. MINTZBERG, El poder en la organización HENRY Siglo XXI Editores. Bs. As. 1989. Folios Ed. El Espacio Institucional Nº 1. Lugar Editorial. Lugar Editorial. Bs. As. 1994. Barcelona, Ariel.1994. Barcelona, Ariel.1991 MORGAN, GARETH Imágenes de la Organización México, Alfaomega.1991 MORIN E. Introducción al pensamiento complejo Gedisa editorial. Barcelona.1997. PALAZZOLI M.S.Y Al frente de la organización. Estrategias Paidós. OTROS y tácticas POGGI MARGARITA Los proyectos institucionales: de una Ed. Kapeluz. Bs.As. 1995. tarea aislada hacia una implicación colectiva 7

SCHLEMENSON ALDO SCHLEMENSON ALDO SCHVARSTEIN LEONARDO UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS Análisis organizacional y empresa unipersonal: Crisis y Conflicto en Contextos Turbulentos La perspectiva ética en el análisis organizacional: un compromiso reflexivo con la acción Diseño de las organizaciones: Tensiones y Paradojas Edit. Paidós. Bs. As.1988. Paidós. Bs. As. 1990. Ed. Paidós. Bs.As. 1999. SCHVARSTEIN LEONARDO Psicología Social de las organizaciones Edit. Paidós Bs. As. 1991. PERROW, CHARLES Sociología de las Organizaciones Madrid, McGraw-Hill.1990 RUIZ DE Sociología de las Organizaciones Bilbao, Deusto.1995. OLABUENAGA, JOSÉ IGNACIO THOMPSON, Organizaciones en Acción Bogotá, McGraw-Hill.1994 JAMES D. ULLOA FERNANDO Psicología institucional U.B.A. Bs. As. 1989. WEBER M., WRIGHT MILLS CH., PARSONS T., KAPLAN A Y OTROS. Comp. Paisano, A. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA: Sociología del poder Centro Editor de Aca. Latina. Bs. As. 1991. MINTZBERG, "La Estructuración de las Barcelona, Ariel.1991. HENRY Organizaciones" MINTZBERG, "El poder en la organización" Barcelona, Ariel.1991. HENRY MORGAN, GARETH "Imágenes de la Organización" México, Alfaomega.1991. PERROW, "Sociología de las Organizaciones" Madrid, McGraw-Hill.1990 CHARLES POWELL, WALTER W; DIMAGGIO, "El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional" México, Fondo de Cultura Económica.1999. PAUL J. RITZER, GEORGES "La Macdonalización de la Sociedad. Un Análisis de la Racionalización en la Vida Cotidiana" Barcelona, Ariel. 1996. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 5: Análisis Institucional Análisis Organizacional e Intervención Profesional 8

CONTENIDOS: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS Construcción conceptual del problema de intervención. Aportes desde la Interdisciplina. Posición del operador. Implicancia. Niveles. Procesos de transferencia y contratransferencia. Rol y desempeño en las organizaciones institucionales. Cultura institucional. Componentes. Rasgos. El imaginario institucional. Las organizaciones como culturas: Antecedentes del concepto de cultura organizativa. La organización como cultura. Culturas nacionales y organizaciones. Cultura y control Materialización en estilos de gestión y organización. Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones. Diferencias conceptuales. Crisis. Sus efectos en la organización institucional. Intervención profesional. Demanda institucional. Su análisis. Algunas alternativas de intervención. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: Autor Título Lugar, Editorial, Año CASTORIADIS, CORNELIUS CASTORIADIS C. La institución imaginaria de la sociedad Vol.2 El imaginario social y la institución La institución y lo imaginario: primera aproximación. Vol. 1.Cap. III. Barcelona. Tusquests 1983. Barcelona. Tusquets. 1983. CASTORIADIS C. El avance de la insignificancia Eudeba. 1997. CORNAGLIA CARLOS De la institución iatrógena a la Revista Temas de Psicología Social Nº 7. institución terapéutica FERNÁNDEZ ANA MARÍA y Colaboradores FERNÁNDEZ LIDIA FREIRE P. Y OTROS FREUD SIGMUND GARCÍA, ROLANDO. Compilado por E.Leff, GUATTARI FELIX Y OTROS Instituciones Estalladas. Epílogo de J.C. De Brassi Instituciones Educativas: Dinámicas institucionales en situaciones críticas Pedagogía, diálogo y conflictos Psicología de las masas y análisis del yo Eudeba. 2001. Edit. Paidós. 1998. Ed. Cinco. O.C. Biblioteca Nueva. Conceptos básicos para el estudio Siglo XXI. de sistemas complejos, en Problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo La intervención institucional Folios Ediciones. México 1980. HOFTEDE, GEERT Culturas y Organizaciones Madrid, Alianza Editorial.1997 HUSE E.F. Y BOWDITCH J.L. JAMIL, ISHTIAQ El comportamiento humano en la organización La cultura administrativa: una forma de comprender la administración pública en distintas culturas Fondo Educativo Interamericano. Gestión y Política Pública Nº 1, México.1998 9

KAES, R. La institución y las instituciones Ed. Paidós. Bs.As. 1989. OUCHI, WILLIAM Teoría Z Barcelona, Ediciones Orbis.1982 SCHEIN, EDGARD Cultura Organizacional y Liderazgo Barcelona, Plaza y Janés.1998 VARGAS LAURA y BUSTILLOS GRACIELA WATZLAWICK P. Y OTROS Técnicas participativas para la educación popular.tomo II Teoría de la comunicación humana Humanitas. Barcelona. Edit. Herder. TRABAJOS PRÁCTICOS De considerarse necesarios se pautarán según los temas propuestos en cada clase. B- Modalidad de trabajo: Se propone trabajar los contenidos temáticos presentándolos con recursos didácticos que faciliten su entendimiento y clarificación. Los contenidos propuestos en el Programa son reelaborados por el equipo docente a partir de su experiencia y de su intención de hacerlos accesibles a los estudiantes, la cual lleva implícitamente una concepción de trabajo y de aprendizaje. A los fines de sintetizar la modalidad pedagógica a utilizar se elaboran los siguientes ítems: * La temática es presentada desde la cátedra con una modalidad problematizadora, para facilitar a los estudiantes su abordaje. Se implementan trabajos en grupos, debates intraáulicos para el retrabajo de la información de clase y bibliográfica, como así también situaciones pertinentes derivadas de las propias prácticas. * Los contenidos temáticos son confrontados con las necesidades de los estudiantes, a los efectos de profundizar los aspectos más significativos del temario propuesto; teniendo en cuenta la relación: grupotercer año- cátedra; contexto. REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN: Las previstas en el reglamento general académico. CONDICIONES PARA LA PROMOCION: Acorde a la reglamentación vigente para ello: Participación de los alumnos en las actividades previstas oportunamente. Necesidad de contar con el 80% de asistencia a las clases. Evaluación de dos parciales con rendimiento bueno-siete- o superior. Aprobación de un coloquio final, individual o grupal, de acuerdo al número de alumnos que la cursen, mediante el sistema de evaluación y autoevaluación. 10

MODALIDADES DE EVALUACIÓN: Se considera a la evaluación un proceso permanente, por lo que se propone la promoción de la materia, de acuerdo a la reglamentación vigente. Se efectúan dos evaluaciones parciales tendientes a promover la reelaboración conceptual. La evaluación final se realiza de manera coloquial, con el modelo de autoevaluación, evaluación del proceso, del equipo docente, tanto como del contexto en el que se desarrolló el aprendizaje. FECHAS PROBABLES DE PARCIAL/ES Y SUS RESPECTIVO/S RECUPERATORIO/S Serán propuestas en cada cuatrimestre a los estudiantes con el fin de acordar, dentro de los márgene posibles los días mas convenientes. CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA EL CURSO REGULAR Clase Fecha Temática- Lecturas obligatorias y sugeridas 1 APERTURA. Breve presentación del equipo se desarrolla tema: Intervención profesional en situaciones de desastre o catástrofe, dada la inundación en la provincia de Santa Fe y ciudad de Gualeguay. 2 PRESENTACIÓN DE ESTUDIANTES: APERTURA: Presentación, de la materia. 3 Instituciones, organizaciones y grupos. Especificidad de cada nivel de análisis: desarrollo. Interacciones. Noción de situación y ámbitos: psicosocial, sociodinámico, institucional organizacional-, comunitario. Conceptualización acerca de lo institucional, lo organizacional y lo grupal. Dinámica entre lo instituido y lo instituyente. 4 El movimiento institucional. Génesis histórico social. Génesis conceptual. ORGANIZACION E INSTITUCIONES: Enfoques institucionales. Legitimidad, mitos e isomorfismo. Utilización del análisis institucional. - FERIADO por Día del Trabajador 5 CONTINUA. Conceptualización acerca de lo institucional, lo organizacional y lo grupal. Dinámica entre lo instituido y lo instituyente. Conceptos generales e introductorios para comprender el movimiento institucional y organizacional. Lo grupal como proceso: Serie y Grupo. Principios organizadores de la estructura grupal. El proceso grupal. 6 Los momentos de pretarea, tarea y proyecto. Concepto de rol. Roles básicos. Modalidades de la asunción y ejercicio del liderazgo. Escala de evaluación básica del proceso grupal. 7 Análisis Institucional y Análisis Organizacional: Diferencias y relaciones. El movimiento institucional. Génesis histórico social. Génesis conceptual. Diversas escuelas, corrientes de pensamiento y enfoques. 8 ANALISIS ORGANIZACIONAL Y SOCIEDAD: Delimitando el terreno de los enfoques organizativos. Definiciones sobre organización. Organizaciones de la sociedad industrial y post-industrial. Modelos e Imágenes de la Organización. 9 LOS ORIGENES DE LA TEORIA ORGANIZATIVA: Principios de la dirección científica. Unitarismo y jerarquía. El concepto de burocracia. La metáfora maquinal. 10 LA APARICION DEL FACTOR HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES: El efecto Hawthorne. Consecuencias de la investigación. La organización reformada. 11 Parcial 12 Parcial 11

- Mesas y Receso 13 PERSPECTIVAS SOBRE EL ENTORNO ORGANIZATIVO: Contingencias e incertidumbres. El control externo de las organizaciones. Control del entorno. Entorno y estructura. 14 Concepto de analizador construido-. Analizadores naturales y artificiales. Los organizadores institucionales. Conceptualización. 15 Estudio de movimientos que particularizan la dinámica institucional: Especificación, diferenciación y unificación. Los cercos institucionales. 16 La Organización como objeto: Dimensiones relevantes para su análisis. Consideraciones teórico-prácticas. Niveles de abordaje. Atributos de las organizaciones. Disposititvos institucionales. 17 Categorías de análisis. Trabajo con metaconceptos. Poder y orden instituido. Interjuego saber poder. Aportes foucoltianos a la cuestión del poder. Poder, influencia, autoridad, autoritarismo. Fuentes del poder. 18 PODER Y ORGANIZACIÓN: Las metas múltiples y conflictivas. Diferentes aproximaciones al concepto de poder. Fuentes de poder en las organizaciones. 19 Dinámica de un organismo institucional. Fenómenos emergentes en los ámbitos organizacional y comunitario: el chisme y el rumor. El chiste. - FERIADO por Día del Docente Universitario- UNER. 20 LA AMBIGÜEDAD EN LAS DECISIONES ORGANIZATIVAS: Los objetivos de las organizaciones. El concepto de racionalidad limitada. El concepto de cubo de basura. 21 Construcción conceptual del problema de intervención. Aportes desde la Interdisciplina. Posición del operador. Implicancia. Niveles. Procesos de transferencia y contratransferencia. Rol y desempeño en las organizaciones institucionales. 22 Cultura institucional. Componentes. Rasgos. El imaginario institucional. LAS ORGANIZACIONES COMO CULTURAS: Antecedentes del concepto de cultura organizativa. La organización como cultura. Culturas nacionales y organizaciones. Cultura y control. 23 Materialización en estilos de gestión y organización. 24 Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones. Diferencias conceptuales. Crisis. Sus efectos en la organización institucional. Intervención profesional. Demanda institucional. Su análisis. Algunas alternativas de intervención. 25 Encuentro de Cierre. Evaluación del proceso. 26 ESPACIO DE CONSULTA APOYO 27 Coloquio Final. 28 Coloquio Final. HORARIOS DE CONSULTA: Antes y después de la clase, a convenir con el equipo. FIRMA DOCENTE TITULAR: ACLARACION: FECHA: Marzo de 2008 12