Servicio de Inspección Provincial de Educación CIUDAD REAL Página 1

Documentos relacionados
ACCESO, ADMISIÓN Y ESCOLARIZACIÓN EN PCPI CURSO

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y EMPLEO

NÚMERO 137 Martes, 17 de julio de 2012

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Con objeto de facilitar a los centros docentes el desarrollo de este proceso, se dictan las siguientes INSTRUCCIONES

Organigrama de la Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL. Juan de Dios Rojo Gómez. Inspector de Educación

Plan de Atención a la Diversidad

XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

Comunidad de Madrid. 1. Justificación

GUÍA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL PARA EL CURSO

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

[MARCO NORMATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN] ANDALUCÍA

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL ESCOLARIZACIÓN MODALIDAD COMBINADA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005

-Presencia de alumnado en situación de desventaja socioeducativa en diversas zonas de algunas localidades de la región.

Exposición de motivos

Experto en Atención Temprana para Maestros de Pedagogía Terapéutica (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de Magisterio de Pedagogía

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

COORDINACIÓN ENTRE SANIDAD Y EDUCACIÓN

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Grranada

ADAPTACIONES DE ACCESO (AAC)

Con objeto de facilitar a los centros docentes el desarrollo de este proceso, se dictan las siguientes INSTRUCCIONES

Núm. 94. Boletín Oficial de Aragón

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

Revisión del currículo. Fernando Arreaza Beberide. CC de EE María Auxiliadora, 29 de octubre de 2008

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

A 4. Programa de Refuerzo Educativo Específico (PREE)

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

FICHA DE DISEÑO DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

El perfil del alumnado de PCPI

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO

PROGRAMAS DE APRENDIZAJE BÁSICO

Apoyo a la acción tutorial

Curso Universitario en Detección e Intervención de Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo ACNEAE + Curso Universitario de Pedagogía

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

En su virtud, de conformidad con las atribuciones que me confiere el ordenamiento vigente, DISPONGO

JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DELEGACIÓN PROVINCIAL DE GRANADA

Postgrado en Intervención Psicopedagógica y Pedagogía Terapéutica + Titulación Universitaria + 4 ECTS

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

PEDAGOGIA TERAPÉUTICA

C.E.P.I.P.S. Sagrada Familia

PROCESO DE ADMISIÓN Y ESCOLARIZACIÓN EN LOS CENTROS QUE IMPARTEN PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS

Acreditación B1 en Lengua extranjera

Protocolo de derivación y traspaso de información ante los Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA-H)

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Fundamentos psicopedagógicos de la atención a la diversidad [Texto impreso]

PROYECTO A INFORMACIÓN PÚBLICA

Educación Especial Desde la etapa escolar a la Educación Superior. Coordinación Nacional de Educación Especial Alida Salazar Urrutia Mayo 2016

GOBIERNO DE EXTREMADURA

ORDEN POR LA QUE SE REGULAN LAS PRUEBAS DE APTITUD Y DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA EN ANDALUCIA.

Documentos Orden, 25 feb 92, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se establece el procedimiento de admisión de alumnos, para

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y

PROYECTO EDUCATIVO C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO. Revisado en el curso 2008/09

I. Los alumnos deberán: EMBAJADA DE ESPAÑA

Plan de Atención a la diversidad

ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

I. MATRICULACIÓN DEL ALUMNADO EN SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA.

RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LAS FAMILIAS SOBRE EL CENTRO: EDUCACIÓN INFANTIL. Participación

Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid

Certificación Universitaria en Logopedia Escolar + Pedagogía Terapéutica (Curso

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

ANEXO II: INSTRUCCIONES SOBRE LOS PROCESOS DE REVISIÓN Y RECLAMACIÓN DE CALIFICACIONES

A LA CONSEJERIA DE EDUCACION Y EMPLEO DIRECCION GENERAL DE EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA COMUNIDAD DE MADRID

GUÍA DOCENTE 2016/2017. EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD GRADO en MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN NEE 4º curso.

LISTADO DE TEMAS DE TFG PARA GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Curso Universitario en Intervención Psicoeducativa en Alumnos con Síndrome de Down + Curso Universitario de Pedagogía Terapéutica (Doble Titulación +

Por la Delegación Territorial de Educación de la Junta de Andalucía en Granada:

Análisis del sistema de orientación y apoyo escolar - normativa de la Comunidad Valenciana

Cursos de EDUCACIÓN [ ] Técnico especialista en Jardín de Infancia. A distancia 80 h

elemento esencial para lograr una educación de calidad y sociedades más integradoras.

Área estructural de Ordenación Educativa y Organización Escolar Servicio Provincial de Inspección de Educación de Málaga

PROPUESTA DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE SERIES. Grupo de Trabajo de Identificación y Valoración de Series Administrativas

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN. 1 Introducción

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO

Carácter excepcional. No puede ser aplicada si antes no se han agostado otras medidas: refuerzo, ACIs, repetición.

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

Alumnado destinatario.

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SE CONVOCAN PLAZAS DE MONITORES PARA PARTICIPAR EN EL PROGRAMA DE APOYO EDUCATIVO (ANTIGUO

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2016/2017 CALENDARIO

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX

LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION (LOE):

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

carta de servicios salamanca Red de Escuelas Infantiles Municipales Ayuntamiento de Salamanca

RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO. Autonomía pedagógica de los centros

PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS

2. Características formales que debe reunir la programación didáctica en la especialidad de Música:

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

Curso Universitario de Intervención Psicoeducativa en Alumnos con Discapacidad Visual + Curso Universitario en Pedagogía Terapéutica (Doble

Propuesta nueva sección Cuarta. TDAH Y EL ANTEPROYECTO DE LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA noviembre 2012

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

ESQUEMA LOE - LOMCE. Artículo único. Modificación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Transcripción:

Servicio de Inspección Provincial de Educación CIUDAD REAL Página 1

Índice: 1. INTRODUCCIÓN 2. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES: EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA 3. MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN 3.1. CENTROS ORDINARIOS 3.2. CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL/ AULAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 3.2.1. CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 3.2.2. AULAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN CENTROS ORDINARIOS 3.3. MODALIDAD COMBINADA 4. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA PROPUESTA DEL DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN 4.1. DE CARÁCTER GENERAL 4.2. CENTROS ORDINARIOS: 4.3. CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL/AULAS. 4.4. ESCOLARIZACIÓN EN MODALIDAD COMBINADA 5. PROCESO A SEGUIR EN LOS CASOS DE ESCOLARIZACIÓN CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y MODALIDAD COMBINADA. 6. MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y CURRICULARES DE ATENCIÓN AL ALUMNADO DESARROLLO DEL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN 6.1. Cronograma de actuaciones: 6.2. Planificación del proceso 7. ANEXOS 7.1. CLASIFICACIÓN ACNEAE 7.2. ESQUEMA INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA 7.3. DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN 7.4. Referentes Normativos Servicio de Inspección Provincial de Educación CIUDAD REAL Página 2

1 INTRODUCCIÓN La LOE en los artículos 71, 72, 73 y 74, cuando se refiere al alumnado con necesidades educativas especiales, al concretar su escolarización expresa la necesidad de garantizar una atención educativa de calidad en función de los recursos personales, materiales y organizativos existentes en los centros, con la finalidad de que alcancen los objetivos propios de la etapa. Se trata, en definitiva, de procurar el equilibrio entre los principios de inclusión y normalización y el de respuesta educativa ajustada a las necesidades que presenta el alumno o alumna, en relación con los aprendizajes escolares. La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad o graves trastornos de conducta (acnees) en las distintas etapas deberá realizarse en el marco de la normativa vigente. En este sentido y de acuerdo con el decreto 66/2013 de orientación educativa y atención a la diversidad se debe contemplar la atención a la diversidad desde principios y derechos inclusivos y normalizadores. La atención y gestión de la diversidad en los centros ha de concebirse desde los principios de la escuela inclusiva, constituyendo una realidad que ha de ser atendida por todo el profesorado. La respuesta educativa, por lo tanto, debe ir encaminada a todo el alumnado sin excepción alguna, ya que se entiende como la única manera de garantizar los principios de equidad y calidad educativas, así como favorecer una mayor cohesión social, valores deseables para una sociedad abierta y plural. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DISCAPACIDAD TRASTORNOS GRAVES DE LA CONDUCTA Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES. Equidad en la Educación INTEGRACIÓN TARDÍA EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL Dificultades específicas de aprendizaje Compensación de desigualdades en educación. Condiciones Personales o de Historia escolar LOE 2006 TÍTULO II / CAPÍTULO I La escolarización del alumnado con acnees tiene por finalidad proporcionar la respuesta más adecuada a las necesidades personales, sociales y familiares, pretendiendo, en definitiva, que cada uno de estos escolares consiga el mayor nivel de desarrollo posible de sus potencialidades y de inclusión educativa y social. Servicio de Inspección Provincial de Educación CIUDAD REAL Página 3

Para ello, se deberán determinar las necesidades específicas de apoyo educativo (recursos, apoyos y estrategias educativas) que presenta el alumnado con discapacidad o trastornos graves de conducta en la evaluación psicopedagógica que se concretarán elaborando el dictamen de escolarización que será remitido al Servicio de Inspección Educativa en los plazos establecidos cada curso (no se admitirán dictámenes fuera de los plazos establecidos a no ser que estén claramente justificados). La Comisión Provincial de Escolarización de ACNEES resolverá la propuesta de forma favorable o desfavorable mediante Resolución remitida al centro y a la familia. La escolarización de estos alumnos/as se realizará en función de criterios de carácter técnico. La modalidad de escolarización y el centro se indicará de acuerdo con las necesidades de alumnos/as acnees y su respuesta adecuada, y en el caso de combinada debe contar con la conformidad de la familia. 2 IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES: EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA La identificación de las necesidades educativas (nee) especiales del alumnado es el paso previo a la intervención educativa. Conocidas las nee puede planificarse el trabajo a desarrollar. La finalidad del proceso de identificación es el de valorar las dificultades y posibilidades del niño. Es necesario que sea un análisis interactivo, en el que se tenga presente tanto al alumno, como a su entorno social y familiar, así como el centro educativo. En este proceso intervendrán distintos agentes, en mayor o menor medida, dependiendo del alumno y el contexto. Los periodos de referencia: Inicio de la etapa de Educación Infantil (2º Ciclo). Promoción a la etapa de Educación Primaria. Promoción a la etapa de Educación Secundaria. Inicio de curso o ciclo en cualquiera de las etapas Esta identificación se realiza mediante una evaluación psicopedagógica, que es una evaluación basada en el currículo, es decir, que no sólo presta atención a las características o dificultades del niño, sino también a las posibilidades o dificultades del entorno. Lo que pretende esta evaluación es: Determinar si un alumno tiene necesidades especificas de apoyo educativo Tomar decisiones relativas a la escolarización. Señalar si necesita ciertas adaptaciones del currículo. Determinar los recursos y apoyos específicos. Orientación escolar, profesional y familiar. Abarca información relacionada con el propio alumno (características personales: desarrollo general, competencia curricular, estilo de aprendizaje, etc.) y sobre el contexto familiar y escolar. Servicio de Inspección Provincial de Educación CIUDAD REAL Página 4

3 DECISIONES DE ESCOLARIZACIÓN La evaluación psicopedagógica que debe realizar el orientador/a ante la escolarización del alumnado para determinar si tiene necesidades educativas especiales, el tipo y grado de las adaptaciones, condiciones y ayudas que va a requerir, es lo que determinará la propuesta de modalidad de escolarización. Cuando el Centro Escolar cuente con el recurso de PTSC, éste participará a lo largo de todo el proceso, según las funciones que tiene asignadas La decisión que se adopte debe fundamentarse en la valoración realizada teniendo en cuenta todas las circunstancias personales y del entorno. Para que la decisión se haga efectiva se llevará a cabo el siguiente procedimiento que incluirá: Dictamen de escolarización. Estudio y análisis de la Inspección Educativa y la Asesoría de Atencion a la diversidad y Orientación (Comisión provincial de acnees) Resolución de escolarización de la Comisión. El Dictamen de escolarización se realizará al inicio de la escolarización y se revisará con carácter ordinario tras la conclusión de una etapa educativa, cuando haya cambio o traslado de centro y con carácter extraordinario cuando se produzca una variación significativa en la situación del alumno. CONSIDERACIONES Una vez realizado el dictamen de escolarización no será necesario hacer uno nuevo si se mantienen las condiciones del primero, salvo cuando haya cambio de etapa o cambio de centro educativo. Si las condiciones de escolarización del alumnado cambia con respecto al primer documento elaborado será necesario presentar un nuevo dictamen. En el caso de que los alumnos se trasladen a un centro que se encuentre fuera de la provincia será necesario realizar la propuesta de dictamen para remitirlo a las comisiones provinciales de escolarización de acnees de dichas provincias. Si a partir de la valoración, se propusiera la permanencia de un año más en la etapa de infantil o la permanencia del segundo año en primaria, el orientador y el tutor deberán presentar junto con el dictamen la propuesta razonada de la permanencia al Servicio de Inspección. La permanencia extraordinaria en la etapa de E.I. se planteará únicamente al final de la etapa. En el Dictamen de Escolarización se recogerá entre otras, la propuesta de escolarización más idónea para atender sus necesidades educativas de la manera más normalizada y atendiendo a las circunstancias personales, familiares y de cualquier índole que se pudieran dar, tal como se señala (Anexos); así como las características de los recursos de apoyo y refuerzo que sean de carácter extraordinario, de accesibilidad al currículo, o de cualquier servicio educativo necesario (comedor, transporte, residencia, etc.). Servicio de Inspección Provincial de Educación CIUDAD REAL Página 5

En el caso de los Centros concertados, se remitirán junto con la propuesta de Dictamen, el Informe Psicopedagógico de los alumnos. Cuando el alumno se incorpore al sistema educativo, solicite cambio de centro o venga de traslado de otra comunidad autónoma deberá entregar la solicitud de admisión y se adjuntará copia de la misma, junto con la propuesta de dictamen. Cuando el alumno/a vaya a continuar estudios en las etapas postobligatorias deberá remitirse a la Delegación (SIE) la propuesta de dictamen para las enseñanzas solicitadas a fin de tenerse en cuenta su escolarización y necesidades que requiera. 4 MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN Las Decisiones de Escolarización tendrán siempre presente agotar las medidas de atención a la diversidad generales (permanencia un año más en un curso, ciclo o etapa de acuerdo con la normativa, adaptación de materiales curriculares ) antes de adoptar medidas más restrictivas (Escolarización Combinada o a tiempo total en Centro Específico). Los problemas de conducta NO son criterio Prioritario para resolver la Modalidad de Escolarización de un alumno. Las características que se le atribuyen a cada modalidad educativa son las siguientes: 4.1 CENTROS ORDINARIOS Con carácter general, se propondrá la escolarización en centro ordinario cuando las necesidades educativas especiales del alumnado puedan ser atendidas con los recursos ordinarios. Sensorial en todos sus grados Motórica ligera y media Cognitiva ligera y media Problemas no graves de personalidad 4.2 CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL/ AULAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL La LOE en su artículo 74 establece que la escolarización del alumnado en unidades o centros de Educación Especial sólo se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de atención a la diversidad de los centros ordinarios 4.2.1 CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL CRITERIOS A TENER EN CUENTA: - El alumno/a tenga al menos una discapacidad psíquica moderada con carácter permanente que obligue a tener que hacer adaptaciones muy significativas en todas las áreas del currículo. Esta discapacidad además puede tener asociadas otras discapacidades (motóricas, sensoriales, conductuales.). - Cuando sus características personales le impidan beneficiarse de un entorno social normalizado. Servicio de Inspección Provincial de Educación CIUDAD REAL Página 6

- Alumnos con necesidades educativas permanentes asociadas a condiciones personales de discapacidad que requieran de adaptaciones muy significativas y en grado extremo Perfil de alumno: Deficiencia mental severa y profunda. Deficiencia motórica muy grave con deficiencia cognitiva media, severa o profunda. Deficiencia sensorial muy grave con cognitiva mental media, severa o profunda. Autismo. Problemas graves de personalidad. 4.2.2 AULAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN CENTROS ORDINARIOS CRITERIOS A TENER EN CUENTA: Además de los considerados en la modalidad de centro de educación especial, que éste este situado a una distancia superior a 30 Km (40 minutos de desplazamiento) de su entorno familiar. Perfil de alumno Déficit cognitivo medio, que puede estar asociada con deficiencias sensoriales o motóricas ligeras. Motórica media, que puede estar asociada a mental ligera o sensorial ligera. Deficiencia sensorial severa y/o profunda, que puede estar asociada a mental o motórica ligera. 4.3 MODALIDAD COMBINADA CRITERIOS A TENER EN CUENTA: - Reporta un beneficio para el alumnado en el desarrollo de las distintas habilidades adaptativas y para la mejora de la calidad de vida en función de su problemática específica. - El objetivo de lograr una mayor interacción e inserción social. - El alumno necesita de una respuesta educativa por parte de profesionales especializados (DUE, ATE, fisioterapeutas ) así como de recursos materiales, con los que no cuenta el Centro ordinario. - Es recomendable que no se realice en la Etapa de Educación Infantil, salvo excepciones debidamente argumentadas. Y se caracteriza por: - Desarrollo compartido del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno/a. Para el desarrollo del currículo se tendrá en cuenta el número de días que va a estar escolarizado en cada centro. - Orientador propone viabilidad, la familia autoriza y el servicio de inspección informa favorablemente. Servicio de Inspección Provincial de Educación CIUDAD REAL Página 7

- La propuesta debe de incluir la distribución de los días a los dos centros (no inferior a 2 días en el centro ordinario) - Es necesario tener en cuenta que se trata de una modalidad de escolarización temporal y revisable. Perfil de alumno: Las recogidas para modalidad de aula específica. EJES DE DIAGNOSTICO/ MODALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL (2º Ciclo) Currículo Ordinario Especial Eje Diagnostico Leve o Moderado Moderado Grave Graves/ Profundo Modalidad Centro Ordinario C Específico / Aulas de ee. EDUCACIÓN PRIMARIA Currículo Ordinario Especial Eje Diagnostico Leve Leve o Moderado Moderado Graves/ Profundo Modalidad Centro Ordinario C Específico / Aulas de ee. EDUCACIÓN SECUNDARIA Currículo Ordinario Especial Eje Diagnostico Leve Leve Moderado Graves/ Profundo Modalidad Centro Ordinario C Específico / Aulas de ee. Servicio de Inspección Provincial de Educación CIUDAD REAL Página 8

5 ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA PROPUESTA DEL DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN 5.1 DE CARÁCTER GENERAL El dictamen de escolarización debe recoger con claridad la identificación de la discapacidad que posee el alumno de acuerdo con la clasificación Delphos (y de acuerdo con la clasificación del anexo I). Para cumplir este criterio se debe señalar con X la discapacidad y realizar cuantas observaciones sean necesarias a lo marcado. El dictamen de escolarización debe recoger con claridad la identificación de los profesionales que lo realizan, debiendo firmar el documento cada uno de ellos con el visado del Director/a del mismo. Asimismo, como documento público, el dictamen llevará un registro de salida, debiéndose remitir al Servicio de Inspección Educativa. Adjuntar en todos los casos documento firmado por los padres o tutores legales del alumno, donde conste que han sido informados de los contenidos del dictamen de escolarización y quede expresada su opinión (acuerdo o desacuerdo con la propuesta) En aquellos casos en los que se prevean dificultades significativas para proceder a la correspondiente escolarización (por falta de acuerdo de los padres u otros motivos), deberán incluirse en el dictamen las opciones alternativas y razonables que pudieran existir. En el caso de alumnos que vayan a incorporarse a programas de Cualificación Profesional Inicial se deberá remitir por parte de los orientadores un listado con la posible relación de alumnos acnees candidatos a incorporarse al programa, durante el mes de mayo, independientemente de lo que luego se establezca en la resolución e instrucciones de admisión para los programas de cualificación profesional inicial de cada curso. El Dictamen no deberá ser modificada su propuesta hasta que no se haya puesto en marcha las medidas descritas y como mínimo durante un curso académico. Los alumnos independientemente de lo prescrito en el dictamen de escolarización deberán presentar la solicitud de admisión por la vía ordinaria contemplada para el proceso de admisión. 5.2 CENTROS ORDINARIOS: Es conveniente recoger en el dictamen de escolarización algunas orientaciones acerca de la modalidad de apoyo más conveniente para el alumno: dentro o fuera del aula, por un solo especialista o más de uno (solo con carácter extraordinario), atención individualizada o en pequeño grupo, etc.. Especificando las condiciones existentes en el centro de procedencia; así como circunstancias relevantes relacionadas con el proceso de enseñanza/ aprendizaje que se hayan podido producir el curso anterior (materiales didácticos utilizados, metodologías más idóneas, reforzadores más destacados, etc.). (Todas las propuestas que se hagan deberán figurar en el dictamen en el apartado 2.2 Orientación de la propuesta curricular) En ningún caso conviene establecer indicaciones horarias cuantitativas referentes a la intervención de los recursos personales de apoyo, siendo más relevante especificar con claridad las necesidades educativas, con respecto al currículo y al acceso al mismo, que el alumno va a tener. Servicio de Inspección Provincial de Educación CIUDAD REAL Página 9

La prescripción de atención de maestros de audición y lenguaje, deberá tener en cuenta lo establecido por la normativa vigente, que dice que aquélla será limitada, prioritariamente, a aquellos alumnos con discapacidad auditiva significativa o muy significativa o con trastornos graves del lenguaje y la comunicación asociados a lesiones cerebrales o alteraciones graves de la personalidad, así como a la atención educativa del alumnado con disfemias y dislalias orgánicas ( punto séptimo de la Resolución de 8 de julio de 2002) En el caso que se prevea la necesidad de adquirir algún recurso material imprescindible para el acceso al currículo del alumno, deberá aportarse junto con el dictamen, documentación adicional necesaria para la tramitación del correspondiente expediente de solicitud de los citados materiales: informe de técnicos pertinentes (fisioterapeuta, médico rehabilitador, psicopedagogo, etc.), documento donde se detallen las características técnicas del material solicitado, presupuesto en el caso que se considere conveniente, la empresa suministradora. y toda aquella documentación complementaria que se considere significativa para la adecuada tramitación del expediente correspondiente. En los casos que se requiera intervención de ATE será imprescindible acompañar la descripción justificada de dicha necesidad, así como el programa detallado de intervención que se llevará a cabo con el alumno cuando este en el centro. 5.3 CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL/AULAS. Cuando se trate de realizar una propuesta de escolarización en un centro de educación especial o en un aula de EE en centro ordinario, tanto en modalidad de combinada como a tiempo total en dicho centro, será necesario e imprescindible que intervengan en el proceso los orientadores de ambos centros, así como otros profesionales cuando sea necesario, en cualquier caso el dictamen se presentará desde el centro ordinario. 5.4 ESCOLARIZACIÓN EN MODALIDAD COMBINADA En aquellos casos en los que se prescriba la modalidad de escolarización combinada, deberá incorporarse un documento donde se especifiquen aspectos esenciales para el adecuado desarrollo de esta modalidad escolar: determinación clara del horario que el alumno tendrá en cada uno de los centros, aspectos curriculares y metodológicos que se desarrollarán en cada uno de los centros, orientaciones sobre la asignación de tutoría en cada centro para el seguimiento y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje y procedimiento de seguimiento y toma de decisiones. Cuando se decida la escolarización combinada los equipos de orientación de los centros deberán mantener reuniones con la familia para ofrecer información de la propuesta y plan de actuación conjunta de ambos centros. La decisión debe de contar con la autorización de la familia. 5.5 PROCESO A SEGUIR EN LOS CASOS DE ESCOLARIZACIÓN CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y MODALIDAD COMBINADA. Se mantendrá comunicación entre los orientadores de los centros de educación especial y ordinario (o bien orientadores que realizan la valoración de temprana). El orientador/a del centro de educación especial emitirá informe en el que argumente la viabilidad argumentada de la modalidad de escolarización propuesta. Servicio de Inspección Provincial de Educación CIUDAD REAL Página 10

Tomada la decisión de modalidad de escolarización se mantendrá reunión informativa con la familia y los profesionales implicados en la evaluación. Los orientadores elaborarán el dictamen de escolarización que será remitido al Servicio de Inspección (firmados por los dos). 6 MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y CURRICULARES DE ATENCIÓN AL ALUMNADO Otra de las funciones de la evaluación de las necesidades es la de tomar información para realizar, si procede, diferentes adaptaciones del currículo. Cualquier intervención educativa requiere una evaluación previa. Las medidas que se adopten pueden ser: Relativas al currículo del Centro Relativas al currículo de aula. Relativas a las Adaptaciones Individuales del currículo: o o o Adaptaciones de acceso al currículo. Adaptaciones no significativas. Adaptaciones significativas. Es conveniente recoger algunas orientaciones acerca de la modalidad de apoyo más conveniente para el alumno: dentro o fuera del aula, por un solo especialista o más de uno (solo con carácter extraordinario), atención individualizada o en pequeño grupo, etc., especificando las condiciones existentes en el centro de procedencia; así como circunstancias relevantes relacionadas con el proceso de enseñanza/ aprendizaje que se hayan podido producir el curso anterior (materiales didácticos utilizados, metodologías más idóneas, reforzadores más destacados, etc.). Servicio de Inspección Provincial de Educación CIUDAD REAL Página 11

7 DESARROLLO DEL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN La Consejería de Educación, en la programación de puestos escolares gratuitos, de acuerdo con lo establecido en la normativa tendrá en cuenta una adecuada y equilibrada distribución entre los centros escolares sostenidos con fondos públicos del alumnado con necesidades educativas específicas para garantizar su escolarización en las condiciones más apropiadas. 7.1 Cronograma de actuaciones: CURSO 2013-2014 PRIMER TRIMESTRE IDENTIFICACIÓN DE CASOS QUE FINALIZAN ETAPA Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio IDENTIFICACIÓN DE CASOS QUE FINALIZAN CICLO ESTUDIO DE CASOS DE TEMPRANA ESTUDIO DE CASOS QUE ACCEDEN A SECUNDARIA EVALUACIÓN DE CASOS DE TEMPRANA DISTRIBUCCIÓN EQUILIBRADA DE CASOS DE E SECUNDARIA. TOMA DECISIONES RESULTADO EVALUACIÓN ENVIO DE DICTAMENES A COMISIÓN PROVINCIAL ATENCIÓN TEMPRANA SEGUNDO TRIMESTRE RESPUESTA Y ENVIO DE RESOLUCIONES DE DICTAMENES ENVIO DE RESOLUCIONES DE DICTAMENES 14 28 Servicio de Inspección Provincial de Educación CIUDAD REAL Página 12

7.2 Planificación del proceso En el primer trimestre del curso el responsable de orientación planificará las valoraciones a realizar en cada centro. Las valoraciones a realizar de los alumnos que se incorporen al sistema educativo serán encomendadas por la Comisión provincial de acnees a los orientadores de la localidad respetando una distribución equilibrada, se tendrá en cuenta el centro solicitado en primera opción por la familia. Los dictámenes serán remitidos a la Delegación Provincial de Educación antes del 14 de Febrero de 2013, en el caso de alumnos de temprana será el 28 de febrero Para alumnos que soliciten FP/ PCPI se ajustarán a los plazos de dicho proceso. En las instrucciones de admisión a PCPI hay una reserva de dos plazas para el curso de 1º PCPI para alumnos acnees. Es importante que los orientadores indiquen a los alumnos acnees que pasan a 2º (curso en que actualmente y según las instrucciones de cursos anteriores no se reservan plazas para acnees) que certifiquen la minusvalía si quieren tener preferencia para el curso de 2º de PCPI. ES OBLIGATORIO QUE LOS DICTAMENES SE REMITAN EN LA FECHA INDICADA PARA ORGANIZAR EL MAPA EDUCATIVO DE CADA UNA DE LAS LOCALIDADES, Y DE ESTA MANERA CONTEMPLAR LAS VACANTES REALES. Todos los dictámenes remitidos fuera de plazo no serán tenidos en cuenta para realizar el ajuste de vacantes en los centros educativos. PROCEDIMIENTO DE CONFIRMACIÓN A LAS FAMILIAS DE LA PROPUESTA REALIZADA POR LOS ORIENTADORES. Enviada la propuesta de dictamen de escolarización a la Comisión Provincial de escolarización de acnees se procederá a emitir la Resolución favorable, si procede, por el Presidente de dicha comisión. La Resolución será remitida a los centros afectados (origen y procedencia como resultado de la propuesta) y a las familias afectadas. La comunicación a las familias se realizará en las fechas que establezcan las órdenes e instrucciones referidas al proceso de escolarización del curso (publicación del baremo provisional). Las familias dispondrán de diez días contados a partir de la recepción de la Resolución para presentar reclamación y solicitar si así lo consideran una segunda valoración por parte de otros profesionales de la orientación. Cuando el alumno/a vaya a continuar estudios en las etapas postobligatorias deberá remitirse a la Delegación (SIE) la propuesta de dictamen para las enseñanzas solicitadas a fin de tenerse en cuenta su escolarización y necesidades que requiera. Servicio de Inspección Provincial de Educación CIUDAD REAL Página 13

Servicio de Inspección Provincial de Educación CIUDAD REAL Página 14

CLASIFICACIÓN ACNEAE 1. PSIQUICA CLASIFICACIÓN DISCAPACIDADES 1.1. LIGERO 1.2. MODERADO 1.3. SEVERO 1.4. PROFUNDO 2. TRASTORNOS GRAVES DE CONDUCTA O PERSONALIDAD 2.1. ESPECIFICAR TRASTORNO 3. AUDITIVA 2.2. 1 TDAH+ 2.3. TDAH- 3.1. LEVE 3.2. MODERADO 3.3. GRAVE 3.4. PROFUNDO 4. VISUAL 4.1. LEVE 4.2. MODERADO 4.3. GRAVE 4.4. PROFUNDO 5. MOTORA 5.1. PARALISIS CEREBRAL 6. PLURIDISCAPACIDAD 6.1. COGNITIVO Y VISUAL 6.5. VISUAL Y MOTORICO 6.9. COGNITIVO, AUDITIVO Y MOTOICO 5.2. ENFERMEDADES MUSCULARES 6.2. 1 COGNITIVO Y AUDITIVO 6.6. 2 AUDITIVO Y MOTORICO 6.10. 3 VISUAL, AUDITIVO Y MOTORICO 7. TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO 5.3. OTRAS ESPECIFICAR 6.3. COGNITIVO Y MOTORICO 6.7. COGNITIVO, VISUAL Y AUDITIVO 6.11. COGNITIVO, VISUAL, AUDITIVO Y MOTORICO 7.1. AUTISTA 7.2. 1 ASPERGER 7.3. TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO NO 8. LENGUAJE 8.1. RETRASO GRAVE DEL LENGUAJE 9. ALTA CAPACIDAD 9.1. ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES CON FLEX 6.4. VISUAL Y AUDITIVO 6.8. COGNITIVO, VISUAL Y MOTORICO 7.4. RETRASO MADURATIVO GENERALIZADO 8.2. DISFEMIAS 8.3. DISFASIAS 8.4. DISLALIAS ORGANICAS 9.2. 1 ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES SIN FLEX Servicio de Inspección Provincial de Educación CIUDAD REAL Página 15

ESQUEMA INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA 1 8. DATOS PERSONALES: 8.1. Datos personales. APELLIDOS: FECHA NAC.: NOMBRE: EDAD: FECHA EVALUACIÓN: CENTRO: NIVEL EDUCATIVO/ETAPA: LOCALIDAD :C.P. : DOMICILIO: TELÉFONO: 8.2. Motivo y procedimiento de evaluación. Demanda del centro / Demanda familiar. / Demanda de otras instituciones asumida por el centro. / Procedimiento seguido 8.3. Historia Escolar/ Personal (Exclusivamente incluir datos relevantes.) 9. DESARROLLO GENERAL DEL ALUMNO/A: Desarrollo general del alumno, que incluirá aspectos físicos, afectivos, emocionales, sociales e intelectuales. Identificación de la necesidad de apoyo educativo, en su caso, de discapacidad o de altas capacidades intelectuales y de otros aspectos como el nivel de competencia curricular, ritmo y estilo de aprendizaje, creatividad, autoconcepto, autocontrol, autodeterminación, actitud hacia la institución escolar y desarrollo cultural. En el caso del alumnado con altas capacidades intelectuales, se concretarán las áreas, los contenidos y el tipo de actividades que prefiere; su habilidad para plantear y resolver problemas; el tipo de metas que persigue; sus intereses, motivaciones y expectativas. 10. ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE. Aspectos más relevantes del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula y en el centro escolar, entre los que se considerarán: características de la comunidad educativa y aspectos del proyecto educativo y de las actuaciones que favorecen o limitan el desarrollo del alumno y la confianza en sí mismo, su iniciativa personal, autodeterminación, creatividad, el espíritu crítico, la participación, la planificación de las tareas, la toma de decisiones, la asunción de responsabilidades, programas generales del centro en los que participa, organización de espacios, agrupamientos, condiciones espacio-temporales, interacción con profesores y alumnos en relaciones formales y no formales, incidencia de las condiciones de enseñanza y aprendizaje del aula, personas implicadas en la respuesta educativa, recursos y coordinación entre profesionales condiciones de enseñanza y aprendizaje del aula, personas implicadas en la respuesta educativa, recursos y coordinación entre profesionales. 11. INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y EL CONTEXTO SOCIAL EN SU DESARROLLO (Exclusivamente datos relevantes) Influencia de la familia y del contexto social en el desarrollo del alumno: conocimiento y asunción de las necesidades de su hijo, actitudes, hábitos y pautas educativas, expectativas, autonomía del alumno en el entorno familiar, interacción y comunicación Orden EDU/849/2010, de 18 de marzo, por la que se regula la ordenación de la educación del alumnado con necesidad de apoyo educativo y se regulan los servicios de orientación educativa en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, en las ciudades de Ceuta y Melilla. 1 Servicio de Inspección Provincial de Educación CIUDAD REAL Página 16

familiar, lugar que ocupa el alumno en la familia, aficiones, actividades en casa, cooperación de la familia para favorecer y reforzar el plan de actuación. 12. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, PREVISIÓN DE APOYOS PERSONALES Y MATERIALES Previsión de las medidas organizativas y curriculares y de los recursos personales y materiales disponibles, o que razonablemente puedan ser incorporados, para la adecuada atención a la necesidad específica de apoyo educativo detectada. 12.1. Pruebas administradas. 12.2. Profesionales implicados. 13. ORIENTACIONES PARA LA PROPUESTA CURRICULAR. Contendrá, en su caso, el diseño y desarrollo de la adaptación curricular individual, para el máximo desarrollo de las capacidades del alumno y la mejora de su calidad de vida, garantizando la utilización de los mismos criterios para los alumnos y las alumnas. En el caso del alumnado con altas capacidades intelectuales, se recogerá de forma explícita la propuesta para la flexibilización del periodo de escolarización, con las correspondientes indicaciones para la elaboración de la adaptación curricular, en su caso. Este informe es confidencial se refiere a su situación actual (momento psicoevolutivo), no presupone su evolución futura. FIRMA DE LOS PROFESIONALES QUE HAN INTERVENIDO EN EL PROCESO Servicio de Inspección Provincial de Educación CIUDAD REAL Página 17

ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECIFICAS DE APOYO EDUCATIVO SUSCEPTIBLE DE REALIZAR EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN. EN TODOS LOS CASOS QUE SE ESTIMEN DEBE DE EXISTIR UN DESFASE CURRICULAR DE DOS O MÁS AÑOS Delphos ACNEE asociadas a...) 1 Discapacidad intelectual. 2 Trastornos Graves de la conducta o de la personalidad. CARACTERÍSTICAS Discapacidad intelectual, según CIE 10. Carencia en dos o más habilidades adaptativas. Necesita adaptaciones curriculares significativas o muy significativas, recogidas en su PTI Exclusivamente cuando el trastorno afecte de manera importante al normal desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula o en el centro. 3 TDA-/+H- El trastorno debe de estar presente en todas las áreas, también en los ámbitos familiar y social y que perdure en el tiempo 4 Discapacidad Auditiva. Informe médico, Tratamiento, y además asociado a desfase curricular Que necesite adaptaciones de acceso al currículo, recursos personales de apoyo complementario y/o adaptación curricular significativa o muy significativa, recogidas en su PTI. 5 Discapacidad Visual. Que necesite adaptaciones de acceso al currículo, recursos personales de apoyo complementario y/o adaptación curricular significativa o muy significativa, recogidas en su PTI. 6 Discapacidad Motora Que necesite adaptaciones de acceso al currículo, recursos personales de apoyo complementario y/o adaptación curricular significativa o muy significativa, recogidas en su PTI. ORIENTACIONES - Es conveniente la valoración complementaria de otros servicios profesionales (salud mental,...) Es conveniente la valoración complementaria de otros servicios profesionales (neurologia, salud mental,...) Incorporar plan de actuación e intervención en el dictamen. Es conveniente la valoración complementaria de otros servicios profesionales (médicos, once,...). Es conveniente la valoración complementaria de otros servicios profesionales (médicos,,...). Se solicitará recurso de fisioterapia sólo cuando se busca habilitar para acceder al currículo y ATE Servicio de Inspección Provincial de Educación CIUDAD REAL Página 18

Delphos ACNEE asociadas a...) 6 Trastornos graves del lenguaje y la comunicación CARACTERÍSTICAS Alumnado con deficiencias auditivas significativas y muy significativas o con trastornos graves de la comunicación asociados a alteraciones orgánicas o trastornos del espectro autista. Alumnado con disfemias y dislalias orgánicas. 7 Plurideficientes Cuando se asocian dos ó más discapacidades. Que necesite adaptaciones de acceso al currículo, recursos personales de apoyo complementario y/o adaptación curricular significativa o muy significativa, recogidas en su PTI. ORIENTACIONES cuando existe falta de autonomía funcional. 8 Trastorno generalizado desarrollo del 9 Altas capacidades: - 6.1 Con resolución - 6.2 Sin Resolución Adecuados a las características del DSM-IV: o Trastorno autista o Trastorno de Rett o Trastorno desintegrativo infantil Trastorno de Asperger. C.I. alto ( + 130 ) Rendimiento escolar alto en todas las áreas. Creatividad. Social y emocional Se le realizará dictamen si requiere adaptación curricular significativa y propuesta de flexibilización. NO SERÁ NECESARIO DICTAMEN PARA ENRIQUECIMIENTO SERÁ NECESARIO REALIZAR DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN CUANDO SE TRATE DE ALUMNOS QUE VAN A RECIBIR SERVICIOS EDUCATIVOS COMPLEMENTARIOS (FISIOTERAPEUTA, ATE, ) Servicio de Inspección Provincial de Educación CIUDAD REAL Página 19

DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN2 1. DATOS DEL ALUMNO / A APELLIDOS: FECHA NAC.: NOMBRE: EDAD ( años meses): FECHA EVALUACIÓN: CENTR/LOCALIDAO: CURSO 2013-2014: NIVEL EDUCATIVO/ETAPA CURSO: NOMBRE DE LOS PADRES/ TUTORES LEGALES: LOCALIDAD: C.P. : DOMICILIO: 2. PROPUESTA DE ESCOLARIZACIÓN TELÉFONO: CENTRO QUE SE PROPONE CURSO 2014-2015:: (indicar al menos 2 en caso de primera escolarización en la etapa) 1.- 2. NIVEL EDUCATIVO/ETAPA CURSO: PROPUESTA DE ETAPA/CURSO. Poner siempre el curso que se propone para el 14-15 HERMANOS ESCOLARIZADOS ( especificar centro educativo) RECURSOS NECESARIOS (ATE, AL FISIO, etc.,) :Servicios Complementarios: ( Transporte, Comedor): RECURSOS MATERIALES DE ACCESO: ( barreras arquitectónicas) FECHA DE REVISIÓN:( mínimo pasado 12 meses) 3. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA 3.1. SINTESIS DE LA EVALUACIÓN Señalar la discapacidad/discapacidades que definan al alumno descrito indicando subnivel de acuerdo con el anexo que figura en la guia y hacer las observaciones que se consideren oportunas. DISCAPACIDAD CLASIFICACIÓN DELPHOS 3 Subnivel: numero OBSERVACIONES 1. Discapacidad Psíquica. 2. Trastornos Graves de conducta o personalidad/ comportamiento TDA -/+H 3. Discapacidad Auditiva 4. Discapacidad Visual. 5. Discapacidad Motora 6. Trastornos generalizados del desarrollo 7. Plurideficiencia 8. Trastornos graves del lenguaje y la comunicación 9. Alumnado con altas capacidades intelectuales con flexibilización 2 Orden EDU/849/2010, de 18 de marzo, por la que se regula la ordenación de la educación del alumnado con necesidad de apoyo educativo y se regulan los servicios de orientación educativa en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, en las ciudades de Ceuta y Melilla. Servicio de Inspección Provincial de Educación CIUDAD REAL Página 20

3.2. CONCLUSIONES RELEVANTES: Las conclusiones del proceso de evaluación psicopedagógica referidas al desarrollo general del alumno y a su nivel de competencia curricular, así como a otras condiciones significativas para el proceso de enseñanza y aprendizaje. 3.3. ORIENTACIÓN PARA LA PROPUESTA CURRICULAR Orientaciones sobre el plan de actuación y sobre los aspectos organizativos y metodológicos que mejor satisfagan sus necesidades educativas y, en su caso, sobre el tipo de apoyo personal y material necesario, teniendo en cuenta los recursos disponibles o que razonablemente puedan ser incorporados. Las orientaciones incluirán indicaciones para la elaboración de las adaptaciones del currículo. 4. OBSERVACIONES: Fecha, firma de los profesionales que han intervenido y sello del centro. En, a de de EL / LA ORIENTADOR /A OTROS PROFESIONALES QUE HAN INTERVENIDO Fdo.: Fdo.: Fdo.: 5. OPINIÓN DE LOS PADRES. (Adjuntar en documento anexo). La opinión de los padres en relación con la propuesta de escolarización. OPINIÓN DE LA FAMILIA D... como padre / tutor y Dª... como madre / tutora del alumno / a... manifestamos lo siguiente en relación a la propuesta de escolarización de nuestro hijo/ hija: SE PROPONE QUE EL CURSO 2014-2015 CURSE ESTUDIOS EN EL NIVEL: ( INDICAR SI SE TRATA DE UNA REPETICIÓN EXTRAORDINARIA E, LA SEGUNDA EN E. Primaria) Acuerdo Desacuerdo OBLIGATORIO cumplimentar la preferencia de los padres tres centros al menos Prioridad familia Centro Hermano escolarizado (indicar nivel) Firma de los padres /tutores Firma del Orientador Servicio de Inspección Provincial de Educación CIUDAD REAL Página 21

INFORME DE ALTAS CAPACIDADES 1. DATOS DEL ALUMNO / A APELLIDOS: FECHA NAC.: FECHA EVALUACIÓN: CENTR/LOCALIDAO: CURSO 2012-2013: NOMBRE: EDAD ( años meses): NIVEL EDUCATIVO/ETAPA CURSO: NOMBRE DE LOS PADRES/ TUTORES LEGALES: LOCALIDAD: C.P. : DOMICILIO: 2. PROPUESTA DE ESCOLARIZACIÓN TELÉFONO: CENTRO QUE SE PROPONE CURSO 2014-2015:: (indicar al menos 2 en caso de primera escolarización en la etapa) 1.- 2. NIVEL EDUCATIVO/ETAPA CURSO: PROPUESTA DE ETAPA/CURSO: HERMANOS ESCOLARIZADOS ( especificar centro educativo) RECURSOS NECESARIOS (ATE, AL FISIO, etc.,) :Servicios Complementarios: ( Transporte, Comedor): RECURSOS MATERIALES DE ACCESO: ( barreras arquitectónicas) FECHA DE REVISIÓN:( mínimo pasado 12 meses) 3. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA 3.1. SINTESIS DE LA EVALUACIÓN Señalar la discapacidad/discapacidades que definan al alumno descrito y hacer las observaciones que se consideren oportunas. CLASIFICACIÓN DELPHOS 4 OBSERVACIONES 10. Sobredotación Intelectual con programa de enriquecimiento 11. Sobredotación Intelectual con programa Curso: de flexibilización 3.2. CONCLUSIONES RELEVANTES: Las conclusiones del proceso de evaluación psicopedagógica referidas al desarrollo general del alumno y a su nivel de competencia curricular, así como a otras condiciones significativas para el proceso de enseñanza y aprendizaje. 3.3. ORIENTACIÓN PARA LA PROPUESTA CURRICULAR Orientaciones sobre el plan de actuación y sobre los aspectos organizativos y metodológicos que mejor satisfagan sus necesidades educativas y, en su caso, sobre el tipo de apoyo personal y material necesario, teniendo en cuenta los recursos disponibles o que razonablemente puedan ser incorporados. Las orientaciones incluirán indicaciones para la elaboración de las adaptaciones del currículo. 4. OBSERVACIONES: Fecha, firma de los profesionales que han intervenido y sello del centro. En, a de de Servicio de Inspección Provincial de Educación CIUDAD REAL Página 22

EL / LA ORIENTADOR /A OTROS PROFESIONALES QUE HAN INTERVENIDO Fdo.: Fdo.: Fdo.: 5. OPINIÓN DE LOS PADRES. (Adjuntar en documento anexo). La opinión de los padres en relación con la propuesta de escolarización. OPINIÓN DE LA FAMILIA D... como padre / tutor y Dª... como madre / tutora del alumno / a... manifestamos lo siguiente en relación a la propuesta de escolarización de nuestro hijo/ hija: ESTE INFORME SE REALIZARA CUANDO NO SE VA A PEDIR LA FLEXIBILIZACION DEL ALUMNO. EN EL CASO DE PEDIR LA FLEXIBILIZACION SE HARA TAMBIEN DICTAMEN DE ESCOLARIZACION. Servicio de Inspección Provincial de Educación CIUDAD REAL Página 23

Referentes Normativos LOE de 3 de mayo de 2006 Ley 7/2010 de 20 de julio, de Educación de Castilla-La Mancha NORMATIVA DE ADMISIÓN DE ALUMNOS DE CLM ( CURSO ACTUAL) DECRETO 66/2013(DOCM de 6 de septiembre de 2013) por la que se regula la atención especializada y orientación educativa y profesional del alumnado de en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. ORDEN DE 15 DE DICIEMBRE DE 2003 de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se determinan los criterios y el procedimiento para flexibilizar la respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual. RESOLUCIÓN DE 8/07/2002 (DOCM de 19 de julio de 2002) sobre modelo de intervención y funciones y prioridades en la actuación del profesorado de apoyo en el desarrollo del plan de atención a la diversidad. RESOLUCIÓN DE 3/11/2005 (CORRECCIÓN 2/12/2005) de la dgice por la que se regulan actuaciones de asesoramiento y apoyo especializado en determinados centros de educación especial. RESOLUCIÓN DE 18/10/2004 DE LA DGICE (DOCM de 1 de noviembre de 2004) por la que se aprueban instrucciones para el desarrollo de fórmulas mixtas de escolarización combinada para la atención educativa de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales. Resolución 01-09-2007 de la Dirección General de Política Educativa DOCM -- 26/09/2007 por la que se regulan las actuaciones de Asesoramiento y Apoyo Especializado en los Centros de Educación Especial de titularidad pública de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Orden de 30-03-2007, de la Consejería de Educación y Ciencia DOCM -- 10/04/2007 por la que se regula la atención educativa al alumnado hospitalizado en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos, se crean los Equipos de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria y se ordena la estructura y funcionamiento de los Equipos de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria de Castilla-La Mancha. Real Decreto 1414/2006 de 1 de diciembre BOE -- 16/12/2006 por el que se determina la consideración de persona con discapacidad a los efectos de la ley 51/2003 de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Acuerdo marco de colaboración entre las Consejerías de Bienestar Social, Educación y Ciencia y Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha -- 12/02/2007 en materia de actuación con menores de edad que presentan trastornos de salud, situaciones de riesgo social y necesidades educativas especiales. Orden EDU/849/2010, de 18 de marzo, por la que se regula la ordenación de la educación del alumnado con necesidad de apoyo educativo y se regulan los servicios de orientación educativa en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, en las ciudades de Ceuta y Melilla. Servicio de Inspección Provincial de Educación CIUDAD REAL Página 24