VIGÉSIMO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2013)

Documentos relacionados
CHILE EN LA OCDE CONSIDERACIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

Boletín: Prospectiva y Organismos Internacionales

ARTICULO 33.- El Ministro de Agricultura y Ganadería, en su calidad de Ministro

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

RESOLUCIÓN AG 1/2005

Resumen Foro Mundial

QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL?

Balance Legislativo Poder Ejecutivo Senado

SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

Mejora Regulatoria como Herramienta para la Rendicio n de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupcio n

Organización de Los Estados Americanos OEA. Colaboración entre la OEA y el CPCI: el proyecto MuNet Catastro

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

ROL Y MANDATO DE LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Centro de Excelencia para. Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

PLAN ESTRATÉGICO OLACEFS

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Costa Rica. Estrategias de Integración de TIC en el Planeamiento de la Política Educativa

ELEMENTOS ORIENTADORES Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Buen Gobierno (*) Control Interno, Auditoría Interna y Entidades de Fiscalización Superior

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Consejo de Derechos Humanos. Mandato del Representante del Secretario General sobre los derechos humanos de los desplazados internos

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Regulación y Desregulación, Hacia una Intervención Efectiva del Estado

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

Instituto de investigación en luz, ambiente y visión CONICET-UNT

15/12/2011. Jornada de reconocimiento a las empresas participantes en la implantación de RSE Pamplona, 15 de diciembre de 2011.

Convenciones Internacionales Anticorrupción: instrumentos de política pública POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Alineación Estratégica

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

ANTECEDENTES. política:

16-17 Marzo Cochabamba, Bolivia

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

A DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN (1) (2) (3) (4) N Institución Área

Modelo del Sistema Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud. Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico en Salud

Protocolo e iniciativas de integridad de México. Octubre, 2015

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA GRUPO DE PLANEACIÓN Y COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Gestión por Procesos. Ing. Carlos Gómez Aquino

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

Contexto nacional de la gestión de riesgos de desastres

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

Asamblea General Consejo Permanente

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. INTRODUCCIÓN EJECUCIÓN DEL PLAN DE LABORES... 2

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN TURÍSTICA

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Entidad Federativa: Zacatecas

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Avances en el proyecto de desarrollo del mercado de valores costarricense

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Customs Capacity Building Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales Aduaneras

PRESENTACIÓN. El año 2010 se inicia la puesta en marcha del Sistema de Acreditación, Mejora Continua e Incentivos de los Gobiernos Regionales.

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Implementación de los Principios Rectores sobre Derechos Humanos y Empresas

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

DESPACHO FISCAL: CONCEPTOS BÁSICOS

Términos de referencia

Consejo de Administración 320.ª reunión, Ginebra, de marzo de 2014 GB.320/PFA/8

ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS

Costa Rica: camino a la OCDE Aplicación de las Líneas Directrices para Empresas Multinacionales de la OCDE. María Laura Vargas Abril 2014

Transcripción:

VIGÉSIMO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2013) Informe Final Costa Rica y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) Investigador: Comex Nota: Las cifras de las ponencias pueden no coincidir con las consignadas por el Vigésimo Informe Estado de la Nación en el tema respectivo, debido a revisiones posteriores. En caso de encontrarse diferencia entre ambas fuentes, prevalecen las publicadas en el Informe.

Contenido 1. La OCDE... 3 2. Objetivos y beneficios del acercamiento a la OCDE... 3 3. Antecedentes del acercamiento de Costa Rica a la OCDE... 4 4. Decisión del Consejo Ministerial... 4 5. Plan de Acción OCDE... 5 6. Próximos pasos... 5 Anexos... 6 Notas... 7 Vigésimo Informe Estado de la Nación 2

1. La OCDE La OCDE es una organización internacional única integrada por los países con mayores índices de desarrollo de la comunidad internacional que buscan la excelencia en las políticas públicas. La OCDE provee un foro en donde los países intercambian información, comparan experiencias de políticas públicas, buscan respuestas a problemas comunes, identifican buenas prácticas y procuran armonizar sus políticas públicas con el objetivo de mejorar el bienestar de las personas. Mejores políticas para mejores vidas es la frase que la OCDE emplea como lema, y que describe bien su objetivo central, el cuál es mejorar el bienestar económico y social de las personas a través de políticas públicas eficaces, transparentes y eficientes. El trabajo de la OCDE gira alrededor de 3 pilares: las revisiones de políticas públicas, la participación en los diferentes comités y grupos de trabajo donde los expertos de los países miembros intercambian información y discuten sobre las mejores prácticas y políticas y la adopción de estándares de buenas prácticas a través de la suscripción de diferentes instrumentos de la Organización. La OCDE cuenta con una Secretaría que acoge las reuniones de expertos donde se discuten las mejores prácticas, participa en el análisis de políticas a través de la realización de revisiones de políticas públicas, brinda asesoría técnica a los miembros y elabora valiosas fuentes estadísticas que permiten medir el impacto y eficacia de las políticas públicas de los países miembros. De esta forma, la Organización fomenta la creación de una red de colaboración entre los expertos técnicos de los distintos gobiernos, y promueve una cultura de transparencia interinstitucional que permea a todas las instituciones de gobierno de manera transversal. El trabajo de la OCDE abarca todas las áreas de la administración pública, con excepción de relaciones exteriores, seguridad y defensa. 1 2. Objetivos y beneficios del acercamiento a la OCDE La OCDE brinda la oportunidad única de trabajar con los países con mejores prácticas y mejor desempeño de sus políticas públicas. Le brinda a los países miembros un valioso acceso a un conjunto de importantes herramientas que permitirán al país avanzar hacia un mayor crecimiento económico sostenible y socialmente inclusivo, el mejoramiento de la seguridad jurídica, la lucha contra la corrupción, el fomento de la competitividad y mejoramiento de clima de negocios, la transparencia fiscal, la atracción de inversión extranjera de punta, la modernización del Estado, y, en general, el desarrollo integral del país. La OCDE brinda además un acceso a valiosas redes de interacción y conocimiento que pueden ayudar a Costa Rica a identificar, diseñar y poner en práctica mejores políticas en las distintas áreas de gobierno, de forma ordenada y coherente, buscando una administración más eficiente y transparente. Llegar a ser miembro de la organización otorgaría a Costa Rica una especie de certificación de calidad de que el país está comprometido a cumplir altos estándares, y a adoptar las mejores prácticas en el diseño y ejecución de las políticas públicas. Este sello, a su vez, permite al país enviar al resto de la comunidad internacional y a los diferentes operadores económicos internacionales, una señal de credibilidad, y Vigésimo Informe Estado de la Nación 3

seguridad, potenciando al país como un destino de confianza y seguro para la inversión extranjera. 3. Antecedentes del acercamiento de Costa Rica a la OCDE Costa Rica inició esfuerzos aislados de acercamiento a la OCDE desde el año 2009. En octubre de 2010, da señales de su interés en llegar a ser miembro de la organización, e inició, bajo el liderazgo del Ministerio de Comercio Exterior, una serie de esfuerzos dirigidos a acercar al país a la Organización. En mayo del 2012, la ex Presidenta Laura Chinchilla comunicó formalmente a la OCDE el interés de Costa Rica de convertirse en miembro de la Organización. Tras la solicitud del Gobierno de Costa Rica, el país intensificó aún más su presencia y participación en los diferentes órganos de la Organización en áreas como, inversión, comercio, cadenas globales de valor, medio ambiente, asuntos fiscales, anti corrupción, innovación, y educación vocacional técnica, entre otros. 4. Decisión del Consejo Ministerial El resultado del trabajo técnico desplegado ante los países miembros y la Secretaría, y de la participación activa de expertos nacionales en los diferentes comités y grupos de trabajo de la OCDE, permitieron a Costa Rica posicionarse favorablemente y convencer a los miembros que los beneficios que el país puede traer a la Organización en áreas como medio ambiente, comercio, inversión, cadenas globales de valor, innovación, cohesión social, educación y género. Estos numerosos esfuerzos se vieron reflejados en la resolución del Consejo Ministerial de la OCDE del 29 de mayo de 2013, en la que los países miembros acordaron revisar la situación a su debido tiempo, con miras a tomar una decisión para iniciar conversaciones de adhesión con Costa Rica en el 2015 y, en el período intermedio, trabajar de manera muy estrecha con el país para preparar su futuro proceso de adhesión. La Decisión Ministerial refleja la voluntad y el compromiso de los países miembros de la OCDE de reforzar la cooperación de la Organización con Costa Rica para prepararle para un futuro proceso de adhesión. A partir de esta Decisión, el gobierno trabajó en conjunto con la Secretaría para definir un plan de acción, con el objetivo de permitirle al país posicionarse estratégicamente para las discusiones de ampliación con miras a una invitación formal en el año 2015 y adelantar recorrido en su futuro proceso de adhesión. El diseño de este plan implicó la articulación del trabajo de 26 ministerios e instituciones públicas, responsables de su implementación, en las respectivas áreas de su competencia. El plan de acción fue lanzado en octubre de 2013, durante la visita a Costa Rica del Secretario General de la OCDE Ángel Gurría. El compromiso del país de cumplir con el Plan de Acción fue, posteriormente, reafirmado por la ex Presidenta Laura Chinchilla en la ciudad de París, con motivo de su participación en una sesión extraordinaria del Consejo de la OCDE en el mes de noviembre del 2013. Vigésimo Informe Estado de la Nación 4

5. Plan de Acción OCDE El plan comprende tres grandes ejes que recogen las prioridades del país, como áreas de importancia para los procesos de adhesión de la OCDE. Los tres ejes son: I. la realización de estudios y revisiones de políticas públicas, a través de una valoración sistemática, cuyo objetivo es apoyar al país en el mejoramiento de estas políticas y II. III. procurar su acercamiento a las mejores prácticas de la organización; la adopción de instrumentos jurídicos de la organización que reflejan estándares y mejores prácticas en diversos campos; y, la participación del país en distintos comités y grupos de trabajo, lo que permitirá tener acceso a la discusión y análisis, entre pares, de las mejores prácticas en una serie de campos, así como contribuir con la experiencia costarricense. 6. Próximos pasos En el año 2015 los miembros de la OCDE estarán tomando una decisión sobre invitar formalmente a Costa Rica y Lituania a iniciar sus respectivos procesos de adhesión a la organización. Lo anterior de conformidad con la Decisión Ministerial del 2013. Para lograrlo, Costa Rica debe continuar con la efectiva implementación del plan de acción y con el trabajo técnico de convencimiento de los países miembros. Una vez iniciado el proceso de adhesión, éste podría oscilar entre 12 y 24 meses a partir de la invitación formal. Vigésimo Informe Estado de la Nación 5

Anexos REVISIONES DE POLÍTICAS PÚBLICAS 1. Revisión sobre políticas de inversión (completada junio 2013) 2. Revisión de Gobernanza Pública (iniciada 2013) 3. Revisión de educación y capacitación vocacional (Destrezas más allá de la Escuela iniciada 2013) 4. Revisión de pares sobre políticas de competencia (iniciada 2014) PROGRAMADAS 5. Revisión de Apertura de Mercados (2014) 6. Revisión Multi -Dimensional (2014) 7. Revisión de Políticas de Innovación (2014) 8. Revisión de Políticas sobre Agricultura (2014) 9. Revisión Económica (2015) 10. Revisión de Estadísticas (2015) INSTRUMENTOS INSTRUMENTOS SUSCRITOS 1. Declaración sobre Crecimiento Verde (septiembre 2012) 2. Recomendación del Consejo de la OCDE sobre Principios para la Elaboración de Políticas de Internet (octubre 2012) 3. Convención de Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal (ratificada en abril 2013) 4. Declaración sobre Inversión Internacional y Empresas Multinacionales (septiembre 2013) 5. Decisión del Consejo sobre las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales (septiembre 2013) 6. Declaración sobre el Futuro de la Economía de Internet (octubre 2013) 7. Declaración sobre Corrección, Integridad y Transparencia en la Conducción de los Negocios y Finanzas Internacionales (octubre 2013) 8. Recomendación del Consejo sobre Equidad de Género en Educación, Empleo y Emprendedurismo (noviembre 2013) 9. Plan de Acción para la Juventud (noviembre 2013) INSTRUMENTOS EN PROCESO DE ANÁLISIS 10. Convención de Anticorrupción 11. Códigos de Liberalización 12. Instrumentos en materia de información, computación y comunicaciones 13. Instrumentos sobre manejo de desechos 14. Instrumentos sobre manejo de químicos 15. Instrumentos en materia de competencia 16. Instrumentos en materia de políticas del consumidor 17. Instrumentos en materia fiscal Comité de Comercio y sus grupos de trabajo Comité de Inversión y sus grupos de trabajo Comité de Gobernanza Pública y sus grupos de trabajo Comité de Asuntos Fiscales y sus grupos de trabajo Comité de Política Ambiental y sus grupos de trabajo Comité de Competencia y sus grupos de trabajo Comité para Políticas de la Economía Digital y sus grupos de trabajo Comité de Industria, Innovación y Emprendedurismo y sus grupos de trabajo Comité de Políticas Científicas y Tecnológicas y sus grupos de trabajo PARTICIPACIÓN EN COMITÉS Y GRUPOS DE TRABAJO Comité de Estadísticas y sus grupos de trabajo Comité de Mercados Financieros y sus grupos de trabajo Comité de Seguros y Pensiones Privadas y sus grupos de trabajo Grupo de Expertos Nacionales sobre Educación Vocacional y Capacitación Comité de Políticas del Consumidor y sus grupos de trabajo (pendiente) Grupo de Trabajo sobre Cohecho Grupo de Trabajo sobre Empresas Estatales y Prácticas de Privatización Comité de Químicos y sus grupos de trabajo Vigésimo Informe Estado de la Nación 6

1. Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) 2. Ministerio de Presidencia (MP) 3. Ministerio de Hacienda (MH) 4. Ministerio de Justicia y Paz (MJP) 5. Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) 6. Ministerio de Ciencia Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) 7. Ministerio de Educación Pública (MEP) 8. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) 9. Ministerio de Salud (MS) 10. Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) 11. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) 12. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) 13. Banco Central de Costa Rica (BCCR) INSTITUCIONES PARTICIPANTES 14. Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) 15. Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) 16. Superintendencia General de Valores (SUGEVAL) 17. Superintendencia General de Seguros (SUGESE) 18. Superintendencia de Pensiones (SUPEN) 19. Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) 20. Comisión para Promover la Competencia (COPROCOM) 21. Comisión del Consumidor 22. Contraloría General de la República (CGR) 23. Procuraduría General de la República (PGR) 24. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) 25. Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) 26. Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Notas 1 Existen doce departamentos especializados o direcciones que realizan el trabajo analítico y que apoyan la labor de los comités y grupos de trabajo. Estos órganos ofrecen análisis independiente basado en evidencia técnica y no política. Las principales áreas que cubren son: 1) Desarrollo Sostenible y Crecimiento Verde; 2) Educación; 3) Salud; 4) Empleo; 5) Ambiente; 6) Finanzas; 7) Gobernanza corporativa; 8) Industria y emprendedurismo; 9) Comercio; 10) Inversión; 11) Seguros y pensiones; 12) Economía; 13) Competencia; 14) Cohecho y lucha contra la corrupción; 15) Gobernanza pública transparente y con rendición de cuentas; 16) Desarrollo regional, rural y urbano; 17) Reforma regulatoria; 18) Agricultura y pesca; 19) Temas sociales y de bienestar; 20) Tributos y administración 21) Seguridad química y bioseguridad; 22) Internet. Vigésimo Informe Estado de la Nación 7