COMERCIO EXTERIOR Terceros Países

Documentos relacionados
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Técnica de Comercio Exterior"

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL COMERCIO

Syllabus Asignatura : Contabilidad Financiera II Programa en el que se imparte: Grado en Administración y Dirección de Empresas

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DE ESPAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE GRANADA

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA. Tema 10. La política comercial común. El comercio de la UE a 27 en el mundo 63,5 36,5 68,0 68,2 32,0

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estructura de Mercados" Grupo: GRUPO 4(933431) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

ASIGNATURA PLANIFICACION FINANCIERA DE LA EMPRESA GUÍA DOCENTE

Syllabus Asignatura : Contabilidad Financiera I Programa en el que se imparte: Grado Oficial en Administración y Dirección de Empresas GRADE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2

Syllabus Asignatura : Contabilidad financiera II

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Licenciatura en Comercio Exterior y Aduanas Ciclo Escolar: Sexto Cuatrimestre Vigencia del Plan:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gestión de Franquicias"

MATEMATICAS FINANCIERAS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA. Departamento de Economía de la Empresa TITULACION: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

El sistema internacional de cooperación al desarrollo

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Syllabus CONTABILIDAD DE SOCIEDADES 4º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 4º curso TITULO SUPERIOR EN DIRECIÓN DE MARKETING Y GESTION COMERCIAL (TSDMC) Curso 2014 /2015.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía I"

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

GUÍA DOCENTE MACROECONOMÍA. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Marketing para Economistas

GUÍA DOCENTE SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía I"

DERECHO DEL TRABAJO II

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Laborales en las Administraciones Públicas

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Instituto Universitario de Investigación Euro-Mediterranean University Institute EMUI

Economía de la Empresa

LICENCIATURA DE CRIMINOLOGÍA DERECHO PENITENCIARIO CURSO PROF. BEATRIZ TÉBAR VILCHES

Máster Universitario en. Guía Docente Modalidad A Distancia. Comercio internacional y fundamentos de la internacionalización

GUÍA DOCENTE Curso Académico

PLAN DOCENTE MODULO 3: DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS PARA LAS MUJERES ASIGNATURA: DERECHOS Y GARANTÍAS JURÍDICAS PARA LAS MUJERES

ABOGACÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO FUNDAMENTACIÓN:

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD PÚBLICA

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Curso Asignatura: Economía española y de la Unión Europea.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Economía Bancaria"

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL Curso

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

ECONOMÍA ESPAÑOLA. Curso Fecha aprobación departamento:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Operaciones Financieras. GUÍA DOCENTE Curso

ASIGNATURA DE DESGRAVACIÓN ARANCELARIA I UNIDADES DE APRENDIZAJE

Tutela Administrativa y Judicial de los Derechos Laborales

05BF) ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIO

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

Introducción a la contabilidad ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 1er curso. Modalidad Presencial

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Syllabus ADMINISTRACION Y ORGANIZACION DE EMPRESAS 1 er curso GRADO EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS (GRADEV)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Auditoría Financiera" Grupo: GRUPO 1(956699) Titulacion: Grado en Finanzas y Contabilidad Curso:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ECONOMÍA INTERNACIONAL I

Régimen Jurídico de Comercio Exterior

SÍLABO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Dirección de Recursos Humanos I"

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

El educador social en el sistema educativo

Dr. D. Alberto Ruiz Villaverde

Organización empresarial

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES FINANCIERAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Estructura Económica Mundial

TALLERES PARA PROYECTO FIN DE GRADO: 1. Presentación escrita y defensa del PFG 2. Responsabilidad social y ambiental. 3. Creatividad e innovación

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Créditos LRU/ECTS teóricos: CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 1º

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

GUÍA DOCENTE. Curso Académico Nombre de la Asignatura: Política de Precios. Licenciatura. Obligatoria. Español.

Grado en Educación Social CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 2º curso Segundo Cuatrimestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía" Grupo: Grupo 3 (M)(876243) Titulacion: DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES (Plan 2002) Curso:

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS CUARTO CURSO

GUÍA DOCENTE Herramientas informáticas para la docencia

UF1758 Gestión Aduanera del Comercio Internacional (Online)

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (3685)ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN FINANCIERA (3685)

PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

GUÍA DOCENTE Derecho de Contratos

Syllabus Asignatura : Macroeconomía

MASTER FINANZAS DE EMPRESA

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

Microeconomía II Curso

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

UF1758 Gestión Aduanera del Comercio Internacional (Online)

Transcripción:

Departament d Anàlisi Econòmica Aplicada Departamento de Análisis Económico Aplicado CÓDIGO DE LA ASIGNATURA 7193 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: COMERCIO EXTERIOR Terceros Países 2º CIENCIAS EMPRESARIALES CURSO 2005 / 2006 2º Cuatrimestre PROFESORES: Carlos Gómez Gil (Teoría, grupos 2 y 4. Prácticas grupo 2) Juan Pedro Soriano (Prácticas grupo 4) 1

Objetivo de la asignatura: Estudio de las instituciones internacionales más relevantes desde la perspectiva de sus competencias y responsabilidades en materia de comercio internacional. Análisis y comprensión de los procesos de regionalización comercial junto al estudio de los grandes bloques comerciales regionales. Estudio y conocimiento de la estructura y funcionamiento de la política comercial de la Unión Europea así como de sus principales instrumentos. Introducción a cuestiones técnicas básicas de comercio exterior. Didáctica: El método docente mediante el cual se imparte el programa de la asignatura se basa en combinar por un lado, el estudio y la adecuada comprensión de los contenidos teóricos que se imparten en clase y que componen el propio programa, junto a la realización de unos trabajos prácticos en los que se pueda profundizar desde una perspectiva multidimensional en distintos aspectos metodológicos y formativos. Para ello, y por un lado, se imparten en clase las explicaciones en las que se realiza un recorrido detallado y analítico sobre los distintos temas que componen la asignatura. La metodología pretende no solo explicar adecuadamente los diferentes contenidos, sino también aportar lecturas y comprensiones interrelacionadas entre el conjunto de los puntos que se irán estudiando a lo largo del curso. De esta forma, las explicaciones del profesor se apoyan en la proyección de Power Point preparados al efecto, a modo de esquemas analíticos. Una versión resumida de los mismos se colgará en el Campus Virtual a medida que vayan teniendo lugar las clases y que se vaya avanzando en el programa. Junto a las clases, se proporcionarán referencias bibliográficas de cada tema en el propio programa de la asignatura, junto a recursos accesibles en Internet. Por último, se pondrá a disposición de todos los alumnos en la fotocopiadora del Aulario II donde se imparten las clases, un conjunto de materiales compuestos por informes, artículos especializados, memorias, y monografías de gran actualidad sobre el conjunto de los temas de la asignatura. Con todo ello se pretende que el alumno pueda disponer de un abanico amplio de recursos con los 2

cuales poder estudiar y profundizar en esta asignatura, que no se agotan con las clases impartidas por el profesor. Al mismo tiempo, la asignatura pretende también que haya una dimensión práctica de la misma, para lo cual se otorga una relevancia a las prácticas de la asignatura, mediante una metodología que permite trabajar en profundidad aspectos centrales del programa, obligando a los alumnos a acceder a una bibliografía diversa con la finalidad última de que todos los trabajos puedan ser expuestos personalmente en clase por sus autores. Evaluación: La combinación de la dimensión teórica de la asignatura junto a relevancia que se otorga a las prácticas exige una combinación de ambos métodos de evaluación. Para ello, la calificación final se compondrá de la suma de las puntuaciones obtenidas en la prueba escrita realizada al finalizar el curso sobre los contenidos básicos del programa, junto a la puntuación obtenida en las prácticas de la asignatura. La estructura de la prueba escrita será la siguiente: a) Dos preguntas cortas sobre conceptos básicos, siendo puntuada cada una de ellas con 0,75 puntos (1,5 puntos en total) b) Tres preguntas de desarrollo, siendo puntuada cada una de ellas con 2 puntos (6 puntos en total) La calificación máxima del examen de teoría es por tanto de 7,5 puntos. A esta prueba teórica se sumará el trabajo de prácticas realizado a lo largo del Curso, bajo los criterios del profesor de prácticas, de forma colectiva en grupos de 3 a 5 alumnos, eligiendo uno de los temas que serán propuestos al inicio del Curso y cuya calificación máxima es de 2,5 puntos. La metodología de las prácticas será la que exponga el profesor responsable de las mismas a principios de Curso, de forma que una vez iniciado éste y formados los diferentes grupos de prácticas, no se podrá acceder a las mismas. 3

La calificación de las prácticas será tenida en cuenta en la convocatoria de septiembre para aquellos alumnos que no aprobaran o no se examinaran en junio. Aquellos otros alumnos que no realizaran las prácticas podrán examinarse únicamente de teoría, si bien, su calificación máxima no podrá lógicamente superar los 7,5 puntos. Para los alumnos con beca Erasmus el sistema de evaluación es el anteriormente expuesto. Prácticas: Los trabajos de prácticas se elaborarán siguiendo los criterios de los profesores de prácticas, de forma colectiva, en grupos de tres a cinco alumnos, eligiendo para su desarrollo uno de los temas que se propondrán al inicio del curso. La valoración final del trabajo se realizará tomando en consideración el contenido, la aportación y las conclusiones finales del mismo, junto a la exposición pública del trabajo que se hará en clase por cada uno de los grupos a lo largo de las clases de prácticas, según el calendario que se elaborará a principios del curso. Es por ello por lo que no se admitirán trabajos fuera de las fechas señaladas por los profesores de prácticas. Los alumnos harán y expondrán sus trabajos en los grupos en los que estén asignados y a los que previamente se hayan inscrito y comunicado al profesor. En caso de existir causas justificadas que llevaran a solicitar por algún alumno el cambio en el grupo de prácticas, deberá ser comunicado, expuesto y autorizado por los profesores de prácticas que tengan asignados. El profesor de prácticas de cada grupo es quien propondrá los temas a trabajar en las prácticas, explicará los criterios de elaboración de los mismos y las pautas metodológicas para su desarrollo. Al mismo tiempo también orientará sobre su contenido y bibliografía, siendo el responsable de calificar los trabajos y a los alumnos que formarán los distintos grupos, así como de resolver las dudas que puedan surgir a medida que se vayan realizando los diferentes trabajos de prácticas. 4

TEMARIO: I- ORGANIZACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES 1- EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL 2- Datos básicos 3- Orígenes y objetivos 4- Funciones básicas 4.1.- Supervisión 4.2.- Asistencia financiera (préstamos o créditos) 4.3.- asistencia técnica 5- Determinación de cuotas, papel e importancia de las mismas 6- Los Derechos Especiales de Giro y los recursos del FMI 7- Las reformas en el FMI. 7.1.- Críticas y nueva arquitectura financiera internacional 2- GRUPO BANCO MUNDIAL 2.1.- Orígenes y objetivos 2.2.- Funciones 2.3.- Composición del Grupo Banco Mundial 2.3.1.- BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) 2.3.2.- CFI (Corporación Financiera Internacional) 2.3.3.- AIF (Asociación Internacional de Fomento) 2.3.4.- CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a inversiones) 2.3.5.- OMGI (Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones) 2.4.- Críticas y reformas 5

3- EL GATT 3.1.- Orígenes del GATT 3.2.- Principios del GATT 3.2.1.- Multilateralismo 3.2.1.- Liberalización progresiva 3.3.- La evolución de la Ronda Uruguay 3.4.- La OMC 4. PRINCIPALES ACUERDOS REGIONALES 4.1.- Origen y trascendencia de los bloques comerciales regionales 4.2.- Influencia de los grandes acuerdos de integración regional 4.2.1.- El bloque de Asia y Pacífico 4.2.2.- El Bloque de América del Norte 4.2.3.- El bloque de América Latina 4.3.- La integración regional frente al multilateralismo Bibliografía: Berzosa,C.-Bustelo,P.-De la Iglesia,J, (1996). Estructura Económica Mundial. Ed. Síntesis, parte V y cap.17 y 18. Calvo Hornero, A. (1994): Integración Económica y Regionalismo. Principales Acuerdos Regionales. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, cap. 4. De la Iglesia, J.(1994). El Orden Económico Mundial. Ed. Síntesis. 1994, cap. 4,5 y 7. Drouin, Jean-Claude (2004). Agentes de la economía mundial, 2004, cap.4 George, Susan (2002). Pongamos a la OMC en su sitio. Ed. Icaria, 2002 Mascareñas, J.: Mercado de Divisas y Análisis del Mercado Financiero. Ed. Pirámide. 1996, cap. 1 y 2. Nieto Solís, José Antonio (2005), Organización económica internacional y globalización, Madrid. Cap. 3, 4, 5, 7 y 8 6

Peet, Richard (Coord). (2004). La maldita Trinidad: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la OMC, Pamplona. Plaza Cerezo, S.(1997). Los Bloques Comerciales en la Economía Mundial. Ed. Síntesis, 1997, cap. 5, 6, 7, 8,9, 10, 11 y 12. Tugores, J.(1995). Economía Internacional e Integración Económica. Ed. McGraw Hill, 1995, cap. 3. Páginas Web: Fondo Monetario Internacional, www.imf,org/external/spa Grupo Banco Mundial, www.worldbank.org Organización Mundial de Comercio, www.wto.org/indexsp.htm ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), www.asean.or.id MERCOSUR (Mercado Común de América del Sur), www.mercosur.org.uy TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), www.nafta-sec-alena.org II. LA POLITICA COMERCIAL DE LA UNIÓN EUROPEA 1. LA POLITICA COMERCIAL AUTÓNOMA 1.1.- Concepto 1.2.- Tipología 1.2.1.- Política arancelaria 1.2.2.- La política general de importaciones 1.2.3.- La política general de exportaciones 1.2.4.- Medidas de defensa comercial 1.2.5.- El sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) 1.2.6.- La Convención de Lomé 7

2. LA POLÍTICA COMERCIAL CONVENCIONAL 2.1.- Conceptos 2.2.- Acuerdos firmados 2.2.1.- EFTA 2.2.2.- Acuerdos europeos 2.2.3.- Acuerdos Euro-Mediterráneos 2.2.4.- Países de Asia 2.2.5.- América Latina Bibliografía: Alvarez Gomez Pallete, J.M. (1992). La Política Comercial de la CEE. Ed. McGraw Hill. 1992, cap. 2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13 y 14. Myro,R. (2000): Economía Europea. Ed. Civitas. Madrid. Nieto Solís, José Antonio (2001): La UE: una nueva etapa en la integración económica de Europa, Ed. Pirámide, Madrid. Nieto Solís, José Antonio (2005), Organización económica internacional y globalización, Madrid. Cap. 9. Páginas Web: Unión Europea, www.europa.eu.int III. ASPECTOS RELATIVOS A TÉCNICAS DE COMERCIO EXTERIOR 1.- El arancel de aduanas 2.- El valor en aduana 3.- El origen de las mercancías 4.- Las condiciones de entrega 5.- Los regímenes aduaneros económicos 8

Bibliografía: Ballesteros, A (1998). Comercio Exterior. Universidad de Murcia. cap. 12 Cabello Pérez, Miguel (2000). Las aduanas y el comercio internacional, ESIC, Madrid. Cap. 7, 8, 9, 10, 11 y 12 Dirección General de Aduanas. (2001) Código aduanero, Madrid. ICEX. (1993). Curso de Especialistas de Comercio Exterior. ICEX. 1993, cap. 6 y 10. Jerez Riesco, José Luis (1999). Comercio Internacional, ESIC, Madrid. Cap. 1, 2, 3, 4 y 5 Vicient,C.; Nicolau,J.; Martín,M.A.; García,J.Mª. (1999): Gestión Administrativa del comercio Internacional. Ed. McGraw-Hill. Madrid. 9