MAÍZ TRANSGÉNICO EN SU CENTRO DE ORIGEN Y DIVERSIDAD: MÉXICO RESUMEN EJECUTIVO

Documentos relacionados
Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México

Perspectiva agroecológica de las semillas en México. M.C. Adelita San Vicente Tello

Transge nicos, una amenaza para la apicultura mexicana

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

APUNTES SOBRE LA ECONOMÍA DE LOS TRANSGÉNICOS AGRÍCOLAS EN MÉXICO.

CACAO TRANSGENICO: Una opción para el Perú? LUIS F. GARCIA CARRION Docente e Investigador en Mejoramiento Genético del Cacao-UNAS, Tingo María

IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México

Avance de las siembras de MAÍZ TRANSGÉNICO en México

Centros de origen y cultivos modificados genéticamente: El maíz en México. Isabel Saad

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable

Seguridad Alimentaria: poniendo en contexto el papel de la diversidad biológica y el de la biotecnología moderna en México

Julio 2008 LOS TRANSGENICOS EN LA AGRICULTURA

Debe México defender su maíz, ante el extranjero: Tadeo Robledo

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA

ENTERATE SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

La Biotecnología de los Organismos Genéticamente Modificados

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Recopilación y análisis de la información existente de las especies del género Amaranthus cultivadas y de sus posibles parientes silvestres en México.

Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos

Tercer Curso Regional para el Fortalecimiento de Capacidades en bioseguridad de organismos genéticamente modificados

Senado de la República Comisión de Autosuficiencia Alimentaria

moderna y nuevas aplicaciones Bioseguridad de OGMs Bioseguridad de OGMs de mañana Dra. Sol Ortiz García Secretaria Ejecutiva de la CIBIOGEM

Impactos de los transgénicos en la economía y la biodiversidad. Silvia Ribeiro Grupo ETC 2011

Red por una América Latina Libre de Transgénicos

La defensa del maíz nativo en México mediante la protección del derecho a la alimentación

Soberanía alimentaria y Terminator

Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de

POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS, OPCIÓN RECURSOS NATURALES CURSO: PLANTAS, GENES Y CULTURAS

Maíces nativos, híbridos y transgénicos. Con la colaboración del Dr. Fidel Márquez Sánchez Universidad Autónoma de Chapingo

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Guía para entender la problemática del maíz transgénico

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

Tema 9 Las plantas Transgénicas y el Medio Ambiente - 2

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro)

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

Titulo de la mesa redonda: Tecnología Agrícola y Seguridad Alimentaria. El Marco Jurídico de la Bioseguridad en México

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

Ilustración de una célula y la cadena de ADN

Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos. Elizabeth Bravo

Por qué no a los transgénicos?

Transgénicos en los centros de origen: Revisión del caso de la papa en la Región Andina

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015

La Agroecologia en las Intsituciones de Enseñanza de las Ciencias Agrarias

IMPACTO SOCIOECONOMICO DE LOS OVMs

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS

Normatividad en biotecnología en la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

FISIOLOGIA VEGETAL UNIDAD TEMATICA 1

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

Miguel Ángel Castillo Umaña

Situación de la biotecnología agrícola en México y en el mundo. 4 de abril de 2014

ACTIVIDAD 1 Y 2. Conceptos

FORO: LOS ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS Y SU IMPACTO EN LA APICULTURA

POSGRADO EN ECOLOGIA, SISTEMATICA Y EVOLUCION CURSO: PLANTAS, GENES Y CULTURAS. Dr. Daniel Zizumbo-Villarreal

GENERALIDADES Y SINGULARIDADES EN EL PROCESO DE LA SOJIZACIÓN EN EL MERCOSUR

Subsecretaria de Agricultura

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

Estudio La Biotecnología en México

La Bioseguridad Agropecuaria en el Paraguay. Miguel Lovera, Junio 2013

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

Resumen General de Tlaxcala. Responsables: Dra. Elena Lazos Chavero (IIS-UNAM) Dra. Yolanda Massieu (UAM-X) Dr. Lucio Noreiro (UAM-X)

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos

Avaliação estratégica da introdução do milho transgênico na Argentina

Ingeniero Agrónomo en Producción

Soja: Impactos CAMARA URUGUAYA DE SEMILLAS. Ing. Agr. Daniel Bayce Marzo de 2009

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

Resistencia ciudadana contra los Transgénicos en el Perú

Biocombustibles: Desafíos en la Producción de Insumos e Investigación en el INIFAP

INDICE 1. Introducción

La importancia de tener una Red de Monitoreo (ambiental) de OGM en México

INGENIERO BIOTECNÓLOGO AGROPECUARIO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Santa Cruz Bolivia Abril de 2017

CUSTODIOS DE RAZAS CRIOLLAS DE MAÍZ EN MÉXICO. Dr. José Alfonso Aguirre Gómez Programa Recursos Genéticos INIFAP CIRCE - CEBAJ

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

al transformar la información genética de los seres vivos?

PERSPECTIVAS DE LA SOYA HACIA LA AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA

por establecer la Red, establecimiento.

Demanda: Innovaciones tecnológicas y generación de conocimiento para el fomento a la gastronomía nacional.

MESA REDONDA Transgénicos y la Biodiversidad en el Perú Integrantes: Carrillo,Fredesvinda Corahua, Isabel García, Judith Ticona, Joyce Rojas, Gabriela

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

PROGRAMA. Jueves 10 de Marzo 2016 Hora Auditorio Rubén Garcilaso (Departamento de Químico Biólogo) 8:30-9:00 Ceremonia de Inauguración Autoridades

Innovación, Intensificación Sustentable y Transferencia Tecnológica MASAGRO COMO HERRAMIENTA PARA LA

Escrito por Tierra Adentro Lunes, 31 de Octubre de :19 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :17

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

Jaime Costa Vilamajó Dr. Eng. Agrònom

Mario Pérez Aldo Bernal 13 abril 2011

2) Ordena la secuencia para obtener una planta transgénica

22 y 23 de marzo, Guadalajara, Jalisco

La propuesta de Ley incluye varios aspectos preocupantes que se analizan a continuación:

Ley de aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales LEY Nº 27300

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

La biotecnología: un reto para las sociedades del mundo

Proyecto: Maíz Resistente a los Insectos para África (IRMA)

CONSERVACIÓN In Situ DE LA AGROBIODIVERSIDAD NATIVA Y SUS PARIENTES SILVESTRES PROYECTO PER 98 /G33/

Clones Transgénicos Ejemplo

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Transcripción:

EXPEDIENTE MAÍZ TRANSGÉNICO EN SU CENTRO DE ORIGEN Y DIVERSIDAD: MÉXICO RESUMEN EJECUTIVO PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y AGRICULTURA UNIÓN DE CIENTÍFICOS COMPROMETIDOS CON LA SOCIEDAD UCCS México D.F. a 5 de Diciembre del 2008

LISTA DE COLABORADORE (Por orden alfabético de primer apellido) Dra. Elena Álvarez-Buylla, Instituto de Ecología, UNAM Dra. Marta Astier Calderón, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM Dr. Narciso Barrera-Bassols, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM Mtra. Cristina Barros, Investigadora Independiente Dr. Eckart Boege, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM Dr. Héctor Bourges, Instituto Nacional de Nutrición Mtro. Marco Buenrrostro, Investigador Independiente Mtro. Filiberto Caballero Hernández, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. (INIFAP) Dra. Alejandra Covarrubias, Instituto de Biotecnología, UNAM Dr. Alejandro Espinosa Calderón, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. (INIFAP) Ing. Noel Gómez Montiel, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. (INIFAP) Dr. Takeo Angel Kato Yamakake, Colegio de Postgraduados, Chapingo Dra. Elena Lazos Chavero, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM Dr. Jorge Enrique Linares, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Dra. Lourdes Massieu, Universidad Autónoma Metropolitana (Azcapotzalco) M. en F.C. Leonora Milán, Facultade de Filosofía y Letras, UNAM Dr. Jorge Nieto, Instituto de Biotecnología, UNAM Dr. León Olivé, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM Dr. Rafael Ortega Paczka, Universidad Autónoma de Chapingo Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. (INIFAP) Artemio Palafox Caballer, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Universidad Autónoma de Chapingo Dr. Hugo Perales Rivera, El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal (Chiapas) Biol. Alma Piñeyro, Instituto de Ecología, UNAM F. A. Rodríguez Montalvo, INIFAP Dra. Blanca Rubio, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM Ing. A. Adelita San Vicente, Semillas de Vida, A.C. Ing. Mauro Sierra Macías, INIFAP

Dra. Margarita Tadeo Robledo, Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, Dr. Antonio Turrent Fernández, INIFAP Roberto Valdivia Bernal, Universidad Autónoma de Nayarit

Este expediente sintetiza diferentes argumentos propuestos por el Grupo de Trabajo sobre Máiz Transgénico en México. Agrupa científicos de diversas áreas (biología molecular, antropología, ciencias agronómicas, economía, derecho, ecología, sociología) y se analiza la introducción de maíz transgénico en México para siembra a campo abierto bajo cualquier régimen. Este es el primero de varios expedientes que serán integrados por el grupo de investigadores que conforman el Programa Temático de Agricultura y Alimentación de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS). Con base en el trabajo en torno a este expediente se persiguen los siguientes objetivos: Recabar y sintetizar los argumentos de las principales áreas de la ciencia que son relevantes para la discusión en torno a las incertidumbres, alcances, riesgos e insuficiencias tecnológicas existentes sobre la introducción y uso de plantas transgénicas en sus centros de origen y/o diversidad. Dentro de esta discusión, el maíz es una prioridad y objetivo de este expediente. Formular posturas claras sobre los alcances y limitaciones en el uso de organismos genéticamente modificados (OGMs) en México con base en la información disponible, para los desarrollos en el mercado, así como para las nuevas generaciones de plantas transgénicas. Divulgar estas posturas dentro del sector científico nacional e internacional, así como en otros sectores de la sociedad. Difundir posturas en torno al uso y liberación al ambiente de plantas transgénicas en México a través de los medios masivos de comunicación; emprender campañas informativas en torno a ellas; y, exponer los argumentos científicos que las sustentan ante los órganos reguladores y de toma de decisiones. Demandar el establecimiento de las condiciones mínimas necesarias para establecer objetivamente los niveles y tipos de riesgo implicados en la liberación al ambiente mexicano. Esto implica, en primera instancia, monitorear la dispersión de transgenes en el maíz mexicano a nivel nacional; evitar que ingresen semillas y granos viables de las diversas líneas de maíz transgénico que ingresan desde Estados Unidos. Profundizar en la investigación sobre los posibles riesgos del maíz transgénico en el ambiente, agricultura maicera en México, producción y de consumo de maíz en México. Promover la investigación y desarrollo de alternativas biotecnológicas aptas y sustentables para las condiciones ambientales y socioeconómicas/culturales de México. Estas deben asegurar una alimentación sana y diversa para todos los mexicanos. Plantear estrategias para la conservación, mejoramiento y uso de los maíces mexicanos.

Emprender una campaña nacional e internacional para frenar el uso del maíz como bio-reactor y evitar que se liberen al ambiente bajo cualquier régimen. Ayudar a evitar que este tipo de maíz no llegue a la cadena productiva y alimenticia de México y del mundo. Estas acciones concretas se desprenden de las siguientes conclusiones sintetizadas en el Expediente: 1) El mejoramiento genético mediante la transformación genética o transgénesis, usando métodos de ADN recombinante, implica incertidumbres y riesgos cualitativa y cuantitativamente distintos a los del mejoramiento tradicional o convencional mediante cruzas y selección articial. 2) Estas incertidumbres y riesgos aumentan significativamente cuando las plantas transgénicas son introducidas a sus centros de origen y/o diversidad en donde se podrán entrecruzar con razas nativas cultivadas y parientes silvestres. 3) México es el Centro de Origen y Diversidad de maíz y todo el territorio mexicano se debe considerar como tal: los rangos de dispersión del maíz a través del polen y de las semillas implica que sus genes pueden moverse a miles de kms de distancia. Más del 60% de la diversidad genética del maíz mundial se encuentra en el territorio mexicano. Esta diversidad es recreada por los agricultores mexicanos. 4) La diversidad de maíz está asociada a una diversidad cultural que implica una riqueza de conocimiento de tecnologías tradicionales para su cultivo en muy diversas condiciones ambientales y para diversos usos. 5) El maíz es el alimento básico de México. Por lo tanto, el maíz tiene un papel nodal tanto nutricial como cultural para el mexicano. 6) El maíz está en la raíz de la identidad nacional y de la riqueza cultural del país. 7) La producción de maíz en México ha dejado de ser suficiente para satisfacer su demanda por el desmantelamiento de las políticas de apoyo al campo y las reformas económico-políticas precedentes y ligadas a los acuerdos del TLC. 8) La revitalización del campo y de la producción de maíz depende de políticas económicas que garanticen precios justos para el maíz de alta calidad producido en México y subsidios competitivos con los que recibe la agricultura maicera de EU. 9) En México existe la capacidad agrícola y tecnológica para producir maíz suficiente para el consumo nacional e incluso para exportación, con base en tecnologías nacionales, convencionales, y prescindiendo de los transgénicos. 10) Las líneas comerciales de maíz transgénico fueron desarrolladas para la agricultura industrializada de EU y confieren resistencia a una plaga de mariposa (maíz Bt) no existente en México, y tolerancia (maíz Round-up-Ready) a un herbicida (glifosato) que no podría usarse en la milpa mexicana en donde aún producen más del 60% de los agricultores de maíz en México.

11) Los transgénicos comerciales han probado ser cómodos y convenientes en algunos contextos agrícolas extensivos del mundo, pero no son sustentables: Ya han comenzado a aparecer genes de resistencia al maíz Bt en las plagas, y malezas tolerantes al glifosato. No han aumentado de manera significativa o generalizada el rendimiento del maíz. En los casos aislados que si lo han hecho, esto ha sido en un porcentaje menor al 10% versus un aumento de más del 25% que podría lograrse con híbridos convencionales o un incremento mayor realizable con otras tecnologías agronómicas que no implican el uso de transgénicos. 12) La siembra de maíz transgénico a campo abierto en el territorio mexicano dará lugar a la introgresión de los transgenes a los genomas de los materiales nativos, la posible acumulación de varios transgenes en una misma planta, la fijación o expansión de los transgenes en las variedades cultivadas y silvestres de maíz y teocintle, respectivamente, y a cambios evolutivos de los transgenes. 13) La imposibilidad de segregación de los materiales transgénicos y no transgénicos ha quedado documentada en países como Estados Unidos, en donde más del 70% de los acervos de maíz que no deberían tener transgenes ya tienen más del 1%. Esto ha sucedido a pesar de que en aquel país el movimiento de transgenes se ha dado básicamente a través del polen, ya que las semillas son suministradas año con año por las compañías. En México las semillas se mueven en redes complejas de intercambio que pueden movilizar los genes a miles de kms de distancia. 14) Los estudios sobre flujo génico, introgresión y permanencia de transgenes a variedades nativas han comprobado la presencia de transgenes de líneas de maíz transgénico en su Centro de Origen (México), a pesar de la Moratoria a la siembra a campo abierto de maíz transgénico. 15) La Ley de Bioseguridad y sus reglamentos tienen lagunas y contradicciones importantes en sus articulados con respecto al espíritu, mandato central y explícito de la Ley: Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. No garantizan la bioseguridad del maíz o de otras especies para las cuales México es Centro de Origen. El Régimen Especial de Protección de estas especies debe establecerse cuanto antes en forma tal que garantice la bioseguridad de estos cultivos. La versión actual es parcial y se enfoca en las aprobaciones de las solicitudas de siembra de maíz transgénico. 16) Para evitar que se sigan expandiendo los transgenes en los maíces mexicanos, las medidas de bioseguridad deben ser más y no menos restrictivas. Es urgente restaurar la maratoria a la siembra a campo abierto bajo cualquier régimen de todos los cultivos transgénicos para los cuales México es centro de origen y diversidad, e implementar programas y medidas eficaces de biomonitoreo y bioseguridad. 17) Dada la dispersabilidad de los genes del maíz a través del polen y las semillas, existe un riesgo inminente de contaminación de los acervos para consumo animal y humano de los genes del maíz bio-reactor que expresa fármacos (ej., vacunas, anticuagulantes, etc), sustancias industriales (ej., plásticos, solventes, etc), químicos experimentales, y otras sustancias no aptas para el consumo. 18) La contaminación de los maíces mexicanos por transgenes propiciaría el

abandono de los maíces criollos, provocando la pérdida de diversidad genética del maíz; además, se incrementaría el riesgo de contaminación de la cadena productiva y alimenticia con productos nocivos a la salud animal y humana. Se abriría la posibilidad de demandas a agricultores por uso de semillas con secuencias patentadas. 19) Tanto el maíz transgénico resistente a plagas, como el tolerante a herbicidas podrían entrecruzarse con los teocintles y causar que estos se volvieran super malezas resistentes a plagas o tolerantes a herbicidas, respectivamente. 20) Es urgente diseñar una estrategia integral de protección de la diversidad genética de maíz en México y de su uso en un marco de agricultura sustentable que asegure la producción de alimentos diversos, seguros y de alta calidad para todos los mexicanos. 21) Biomonitoreo: Se deben documentar de manera expedita los casos de presencia de transgenes en los maíces nativos de México (qué tipo de transgenes están presentes, cómo entraron y en qué frecuencia se encuentran). 22) Bioseguridad: evitar nuevos escapes y la diseminación de los que ya están presentes. Para ello, es importante evitar que entre maíz viable de los Estados Unidos en donde una proporción alta del maíz es transgénico, y no se ha hecho un estudio detallado para documentar qué tipo de transgenes y en qué frecuencia se encuentran en los acervos de maíz de aquel país. 23) Urgente implementar una Política Pública integral de Monitoreo y Bioseguridad para el maíz y para todas las especies para las cuales México es centro de origen y diversidad. Asímismo es importante establecer objetiva y cuantitativamente cuáles son los niveles de riesgo de: 1) presencia no deseada de transgenes en los acervos de maíz mexicano para el consumo y la producción/consumo, 2) implicaciones de dicha presencia de los distintos tipos de transgenes para el consumo humano y animal, y el futuro de los acervos de maíz nativo mexicano. 24) Dicha estrategia debe considerar tecnología propia que evite los riesgos de los transgénicos actuales y que esté encaminada a incrementar el rendimiento de maíz bajo las diversas condiciones de cultivo prevalecientes en México. Para ello, se cuenta con híbridos nacionales de alto rendimiento, con prácticas agrícolas tradicionales eficaces para el manejo de plagas, y tenemos propuestas tecnológicas de manejo agrícola (ej., riego) que podrían combinarse con avances científicos recientes (biocomputación, genética molecular, mejoramiento genético asistido con marcadores moleculares). También existe la capacidad científica para desarrollar dicha estrategia y programa integral de mejoramiento del maíz con vocación social y ambiental, apta para las condiciones diversas de México. 25) La diversidad del maíz mexicano es un patrimonio de la humanidad crucial para la seguridad alimentaria futura. Por lo tanto, debe decretarse formalmente como tal.

ÍNDICE GENERAL 1 Introducción General 1.1 Diferentes sistemas de producción de alimentos 1.2 Biotecnología, Ingeniería Genética y Plantas Transgénicas para la Agricultura 1.3 Objetivos del Expediente: Maíz Transgénico en su Centro de Origen y Diversidad (México) 2 Qué es la ingeniería Genética de Plantas y porqué se usa? 2.1 Análisis de los argumentos a favor del uso de maíz transgénico en general y en México, en particular: un análisis crítico 2.2 La ingeniería genética cualitativamente distinta al mejoramiento tradicional? Polémica científica desde dos paradigmas 2.3 Economía política de la biotecnología y su aplicación al maíz 2.4 Los productos transgénicos en un contexto geopolítico distinto o transgénicos sin fines de lucro 3 Maíz en su centro de origen y diversidad: México 3.1 Origen del maíz y su diversificación inicial 3.2 Diversidad cultural y razas de maíz 3.2.1 Los territorios actuales de los pueblos indígenas 3.3 Agricultura y productividad campesina 3.3.1 La milpa y policultivos 3.3.2 Usos diversos del maíz 3.4 Investigaciones y bancos de germoplasma en la conservación in situ de maíces nativos de México 3.5 Producción y economía de maíz en México 3.5.1 Producción y economía del maíz en México 3.5.2 La intensificación del abandono gubernamental de la producción campesina de maíz 3.6 Maíz: alimento básico de México 3.6.1 Patrones de consumo 3.7 Maíz y cultura 4 Insuficiencia tecnológica para la agricultura mexicana de las líneas de maíz transgénico disponibles en el mercado 4.1 Maíz resistente a plagas de insectos: Maíz Bt 4.2 Maíz tolerante a herbicidas: Maíz RR 4.3 Obsolecencia y no sustentabilidad de los desarrollos de maíz transgénico comerciales 5 Incertidumbres, riesgos y peligros del maíz transgénico en su centro de origen y diversidad: el contexto mexicano 5.1 Riesgos anidados del maíz transgénico en su centro de origen y diversidad 5.2 El maíz transgénico: amenaza a la biodiversidad del maíz nativo mexicano?

5.3 El máiz transgénico: amenaza a la salud animal y humana? 5.4 El maíz transgénico: amenaza a la producción de maíz, soberanía nacional y seguridad alimentaria de México? 5.4.1 Impacto de los OGMs en la producción y mercado de orgánicos: es posible la coexistencia? 5.4.1.1 La normatividad de producción orgánica excluye a los OGMs 5.4.1.2 El Maíz orgánico y los OGMs: Es posible su coexistencia? 5.4.1.3 Derecho a variedades libres de transgenes y a no utilizar y no comer semillas transgénicas 5.4.1.4 Datos y evidencias disponibles 5.4.1.5 Conclusiones 5.5 Percepción social y rechazo al uso de transgénicos en México 6 La segunda generación de transgénicos comerciales 6.1 Utilización del maíz para producir sustancias industriales y farmacéuticos: maíz bio-reactor 6.2 El maíz bio-reactor: amenza la cadena alimenticia del maíz? 7 Regulación de Organismos Genéticamente Modificados 7.1 La importancia de regular el cultivo de las plantas transgénicas 7.2 Historia sobre la regulación de la tecnología de ADN recombinante y la generación y liberación de organismos genéticamente modificados en Estados Unidos y su influencia en México 7.3 El marco legal de la bioseguridad en el mundo y en México 7.4 Nulificación del Principio Precautorio 7.5 Comentarios sobre la la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) 7.6 Comentarios sobre la nueva Ley de Semillas: a quien ayuda, a quién protege 7.6.1 Introducción 8 Ética y transgénicos: el caso del maíz en México 8.1 Algunos datos y problemas inherentes a los procesos de investigación en materia de plantas transgénicas 8.2 Ignorancia e incertidumbre 8.3 Incertidumbre científica: riesgos y costos no previstos 8.4 Aspectos ético-políticos 8.4.1 La legislación mexicana, riesgos socio-económicos y culturales, y las responsabilidades del Estado 8.4.2 Confrontación de intereses 8.4.3 Información y educación 8.4.4 Información, educación y participación pública: únicas vías éticamente aceptables para la conformación de mecanismos de vigilancia y control de los riesgos generados por los transgénicos. 9 Lineamientos mínimos para un análisis de riesgo 10 Lineamientos mínimos para un programa Nacional de biomonitoreo de OGMs en México

10.1 Muestreo 10.2 Análisis de laboratorio 10.3 Capacidad Técnica 10.4 Capacidad Institucional 10.5 Independencia de intereses comerciales 11 Alternativas para la producción de maíz en México: por una agricultura sustentable y diversa que garantice alimentos sanos para todos y recupere la riqueza cultural 11.1 Alternativas para mejorar la producción de maíz en México: politicas de precios y renegociación del TLC 11.2 Agronomía y aumento de la productividad del maíz en México 11.3 Variedades mejoradas de instituciones nacionales y fondos públicos 11.4 Producción orgánica en México y en el mundo 11.4.1 Producción y venta de maíz orgánico en México: un potencial nada despreciable 11.5 Alternativas al maíz bio-reactor 11.6 Biología molecular y bioinformática contemporáneas en diálogo con conocimientos y tecnologías tradicionales: programa para el conocimiento y uso de la diversidad genética de maíz en México en un marco de sustentabilidad 11.6.1 Propuesta científico-experimental y de políticas públicas para una producción sustentable de alimentos diversos y sanos para toda la población mexicana 11.7 Maíz mexicano: legado biocultural para la humanidad 12 Conclusiones 12 Referencias 13 Glosario 14 Apéndices