Biología II. Carrera: BIO Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Documentos relacionados
Evolución. Carrera: BIB Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Biología II. Carrera: DCM PARTICIPANTES

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGIA

Unidad 1. LA REPRODUCCIÓN: DE LA CÉLULA AL ORGANISMO.

UNIVERSIDAD DE LONDRES - PREPARATORIA

Guía docente. Biología. Llaves. Recursos para la planificación. Origen, evolución y herencia en los seres vivos. Serie

Carrera: BIH Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Colegio San Patricio. Biología. 2 0 Año

ASIGNATURA:LABORATORIO DE BIOLOGÍA

SILABO I. DATOS GENERALES

Colegio Secundario La Plata Educar para un mundo mejor

Bioestadística I. Carrera: BIM Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Materia: Biología 2 Año

Propuesta Reforma Curricular 2008

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO BIOLOGÍA GENERAL II BIOL 3012.

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIDAD EDUCATIVA HENRI BECQUEREL PLAN DE ASIGNATURA. Ciclo Básica

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

DEPARTMENTO DE CIENCIAS NATURALES HOSTOS COMMUNITY COLLEGE of THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK

Facultad de. Escuela de. Sílabo

Carrera: BIB Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Biología Currículum Universal

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO PLAN SINTÉTICO

Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA

Ecología. Carrera: DCN Participantes. Academia de Ing. en agronomía y Biología

Audesirk, T.,G. Audesirk y B. Byers Biología, la vida en la tierra. Pearson Educación, México. (Disponible a través del Profesor)

Fecha de elaboración: 25 de octubre de 2010 Fecha de última actualización: 25 de octubre de 2010

Biología Celular. Carrera: BIC Participantes. Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Estructura y función de los seres vivos

Toxicología. Carrera: IAE Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

PLANIFICACIÓN TALLER PSU DE BIOLOGÍA. NIVEL3 Y 4 MEDIOS. PROFESOR: Gisela Corday Luna

Capítulo 1 Biología: ciencia de la vida Qué es la biología? Qué es la vida?... 12

TEMA 1: LA CÉLULA. UNIDAD DE VIDA

Biología (54208) Profesora: Dra. Marlys Campos

Ecología. Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Carrera: Ingeniería Civil CIE 0517

Química inorgánica. Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

PROGRAMA DEL CURSO DE BIOLOGÍA GENERAL I

Carrera: IAE Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Biología 1 Primero de Media. Proyecto 3 Nov Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología. Programa de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Biología Evolutiva

Biología 2 Año. I. Fundamentación del Espacio curricular

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Departamento de Ciencias Naturales curso Contenidos y aprendizajes mínimos. Biología y Geología 4º ESO. Unidad 1: La célula.

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

Unidad 1: La Tierra cambia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ECOLOGÍA OPTATIVA

Carrera: COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Biología y Geología 4º ESO Procedimientos de evaluación y criterios de calificación. Contenidos mínimos de la materia

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Biología Acuática. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEM 0602

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO ASIGNATURA: BIOLOGÍA CÓDIGO: 4A0008

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. Área: Biología Asignatura: Biología 5to. año Condición: Obligatoria-Cuatrimestral Carga horaria: 6hs/semana

Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Diseño de procesos I. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 0506

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS TRABAJO PRÁCTICO N 1 ECOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE BIOLOGIA SECCIÓN DE GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA

EMBRIOLOGÍA COMPARADA DE VERTEBRADOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Guía de Estudio. Examen de Admisión a la Maestría en Biología. Proceso 2017

Continuidad de la Vida: Variación y Herencia. Temario y bibliografía sugerida

OTRO VISTAZO AL ESTUDIO DE CASO

Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería Ambiental.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO ECOLOGÍA GENERAL BIOL 3115

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS, CONTENIDOS DEL CUARTO CURSO, CONTENIDOS MÍNIMOS (*) Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

PROGRAMA DE BIOLOGÍA II

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dinámica. Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

DISEÑO CURRICULAR CIENCIAS I

Física III. Carrera: MCT Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de. Academia de Ingeniería Mecánica.

Qué será eso de la ecología???

BIOLOGíA Y GEOLOGíA 4º ESO

Paleontología. Carrera: GCE Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Fisiología Vegetal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

Qué requiere? Computadora con Windows XP, resolución de 800 * 600, CD-ROM y bocinas

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE 4º E.S.O.

Control. Carrera: MTC Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

Física III. Carrera: Ingeniería Naval NAT Participantes. Comité de Consolidación de la carrera de Ingeniería Mecánica.

Quiero Ser Maestro Biología. Especificaciones técnicas

EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera : COH Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACION

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

Física I. Carrera: DCM

Carrera : COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Carrera : Arquitectura ARF

Tablas de contenidos Ciencias Naturales, Biología, Física y Química PDN segundo semestre 2015

Transcripción:

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Biología II Licenciatura en Biología BIO-0508 3-4-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de elaboración o revisión Instituto Tecnológico de Chetumal del 4 al 8 de octubre de 2004 Institutos Tecnológicos de Ciudad Victoria, Los Mochis, Huixquilucan y Zacapoaxtla Instituto Tecnológico de Los Mochis del 28 de febrero al 4 de marzo de 2005 Participantes Representantes de las academias de Biología de los Institutos Tecnológicos. Academias de Biología Comité de Consolidación de la carrera de Licenciatura en Biología. Observaciones (cambios y justificación) Reunión Nacional de Evaluación Curricular de la Carrera de Biología Elaboración del programa por unidades de aprendizaje con base a las propuestas de la reunión nacional Reunión Nacional de Consolidación de la Carrera de Biología

3.- UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA a) Relación con otras asignaturas del plan de estudio Anteriores Posteriores Asignaturas Temas Asignaturas Temas Biología I Meiosis y Mitosis Taxonomía Biología vegetal Temas de reproducción vegetal. Zoología I, II, III y IV Botánica I, II y III, Micología Reproducción y desarrollo. Relaciones entre los organismos. Reproducción y Desarrollo Fisiología vegetal y fisiología comparada de cordados. Ecología de poblaciones y Ecología de Comunidades Evolución Biogeografía Biología del Desarrollo Adaptaciones de los organismos. Ecosistemas, relaciones entre los organismos. Mecanismos evolutivos, pruebas de la evolución, teorías del origen de la vida y del hombre. Biomas, reinos biogeográficos. Reproducción, tipos de reproducción, fecundación, embriología.

b) Aportación de la asignatura al perfil del egresado Comprender, manejar e interpretar los procesos y mecanismos que regulan la reproducción de los organismos. Comprender los factores que influyen en la transmisión de los caracteres entre los individuos, así como las bases de anomalías genéticas y modo de prevención. Comprender las relaciones evolutivas entre los taxa y su origen. Entender y aplicar los conocimientos sobre ecología para mantener en equilibrio los ecosistemas y lograr un aprovechamiento racional de los recursos naturales. Desarrollar y aplicar técnicas para la implementación de proyectos de investigación. Comprender los patrones conductuales de los animales. 4.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO Conocerá e interpretará los procesos y mecanismos que regulan la reproducción de los organismos. Estará capacitado para reconocer las etapas del desarrollo embrionario en los animales y vegetales. Comprenderá las bases de la variabilidad genética en los organismos, así como explicará cuales son las leyes por las que se transmiten los caracteres deseables y no deseables de los progenitores a sus descendientes. Comprenderá el concepto de ecosistema y su importancia y con ello se creará una conciencia de conservación del ambiente. Creación de los valores éticos a través del conocimiento de la problemática social en aspectos de aborto, clonación, diversidad sexual, eutanasia y crioconservación, entre otros. Conocerá el origen evolutivo de los organismos. Será capaz de interpretar las conductas de los animales en relación con su entorno ecológico.

5.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1 Reproducción vegetal y 1.1 Conceptos y tipos de reproducción. animal 1.2 Reproducción asexual. 1.2.1 Fisión binaria 1.2.2 Fisión múltiple 1.2.3 Esporulación 1.2.4 Gemación 1.2.5 Reproducción vegetativa 1.2.6 Partenogénesis 1.2.7 Poliembrionía. 1.3 Reproducción Sexual y Ciclos de vida 1.3.1 Bacterias 1.3.2 Hongos 1.3.3 Vegetales 1.3.4 Animales. 1.4 Órganos reproductores y gametogénesis. 1.5 Apareamiento 1.6 Fecundación y sus características: Fecundación interna y externa. 1.7 Evolución e Importancia del proceso reproductivo. 2 Desarrollo embrionario. 2.1 Desarrollo embrionario y conceptos afines. 2.1.1 Teoría del Desarrollo Ontogénico animal 2.1.2 Etapas del desarrollo ontogénico. 2.1.3 Desarrollo embrionario en los vegetales. 2.2 Tipos de Huevo 2.3 Segmentación y sus patrones de división 2.3.1 Funciones de la Segmentación 2.4 Características y formación de la Gástrula 2.5 Teoría de la Diferenciación celular 2.6 Desarrollo embrionario interno y externo: Placentarios, Marsupiales e Insectos 2.7 Desarrollo de algunos órganos y sistemas en vertebrados 2.8 Crecimiento, Envejecimiento y Muerte celular.

Unidad Temas Subtemas 3 Herencia y variación 3.1 Introducción e Historia de la Genética. biológica 3.2 Conceptos básicos de Genética. 3.3 El redescubrimiento de la herencia Mendeliana 3.3.1 Leyes de la Herencia de Mendel: de la Segregación Independiente y de la Recombinación Independiente 3.3.2 Dominancia y recesividad. 3.4 Variaciones sobre la herencia mendeliana 3.4.1 Variaciones en la dominancia 3.4.2 Epistasis 3.4.3 Alelismo múltiple 3.4.4 Herencia poligénica 3.5 Endogamia y Exogamia. 3.6 Genes y Cromosomas. 3.6.1 Composición y características de los cromosomas 3.6.2 Mutaciones: cromosómicas y puntuales. 3.6.3 Teoría cromosómica de la herencia 3.6.4 Ligamiento y recombinación. 3.6.5 Número cromosómico: haplodía, diploidía, Aneuploidía y poliploidía 3.7 Genética y su relación con el sexo. 3.7.1 Cromosomas sexuales. 3.7.2 Herencia ligada al sexo 3.7.3 Herencia influida por el sexo

Unidad Temas Subtemas 4 Evolución orgánica 4.1 Historia y desarrollo del concepto. 4.2 Mecanismos y procesos evolutivos: 4.2.1 Teoría de la evolución. 4.2.2 Mutaciones. 4.2.3 Variación y reproducción diferencial. 4.2.4 El papel de la selección artificial y natural. 4.2.5 Proceso de Especiación: aislamiento reproductivo por mecanismos precigóticos y postcigóticos. 4.2.6 Líneas evolutivas: convergente, divergente, paralela, adaptativa. 4.3 Pruebas de la evolución. 4.3.1 Paleontológicas 4.3.2 Taxonómicas 4.3.3 Morfológicas 4.3.4 Embriológicas. 4.3.5 Genéticas. 4.3.6 Biogeográficas. 4.4 Evolución química y el origen de la vida. 4.4.1 Aspectos filosóficos. 4.4.2 Generación espontánea. 4.4.3 Teoría de la Panspermia 4.4.4 Teoría abiogenética. 4.4.5 Teoría de Oparín y Haldane. 4.5 Evolución del Hombre 4.5.1 Línea evolutiva del hombre y sus características. 4.5.2 Perspectivas evolutivas.

Unidad Temas Subtemas 5 Interacciones organismomedio 5.1 Introducción a la ecología. ambiente 5.2 Objetivos y desarrollo de la ecología. 5.3 Conceptos básicos aplicados a la ecología: ambiente, factor ambiental población, comunidad, ecosistema, hábitat, nicho. 5.4 Tipos de Ecosistemas: acuático, terrestre, naturales y artificiales, 5.4.1 Identificación de los principales componentes químicos de los ecosistemas. 5.4.2 Factores abióticos: temperatura, luz, Oxígeno, CO2, radiación, sustrato, ph, agua. 5.4.3 Factores bióticos del medio: 5.4.4 Relaciones interespecíficas: relaciones de competencia y relaciones de cooperación. 5.4.5 Relaciones intraespecíficas: Simbiosis (mutualismo y comensalismo) y antagonismo (parasitismo, depredación y antibiosis). 5.5 Flujo de energía y de materia. 5.5.1 Los niveles tróficos 5.5.2 Cadenas, redes y pirámides tróficas. 5.5.3 Los seres vivos y los ciclos biogeoquímicos. 5.5.4 La productividad en los ecosistemas 5.6 Dinámica de los sistemas ecológicos 5.6.1 Poblaciones: crecimiento, mortalidad y supervivencia 5.6.2 Comunidades; estructura, composición y sucesión. 5.6.3 El equilibrio de los ecosistemas 5.6.4 Influencia de los factores ambientales en los ecosistemas y los seres vivos. 5.6.5 Acción del ser humano en los ecosistemas

Unidad Temas Subtemas 6 Etología 6.1 Comportamiento-concepto. 6.1.1 Comportamiento simple. 6.1.2 Tropismos. 6.1.3 Taxias. 6.1.4 Ritmos y relojes biológicos. 6.1.5 Conductas jerárquicos. 6.1.6 Conductas latentes. 6.1.7 Aprendizaje asociativo y no asociativo. 6.1.8 Conducta social y altruística. 6.1.9 Evolución de La conducta. 6.- APRENDIZAJES REQUERIDOS Se requiere el conocimiento de los conceptos generales de los seres vivos, de los organelos y de sus funciones. 7.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Dinámicas grupales para discutir acerca los problemas genéticos, ecológicos y éticos de la sociedad. Prácticas de campo y de laboratorio. Desarrollar y presentar Investigaciones documentales sobre aspectos de la Genética y Ecología. Auxiliarse de material didáctico: consultas electrónicas, acetatos, videos, entre otros. Diseñar Trabajos experimentales sobre temas de la asignatura. 8.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN Participación del estudiante. Exámenes escritos. Realización de trabajos documentales sobre temas de Genética y Desarrollo embrionario. Elaboración de Informes de las prácticas de campo y laboratorio. Diseño y desarrollo de un trabajo experimental de un tema del curso. Presentación de un Seminario de consulta bibliográfica.

9.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1.- Reproducción vegetal y animal Objetivo Educacional El estudiante conocerá las características de los diferentes tipos de reproducción sexual y asexual. Conocerá e Identificará los cortes de tejido reproductor. Podrá explicar y relacionar los factores que intervienen para que se lleve a cabo la fecundación. Comprenderá la importancia evolutiva del proceso reproductivo. Actividades de Aprendizaje A través de prácticas de laboratorio, reafirmar el conocimiento sobre tipos de reproducción sexual y asexual en animales y vegetales. Mediante prácticas de laboratorio, reconocer los tejidos de órganos reproductores donde se lleva a cabo la gametogénesis. Con base en consultas bibliográficas, ampliar la información sobre la fecundación, sus variantes y su importancia. Reconocer la importancia evolutiva y características de la reproducción sexual y asexual, mediante foros de discusión grupal. Fuentes de Información 1 2 4 6 7 8 9 Unidad 2.- Desarrollo embrionario. Objetivo Educacional Conocerá y diferenciará el desarrollo ontogénico en vegetales y animales. Identificará, mediante sus características, las diferentes etapas del desarrollo embrionario de vegetales y animales. Actividades de Aprendizaje Auxiliándose de trabajos experimentales, reconocer el proceso de desarrollo embrionario en animales y vegetales. Mediante prácticas de laboratorio, identificar los diferentes tipos de Desarrollo embrionario en invertebrados y vertebrados (interno y externo) A través de trabajos experimentales reconocer el ciclo de vida de algunos animales. Fuentes de Información 1 2 4 6 7 8 12

Unidad 3.- Herencia y variación biológica Objetivo Educacional Relacionará y comprenderá las bases de la herencia con la transmisión de los caracteres. Conocerá y diferenciará los caracteres hereditarios de un gen o de muchos genes. Identificará y comprenderá los errores de la división celular (mutaciones) que provocan transmisión de caracteres no deseados o la muerte. Relacionará algunas enfermedades heredables con el sexo femenino o masculino particularmente. Actividades de Aprendizaje A través de prácticas de laboratorio y proyectos de investigación experimental, aplicar y reconocer las Leyes de la Herencia de Mendel. Mediante encuestas y observación de una muestra de la población del entorno reconocer e identificar los rasgos genéticos dominantes y recesivos, así como aquellos que se heredan por solo un gen o muchos genes. A través de consulta de literatura, reafirmar y ampliar el conocimiento de las causas de las mutaciones, así como los tipos que existen. Identificar enfermedades hereditarias a través del análisis de literatura. Fuentes de Información 1 2 4 6 7 9 10 12

Unidad 4.- Evolución orgánica Objetivo Educacional Comprenderá los procesos evolutivos que han permitido el origen de la vida y de la biodiversidad. Actividades de Aprendizaje A través de consulta bibliográfica y de medios electrónicos, comprender sobre aspectos históricos que dieron origen a la teoría evolutiva. A través de la observación de las adaptaciones y comparación entre algunos organismos, explicar las pruebas de la evolución. Fuentes de Información 6 7 9 10 12 Unidad 5.- Interacciones organismo-medio ambiente Objetivo Educacional Comprenderá los conceptos generales y las bases de la ecología. Comprenderá el papel que juegan los factores bióticos y abióticos en los diferentes ecosistemas. Identificará y explicará las diferentes relaciones de los organismos: intraespecíficas e interespecíficas. Relacionará en su ambiente, el papel que juegan los organismos en las cadenas tróficas y su flujo de energía. Identificará los pasos de la dinámica de los sistemas ecológicos. Actividades de Aprendizaje Mediante consulta documental, identificar y reafirmar las bases de la ecología y los conceptos relacionados. Mediante prácticas de campo, identificar los factores bióticos y abióticos que intervienen en los diferentes ecosistemas. A través de prácticas de campo y laboratorio, reconocer las diferentes relaciones inter. e intraespecíficas. A través de proyectos de investigación experimentales, identificara los organismos que intervienen en una cadena trófica, así como su papel en la misma. Mediante trabajo de laboratorio, identificar plenamente los pasos en una sucesión ecológica de un ecosistema. Explicar el impacto de la sociedad consumista en el entorno a través de trabajos experimentales y observaciones de su entorno. Fuentes de Información 1 2 4 5 6 7 9 12

Unidad 6.- Etología Objetivo Educacional Conocerá y comprenderá los aspectos generales que rigen la conducta de los animales Actividades de Aprendizaje Reconocer los aspectos generales de la conducta de los animales mediante observación y experimentación Fuentes de Información 11 10. FUENTES DE INFORMACIÓN 1. Campbell, Neil A. et al. Biología: Conceptos y relaciones. 3ª edición. Pearson Educación de México, D.F. 2001. 896 p. 2. Curtis H.; N.S. Barnes; A. Schnek y G. Flores. Biología. 6ª edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana. 2000. 3. Margulis L. y D. Sagan. Qué es la vida?. Barcelona, España. Ed. Tusquets. 1997. 4. Solomon, E.P., I.R. Berg, Ch. Martín y C.A. Ville. Biología de Villé. México, D.F. Editorial Interamericana McGraw-Hill. 1996. 1193 p. 5. Audesirk; T. Y G. Audesirk. Biología: La vida en la Tierra. 4ª Edición. México, D.F. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.. 1996. 947 p. 6. Villeé, C.A., E.P. Solomon, Ch. E. Martín, L.R. Berg y P.W. Davis. Biología. 2ª Edición. México, D.F. Editorial Interamericana McGraw-Hill. 1992. 1404 p. 7. Ville, C., E.P. Solomon y P.W. Davis. Biología. 8ª edición. México, D.F. Editorial interamericana. 1987. 820 p. 8. Raven, P.y G.B. Johnston. Biology. Washington, D.C. Ed.Times Morro Mosby. 1986. 798 p. 9. Kimball, J. Biología. México, D.F. Addison-Uesley. Interamericana. 1986. 1050p. 10. Mader, Sylvia S. Biology: Evolution, Diversity and the environmental. Washington, D.C. C. Brown Publishing. 1985. 1089 p. 11. Auerey, Manning. An introduction to animal behavior. 3a Ed. Addison Wesley.1979. 12. RECURSOS DEL INTERNET www.um.es/ molecula/indice/htm www.biología.arizona.edu/ www.galeon.com/portalbio/ www.arrakis.es/ lluengo/biología.html

11. PRÁCTICAS Observación al microscopio de preparaciones permanentes de reproducción en vegetales y animales. Desarrollo embrionario del pollo. Desarrollo a través de metamorfosis completa: Moscas (Insectos) Rasgos Genéticos de una muestra de tu población. Comprobación de la Leyes de Mendel. Relaciones ecológicas en miembros de una comunidad tipo. Análisis de comunidades vegetales. Densidad poblacional de una biota del suelo. Sucesión ecológica. Experimentos de conducta innata y aprendida en ratas.