LA PRÓRROGA POR 10 AÑOS DEL DERECHO DE PENSIÓN ANTICIPADA PARA PERSONAS QUE REALIZAN OFICIOS DE ALTO RIESGO

Documentos relacionados
DECRETO 1835 DE Por el cual se reglamentan las actividades de alto riesgo de los servidores públicos. El Presidente de la República de Colombia,

DECRETO 1835 DE 1994 (agosto 3) Diario Oficial No , del 4 de agosto de 1994

Conozca los cambios de la nueva ley de riesgos laborales

MANEJO, IMPACTO Y RECOMENDACIONES PREVENTIVAS EN EMPRESAS DE ALTO RIESGO

DECRETO 1835 DE (agosto 3) Diario Oficial No , del 4 de agosto de 1994 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

1º La ley 100 de 1993 consagra el régimen general de pensiones en Colombia, y en el artículo 279 consagra los regímenes de Excepción.

GLOSARIO DE TÉRMINOS. 1. Población Económicamente activa. 2. Trabajadores Formales. 3. Trabajadores Informales. 4. Trabajadores Dependientes

DECRETO 723 DE 2013 DECRETO 723 DE 2013

QUE SON TAREAS DE ALTO RIESGO

ABCÉ decreto Qué reglamenta el Decreto 723?

RESOLUCION NUMERO 3095 DE 2005

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES, ARL Y TRABAJADORES EN EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

Índice general. Antecedentes sobre los riesgos del trabajo. Régimen de riesgos laborales en Colombia

DECRETO 4079 DE (31 de octubre) Diario Oficial No de 31 de octubre de 2011 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Condiciones de trabajo - El Salvador

SEGURIDAD SOCIAL. DERECHO LABORAL TEMARIO PREPARATORIOS.

EMPLEADORES Y A.R.P. Responsabilidad y competencia frente al Sistema General de Riesgos Profesionales

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA NUEVA LEY DE RIESGOS LABORALES Ley 1562 de 11 de julio de 2012

AUDIENCIA PÚBLICA TRABAJADORES INDEPENDIENTES Y SERVICIO DOMESTICO

DECRETO 1281 DE JUNIO 22 DE 1994

ASPECTOS TECNICOS LEGALES DE LA EVALUACION MEDICO OCUPACIONAL DR HECTOR COLLANTES LAZO DIRECCION EJECUTIVA DE MEDICINA DEL TRABAJO

DERECHOS DEL TRABAJADOR DE SALUD EN EL MARCO DE LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Índice general. Antecedentes sobre los riesgos del trabajo. Consideraciones generales sobre el régimen de riesgos laborales en Colombia

Protección social, el derecho a la salud y a la seguridad social: balance y perspectivas. Christian Sanchez Reyes

NORMATIVIDAD COLOMBIANA PARA EL CONTROL DE CONTRATISTAS Y CONSECUENCIAS DE SU INCUMPLIMIENTO.

Pensiones 2013 en el régimen de la Seguridad Social: Preguntas y Respuestas 07/01/2013

DECRETO 1282 DE 1994 (junio 22) Diario Oficial No , del 23 de junio de 1994

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

El empleo en el sector de la construcción. Beatriz Uribe Botero Presidente Ejecutiva Agosto 30, 2007

Ley 1562 de 2012 Modulo 2

CAMPAÑA POR LA JUBILACIÓN A LOS 60 AÑOS PARA LOS TRABAJADORES DE OBRA DE LA CONSTRUCCIÓN

Conceptos básicos de la Calificación del estado de invalidez en Colombia

Taller Nacional Extensión de la Protección Social en Perú con. Social de las Centrales Sindicales en Seguro de Riesgos del Trabajo

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA COLEGIO SANTA LEONÍ AVIAT COMPETENCIA BÁSICA LABORAL GRADO 11º

REPUBLICA DE COLOMBIA DECRETO

MECANISMOS DE DEFENSA Y PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS TRABAJADORES CARMEN E. PICO M. ESCUELA NACIONAL SINDICAL

SISTEMA GENERAL DE SS EN SALUD SISTEMA GENERAL DE PENSIONES SERVICIOS SOCIALES COMPLEM. SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Qué es el Sistema General de Pensiones?

RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA PENSIONAL Adriana Pinzón Johan Fonseca Ivan Ospina Yadyr Garzón Camilo Pinto

RESOLUCIÓN 225 DE 2015

Características Muestra

08SE Al responder por favor citar esté número de radicado

Importancia de los monitoreos ocupacionales

FRANCIA. Esta normativa puede ser completada por los convenios colectivos y diferentes acuerdos firmados entre agentes sociales.

AFILIACIÓN Y COTIZACIÓN AL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES Y TRASLADO DE ARL

RÉGIMEN DE PROTECCIÓN A LA PERMANENCIA EN EL EMPLEO CLAUDIA JANETH WILCHES ROJAS

RESOLUCIÓN 2249 DE 2009

Panorama del Sistema General de Riesgos Profesionales

Las normas de la OIT sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Interna)onal Labour Organiza)on

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL CONVENIO BILATERAL DE SEGURIDAD SOCIAL ENTRE ESPAÑA Y LA REPÚBLICA DOMINCANA

DECRETO 1887 DE 1994 (agosto 3) Diario Oficial No , del 8 de agosto de 1994

El sistema de riesgos laborales: logros y retos. Jorge H. Botero Presidente Ejecutivo Fasecolda Bogotá, 19 de agosto de 2015

QUÉ SON LOS TRABAJOS PESADOS?

SUBSISTEMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL: SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DECRETO NÚMERO DE 2013

ANEXO 8 BASE DE CALIFICACIÓN CUENTAS MÉDICAS, PRESTACIONES ECONÓMICAS, REEMBOLSOS

1. BASE DE CALIFICACIÓN CUENTAS MÉDICAS

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

MANUAL Página 1 de 9

ORDEN DEL DÍA MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE ACTA No. 14 LEGISLATURA

Fiscalización en Seguridad y Salud en el Trabajo: Rol de SUSESO

Ministerio de Trabajo Decreto 1443 julio de 2014

MANUAL EN NÓMINA DE PENSIÓN DE INCLUSIÓN. Tu futuro lo construimos entre los dos

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia 1

DECRETO NUMERO 0516 DE 2004

Gestión Administrativa Gestión del Talento Humano Reconocimiento, Emisión y Liquidación de Bonos Pensionales

NOVEDADES EN EL, CESE DE ACTIVIDAD DE TRABAJADORES/AS AUTÓNOMO/AS R E A L D E C R E T O / NOVIEMBRE DE

Generalidades Sobre Normativa en Salud Ocupacional.

TE ASESORAMOS, DECRETO 0723

Que el artículo 25 de la Constitución Política establece que toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas;

ESTRATEGIA DE ENTORNOS DE TRABAJO SALUDABLES EN UNIDADES DE TRABAJO INFORMAL BOGOTÁ, COLOMBIA 1 NIDIA ROCIO SOTELO SUÁREZ 2

En consecuencia, las Entidades Promotoras de Salud que operan el régimen subsidiado o contributivo, están obligadas a:

Bogotá D.C. febrero 11 de 2013 OFICIO BZ 2013_ Calculo actuarial cobro persuasivo y acuerdos de pago.

SECRETARÍA DE ESTADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

CASC REPUBLICA DOMINICANA CONFEDERACION AUTONOMA SINDICAL CLASISTA

NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ

ANEXO TÉCNICO 1 Glosario de Términos PILA

CUESTIONES BASICAS SOBRE LA EXTERIORIZACION DE LOS FONDOS INTERNOS

Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Gerencia de Prevención. Dr. Pedro Mariezcurrena

CONTROLE SUS TAREAS DE ALTO RIESGO!...

1. Tipo de cotizante 23 Estudiantes Decreto 055 de 2015.

Derecho a la salud en el trabajo

(septiembre 28) Diario Oficial No de 28 de septiembre de 2012 MINISTERIO DEL TRABAJO

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SECRETARIA GENERAL DE INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN UNION EUROPEA

DIRECCION DE RIESGOS LABORALES

TRABAJADORAS DEL HOGAR TRABAJADORAS DE HECHO Y CON DERECHOS

I.- EL DERECHO: NOCIONES GENERALES

PROGRAMA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DECRETO N MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

DECRETO 446 DE 1994 (febrero 24) Diario Oficial No , de 24 de febrero de 1994

GERENCIA NACIONAL FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA DIRECCION NACIONAL DE PERSONAL. CIRCULAR CONJUNTA No 1 DE 2008

DECRETO 0723 DE (Abril 15)

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística

Plan Complementario Especial Un Plan de salud, especialmente diferente

México D.F. 22 de Junio 2012

SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CIRCULAR Nº 823 VISTOS :

MINISTRA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL ALEJANDRA KRAUSS VALLE. Valparaíso, 21 de Marzo de

Transcripción:

Agencia de Información Laboral LA PRÓRROGA POR 10 AÑOS DEL DERECHO DE PENSIÓN ANTICIPADA PARA PERSONAS QUE REALIZAN OFICIOS DE ALTO RIESGO Es un logro de la presión del movimiento sindical Dificultades en la aplicación de este derecho y propuestas para mejorarlo Por Carmen Pico Analista de la ENS Diferentes Estados en el mundo en sus Sistemas de Seguridad Social han reconocido procedimientos especiales (pensiones de jubilación anticipada) para trabajadores(as) que realizan labores que causan deterioro de la salud, o constituyen riesgo para su integridad física o psíquica, producen enfermedades con más frecuencia que otros trabajos, o disminuyen la expectativa de vida de quienes las realizan. Son los oficios reconocidos como de naturaleza penosa, sucia, peligrosa, tóxica, insalubre. En Colombia dichos oficios se denominan actividades de alto riesgo. En el Convenio 128 de 1967 la misma OIT recomendó la pensión de jubilación anticipada para estas personas. Dice así: Deberá ser reducida la edad de jubilación para las personas que hayan estado trabajando en labores consideradas por la legislación nacional como penosas o insalubres a los efectos de la prestación de vejez. Para dichas labores el Sistema de Protección Social de Colombia ha reconocido un régimen especial de pensión de vejez, que consiste en la disminución del tiempo de exposición a condiciones de trabajo de alto riesgo, mediante el acceso a una pensión de jubilación anticipada, mediante el Decreto 2090 de 2003, cuya vigencia terminaba el 31 de diciembre del 2014. Las centrales sindicales y sus sindicatos filiales presentaron argumentos y estudios para respaldar la continuidad de dicho derecho de pensión y la posibilidad de su ampliación a otras actividades nuevas. Así fue como mediante el Decreto 2655 del 17 de diciembre de 2014 se logró la prórroga de la norma por otros años 10 años, pero solo para las actividades de alto riesgo consagradas en el decreto 2090. Es decir no se amplió la cobertura de este derecho. Por tanto, solo se reconocen como actividades de alto riesgo las consagradas en el Decreto 2090 del 26 de julio de 2003, entendidas como aquellas que generan por su

propia naturaleza la disminución de la expectativa de vida del trabajador(ra), independientemente de las condiciones en las cuales se efectúe el trabajo, es decir que no se presente enfermedad o accidente laboral. Así las cosas, las actividades de alto riesgo reconocidas son: - En minería que impliquen prestar los servicios en socavones o en subterráneos. - Que impliquen exposición a temperaturas por encima de los valores límites permisibles, determinados por las normas técnicas de salud ocupacional. - Con exposiciones ionizantes. - Con exposición a sustancias comprobadamente cancerígenas. - En la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil o la entidad que haga sus veces, la actividad de los técnicos aeronáuticos con funciones de controladores de tránsito aéreo, con licencia expedida o reconocida por la Oficina de Registro de la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil, de conformidad con las normas vigentes. - En los Cuerpos de Bomberos, la actividad relacionada con la función específica de actuar en operaciones de extinción de incendios. - En el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, la actividad del personal dedicado a la custodia y vigilancia de los internos en los centros de reclusión carcelaria, durante el tiempo que ejecuten dicha labor. Este sistema especial solo opera en el régimen de prima media, por lo que el decreto consagra que el empleador tiene la obligación, con Colpensiones únicamente, de cotizar por cada trabajador un 10% adicional al monto normal de cotización para pensión por vejez. Los problemas y las necesidades A pesar de la prórroga del decreto 2090, no se han resuelto los diferentes problemas que hoy enfrenta el desarrollo del derecho de pensión anticipada, que son: 1- Continúa un límite de tiempo de vigencia de dicho régimen especial. Puesto que fue prorrogado nuevamente por 10 años sin claridad de garantía de continuidad. Es decir, se puede estar abonando el camino para la desaparición de dicha pensión en los próximos 5 a 10 años. 2- El no pago de la cotización especial: un número importante de empresas o empresarios, ya sea por negligencia o desconocimiento, no reconoce las actividades que desarrolla como de alto riesgo, aún las contempladas en el decreto 2090 de 2003. Por tanto tales actividades no existen para estas empresas, ni para las estadísticas, ni para la cotización especial, y mucho menos para las actividades de promoción y prevención en salud laboral. Además Colpensiones y el Ministerio del Trabajo desconocen a cuántos trabajadores(as) se les reconoce como de actividad de este tipo. Así mismo, el fondo de pensiones no realiza los cobros especiales correspondientes en forma efectiva, pese a que cuenta con normas y facultades para desarrollar acciones

legales de recobro. 3- Un número importante de trabajadores(as) están expuestos a actividades de alto riesgos y no se conoce su situación. Hoy hay más de 400.000 trabajadores(as) expuestos a actividades de alto riesgos, pero no se conocen si están siendo protegidos y son beneficiarios de este derecho a través, no solo de los programas de prevención, sino de la cotización especial y adicional del 10%. Estos trabajadores se distribuyen así: Población Potencial de Trabajadores en Alto Riesgo AAR- Total Población AAR Mineros Potencialmente Afectados 214000 1 Trabajadores/as de salud Radiología 4920 2 Trabajadores de la Industria del Petróleo 27.370 3 Trabajadores Industriales Potencialmente Afectados (Químicos, pinturas) 110932 4 Bomberos 22000 5 Trabajadores INPEC Custodia y vigilancia 12072 6 Controladores Aéreos (Aproximado) 690 7 Total 401.974 4- El no reconocer como trabajos de alto riesgo a las mismas actividades contempladas en el decreto 2090 de 2003 cuando se interpreta equivocada e ilegalmente que dichas actividades no superan los rangos de los TLV (valores límites permisibles en el trabajo). Este camino para el no reconocimiento ha ganado adeptos empresariales, que lo justifican aduciendo que no existe o no se configura como actividad de alto riesgo cuando no se superan los valores límites permitidos o permisibles; o sea haciendo una interpretación en donde no existe la posibilidad de interpretar, puesto que la norma no plantea la existencia de los límites permisibles para el reconocimiento de las actividades contempladas en el decreto 2090 de 2003 como de alto riesgo, y en especial desconociendo las normas técnicas y científicas que plantean que la sola existencia de la condición de trabajo disminuye la expectativa de vida saludable durante o posterior a la vida laboral. 5- La baja o casi nula inspección laboral en materia de riesgos laborales, y en particular en seguimiento y vigilancia de las actividades de alto riesgo. 6- La aparición de nuevos procesos industriales y laborales como producto de las transformaciones del mundo del trabajo, que se pueden considerar como trabajos 1 DANE. 2014. Consultado el 20 de febrero de 2015 2 Datos suministrados por la sociedad colombiana de radiología 3 Cálculos propios y de estudios 4 DANE. 2014 y cálculos propios 5 Datos suministrados por los Sindicatos Nacionales de Bomberos 6 Datos suministrados por el INPEC y algunos sindicatos. No se encontraron datos de trabajadores de custodia y vigilancia en cárceles municipales que no están en control del INPEC. En otro estudio se encontró que al INPEC pertenecen 11.520 dragoneantes que ejerce las funciones de vigilancia y custodia penitenciaria http://www.utpcolombia.org/documentos/2015/enero/estudio%20tecnico%20inpec%202015.pdf, pagina 43 7 Datos suministrados por Aeronáutica Civil para el 2014.

penosos, tóxicos y peligrosos, los cuales no han sido estudiados en sus consecuencias como de alto riesgo, y por tanto están causando disminución de la expectativa de vida de trabajadores(as). Es el caso del trabajo en redes de alto espectro o procesos de nanotecnología, muy poco estudiados en el país. 7- Ausencia de estudios científicos y técnicos, así como de un procedimiento práctico y científico que permita la vigilancia y actualización de los procesos laborales, tradicionales o nuevos, que se podrían reconocer como actividad de alto riesgo. 8- El desconocimiento de las y los trabajadores, y de las organizaciones sindicales, del derecho que tienen de disfrute de la pensión especial de vejez por estar laborando en Actividades de Alto Riesgo, así como la forma de prevenir las consecuencias por trabajar en ellas. 9 propuestas para mejorar el derecho de pensión por riesgos: Frente al panorama anteriormente descrito, planteamos estas 9 propuestas: 1- Fortalecer las medidas de promoción y prevención en forma prioritaria, independiente del reconocimiento de una pensión anticipada. En otras palabras: la peligrosidad, insalubridad o toxicidad debe en principio evitarse del todo y completamente, no basta con reducirse, puesto que su sola presencia posibilita la disminución de la expectativa de vida, especialmente la poslaboral, por ejemplo el riesgo cancerígeno. En diciembre del 2014 no estaban afiliados a Riesgos Laborales un 24% de los trabajadores mineros. 2- Desaparición del límite de tiempo del Régimen Especial de Pensiones Especiales para las actividades de alto riesgo. Este siempre deberá cubrir a las y los trabajadores vinculados a actividades que impliquen disminución de su expectativa de vida saludable posterior a la laboral. Si la actividad no acaba, tampoco debe acabarse la norma ni el derecho que los protege. 3- Establecer un procedimiento para el reconocimiento de nuevas actividades de alto riesgo. Deberá contar con el desarrollo de estudios técnicos y científicos reconocidos por el Ministerio de Salud, y con el concepto de las y los trabajadores. Para ello se propone el establecimiento de una comisión política técnica (gobierno, Estado y trabajadores) con la participación de los sindicatos implicados. 4- Ratificar la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia del 21 de agosto de 2013, en el sentido de que si demuestra en el proceso que la actividad del trabajador(a) corresponde a las catalogadas como de alto riesgo, así el empleador haya incumplido su deber de la cotización adicional, no puede ser el afiliado quien corra con las consecuencias de tal omisión, por lo que la administradora de pensiones, una vez satisfechos los demás requisitos legales, debe reconocer la pensión especial de vejez. Esto sin perjuicio de que la administradora de pensiones pueda reclamar al empleador el cubrimiento del faltante al aporte especial que no realizó, en los términos que prevea la ley, o que el juez lo imponga por tratarse de una obligación legal.

5- Fortalecer la inspección de trabajo especializada para la vigilancia de las actividades de alto riesgo. No sólo en sentido de la promoción y prevención de mejores condiciones de trabajo para que efectivamente no se acorte la expectativa de vida de los y las trabajadoras, sino también para el control del pago y cobro de la cotización especial para la pensión de vejez. Esto a través de la Comisión Especial de Inspectores de Trabajo en materia de Riesgos Laborales, y el Sistema Nacional de Inspectores del Trabajo contemplado en la Ley 1562 del 2012 en su artículo 32. 6- Programas especiales de promoción y prevención de desgaste por actividades de alto riesgo. Definir con precisión la obligación a los empleadores del desarrollo de programas y sistemas de gestión de la seguridad y salud laboral especiales que incluyan programas de formación en estos temas. 7- El Fondo de Pensiones Colpensiones debe estructurar una dependencia técnica política sobre el régimen especial de pensión de vejez por alto riesgo, con el fin de especializar a una instancia técnica encargada de garantizar la afiliación y pago de los aportes adicionales por parte de los empleadores, así como llevar a cabo los estudios actuariales frente a la solvencia de este pago. 8- Las Administradoras de Riesgos Laborales y los Ministerios de Trabajo y de Salud, deben cumplir con sus responsabilidades de promoción y prevención, por tanto deben contribuir a garantizar que se cumpla a cabalidad con dichas medidas, con especial énfasis en las empresas de clase de riesgo IV y V, y en empresas con actividades consideradas como de alto riesgo, como lo contempla la Ley 1562 del 2012 en su artículo 9 0. 9- Realizar estudios especializados, no solo actuariales si no de corte científico-técnico, que permitan hacer un balance del estado actual del régimen de pensión especial de vejez por actividades de alto riesgo, de la relación del número de trabajadores afiliados frente a los que deberían estarlo, condiciones de prevención implementadas, estado de la jurisprudencia y estrategias para hacer cumplir las normas existentes en materia de afiliación y prevención, papel que le cabe a cada uno de los actores: empresas, ARL, Colpensiones y Ministerios de Salud y Trabajo. Es menester que el movimiento sindical colombiano tome las banderas, con acciones de formación, investigación y acciones de asesoría y denuncias para la defensa y promoción del derecho de pensión especial de vejez por alto riesgo. Publicado 5 de mayo de 2015.