Guía Docente 2013/2014

Documentos relacionados
Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

CURSO ACADÉMICO: LICENCIATURA: Comunicación Audiovisual CURSO: 4º

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: Diseño y Producción de Mensajes Publicitarios (Herramientas)

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

REALIZACIÓN DE INFORMATIVOS EN RADIO Y TELEVISIÓN

Guía Docente 2015/2016

Periodismo Televisivo

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Producción audiovisual publicitaria Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 4º curso. Modalidad Presencial

Guía Docente

MROC26 Producción y Redacción de Informativos

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA (Asignatura de Dominio)

PER134 Redacción periodística en medios audiovisuales

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2014/15

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Periodismo cultural y artístico Grado en PERIODISMO curso 3º. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE REALIZACION, VIDEOCREACION Y DISEÑO DIGITAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Periodismo cultural y artístico. Grado en PERIODISMO 3º curso. Modalidad presencial

Guía Docente 2015/2016

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

Guía Docente

MROC27 Programas y Géneros Informativos

Guía Docente

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador MARIA GARCIA GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

Guía Docente

Guía Docente 2015/16

Guía Docente 2016/2017

Economía de la Empresa

Guía Docente

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Géneros Informativos

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 1759

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Guía Docente 2016/2017

FICHA DE ASIGNATURA Curso

Guía Docente 2017/2018

Fotografía y Audiovisuales

MROC13 Programar para radio

Guía Docente 2013/2014

FICHA DE PROGRAMA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO CURSO 2016/17

Código: (Será completado por Bedelía) Orientación Curricular. (Será completado por la Comisión de Carrera) Seleccionar. Profesional-Integral

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

Guía Docente

ASIGNATURA LOCUCIÓN Y DOBLAJE GUÍA DOCENTE

Guía Docente 2015/2016

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

PROGRAMA. Marcelo Rubín Carolina Rossomando Maximiliano Domenech TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Curso Académico 2013/2014. Código Nº Grupos 1. Créditos ECTS 3. Idiomas en que se imparte SOCIOLOGÍA/ SOCIOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

Máster en Radio Onda Cero MROC14 DEPORTES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

Guía Docente 2013/2014

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Estrategia creativa publicitaria Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 3 er curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE Practicum I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico

Investigación de Fuentes Documentales

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría, Producción y Realización de Géneros Radiofónicos"

Guía Docente

Guía Docente

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA DEL TALLER IV DE GRÁFICA RADIO Y TELEVISIÓN 2011

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2013/2014

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía Docente 2016/2017

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

GUÍA DOCENTE Culturales en televisión

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Publicidad gráfica. Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 4º curso. Modalidad Presencial

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales:

REDACCIÓN Y LOCUCIÓN RADIOFÓNICA Y TELEVISIVA CURSO

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

El educador social en el sistema educativo

Transcripción:

Guía Docente 2013/2014 Programas Informativos Informative Programs Grado en Comunicación Audiovisual Modalidad de enseñanza presencial Rev. 10 Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice Programas Informativos...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos de la asignatura...3 Competencias...4 Competencias transversales... 4 Competencias específicas... 4 Metodología...5 Temario...5 Programa de la enseñanza teórica... 5 Programa de la enseñanza práctica... 7 Relación con otras materias...7 Sistema de evaluación...7 Bibliografía y fuentes de referencia...8 Web relacionadas...9 Recomendaciones para el estudio y para la docencia... 10 Material necesario... 10 Tutorías... 10 2

Programas Informativos Módulo: Producto Audiovisual Materia: Audiovisual informativo Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: Cuarto curso Segundo semestre Profesor/a de la asignatura: Mª Carmen Robles e Isabel Mª García Email: mcrobles@ucam.edu e imgarcia@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Mª Carmen: Lunes de 10.00 a 12.00 horas e Isabel Mª: Viernes de 10.00 a 12.00 horas Profesor coordinador del curso: A. Pablo Cano Gómez Profesor coordinador de la materia: Josefina Sánchez Martínez Breve descripción de la asignatura La asignatura se orienta a cumplir fundamentalmente con uno de los objetivos principales de la titulación: fomentar la capacidad crítica, analítica, reflexiva y creativa en relación al hecho informativo audiovisual, con un conocimiento técnico y estético de las formas, procesos y tendencias de la comunicación audiovisual de nuestro entorno. Brief Description The course is primarily geared to meet one of the primary aim of the degree in audiovisual communication: fostering critical thinking, analytical, reflective and creative audiovisual information related to the fact, with technical knowledge and aesthetic forms, processes and trends in audiovisual communication from our environment. Requisitos Previos No se establecen requisitos. Objetivos de la asignatura 1. Dentro de los objetivos cognitivos, la asignatura persigue estudiar los conceptos que configuran la disciplina de Programas informativos para reflexionar sobre estos contenidos en radio y televisión. 3

2. Entre los objetivos procedimentales destaca el de dotar al alumno de una base teórica y de los instrumentos imprescindibles para construir, con criterios científicos, el lenguaje audiovisual propio de los productos informativos. 3. Otro de los objetivos procedimentales es identificar la estructura organizativa de los medios informativos en radio y televisión. 4. Entre los objetivos procedimentales, destaca el estimular la capacidad crítica y analítica del lenguaje empleado en los productos informativos audiovisuales. 5. Dentro de los objetivos actitudinales, esta asignatura pretende estimular y fomentar la creatividad del lenguaje audiovisual en el alumno para que sea capaz de construir un buen relato informativo. Competencias Competencias transversales CT4. Capacidad de análisis y síntesis CT5. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa CT14. Motivación hacia la calidad CT16. Capacidad de desarrollo del criterio informativo Competencias específicas CESD8. Conocimiento y aplicación de los diferentes mecanismos y elementos de la construcción del guión atendiendo a diferentes formatos, tecnologías y soportes de producción. CESD15. Conocimiento de los procesos informativos y comunicativos. CESD19. Conocimiento y aplicación de las tecnologías y de los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información. CESP7. Capacidad para escribir con fluidez, textos, escaletas o guiones en los campos de la ficción cinematográfica, televisiva, videográfica, radiofónica o multimedia. CESP15. Capacidad para llevar a cabo el análisis de las estructuras, contenidos y estilos de la programación televisiva y radiofónica. CESP22. Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación CESA6. Desarrollar la capacidad para organizar y dirigir. CESA9. Reconocer y respetar las normas éticas y deontológicas. CESA15. Ser capaz de pensar y decidir para asumir el riesgo. CESA16.Trabajar con responsabilidad y mantener una actitud crítica y científica. 4

Metodología Metodología Exposición teórica Clases prácticas en aula Trabajo en grupo Evaluación Tutoría Estudio personal Preparación de trabajo y exposición Laboratorio Horas 15 30 0 5 10 20 40 30 Horas de trabajo presencial 60 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial 90 horas (60 %) Actividades de 0 aprendizaje virtual TOTAL 150 60 90 Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Introducción a la tecnología radiofónica. 1.1 Términos básicos. 1.2 El proceso de comunicación radiofónica. 1.3 La emisión radiofónica y las bandas de radiodifusión. Tema 2. Breve recorrido histórico y panorama actual de la radio. 2.1 Origen y evolución de la radiodifusión. 2.2 Historia de la radio en España. 5

Tema 3. Estrategias de programación radiofónica. Los programas informativos. 3.1 Introducción a la programación radiofónica. 3.1 La información en la radio generalista. 3.2 La radio especializada: la radio temática y la radio de formato cerrado. Tema 4. Organización del trabajo y rutinas de producción en los informativos radiofónicos. 4.1 Estructura organizativa de una emisora de radio: los perfiles profesionales. 4.2 Concepto de producción: la producción informativa. 4.3 Cualidades del productor informativo. Tema 5. Evolución histórica de los informativos en televisión. 5.1. Implantación del medio televisivo en el mundo 5.2. La llegada de los informativos a España 5.3. La televisión como servicio público 5.4. El panorama televisivo en la actualidad Tema 6. Géneros y formatos específicos para informativos en televisión 6.1. Composición del noticiario 6.2. Identificación y análisis de formatos televisivos Tema 7. Los informativos diarios en televisión. Estructura y puesta en escena 7.1. Análisis y descripción de la estructura de un informativo en televisión 7.2. Perfiles profesionales y organización de la redacción Tema 8. Canales todo noticias. CNN y BBC como referentes 8.1. Antecedentes de la información continua 8.2. Características de los todo noticias en televisión 8.3. Modelos singulares. CNN y el caso español 6

Programa de la enseñanza práctica Práctica 1. Análisis comparativo de los programas informativos de la radio actual. Práctica 2. Elaboración de una noticia aplicando los criterios de selección de la información, uso de fuentes informativas y pautas para su correcta redacción. Práctica 3. Elaboración y grabación de un boletín con cortes de voz. Presentación de la información: pautas para su correcta locución. Práctica 4. Elaboración de un reportaje informativo. Práctica 5. Preparación de un servicio principal de noticias: reparto de roles y trabajo de contenidos. Práctica 6. Visionado de un sumario de informativo televisivo para analizar formatos específicos y la planificación audiovisual. Práctica 7. Elaboración de un resumen informativo de un mes para seleccionar y tratar imágenes informativas. Práctica 8. Puesta en escena y grabación de la presentación del resumen informativo en el plató trabajando la escenografía y la inserción de vídeos desde control de realización. Relación con otras materias La asignatura está relacionada con varias disciplinas que pertenecen al módulo Producto Audiovisual -como Programas de Entretenimiento y Documental-, así como con las asignaturas del módulo Lenguaje y Expresividad como Redacción Periodística, Reportajes y Entrevistas, Redacción audiovisual y Comunicación Oral. De forma más específica, la asignatura está vinculada a dos de las asignaturas del módulo Producto Audiovisual: Programas de Entretenimiento y Documental Audiovisual, aportando al módulo conocimientos sobre la materia informativa y dando al alumno las claves para la confección de una parrilla de programación compuesta por contenidos de información, formación y entretenimiento. Sistema de evaluación Para alumnos matriculados en evaluación continua: Convocatoria de Febrero/Junio: - Parte teórica: tendrá un valor del 40% del total de la nota. 7

- Parte práctica: tendrá un valor del 60 % del total de la nota. Requisitos de asistencia: es imprescindible la asistencia al 100% de las clases prácticas para aprobar la asignatura. La evaluación de las prácticas se realizará a diario con los trabajos de clase y en los exámenes, tanto en el parcial como el final, donde habrá una pregunta de contenido práctico en relación con los trabajos realizados en clase. Convocatoria de Septiembre: - Parte teórica: tendrá un valor del 70 % del total de la nota. - Parte práctica: tendrá un valor del 30 % del total de la nota. Aquellos alumnos que suspendieran la parte práctica en la convocatoria de Junio se examinarán de los contenidos prácticos en el examen general de esta convocatoria. Para alumnos matriculados en recuperación: - La asignatura será evaluada en un único examen que corresponderá al 100% de la nota (70% de contenidos teóricos y 30% de contenidos prácticos). Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Alcudia Borreguero, Mario (2006). Los boletines horarios radiofónicos. Madrid: Ed. Fragua. Cebrián Herreros, Mariano (1998). Información televisiva. Mediaciones, contenidos, expresión y programación. Madrid: Ed. Síntesis. Chomón Serna, José María (2011). Evolución y transformaciones de Radio 5 Todo Noticias. Madrid: Ed. Fragua. Faus Belau, Ángel (1995). La era audiovisual. Historia de los primeros cien años de radio y televisión. Barcelona: Ed. Internacionales Universitarias. García Jiménez, Jesús (1999). La información audiovisual. Orígenes, conceptos, identidad. Madrid: Ed.Paraninfo. Huertas Bailén, A. y Perona Páez, J.J. (1999). Redacción y locución en medios audiovisuales: La radio. Barcelona: Ed. Bosch. López Vidales, Nereida y Peñafiel Saiz, Carmen (2000). La Tecnología en Radio: principios básicos, desarrollo y revolución digital. Gipuzkoa: Ed. Universidad del País Vasco. Martínez-Costa Pérez, María Pilar y Moreno Moreno, Elsa (2004): Programación radiofónica. Barcelona: Ed. Ariel. Mayoral, Javier (coord.) (2008): Redacción periodística en televisión. Madrid: Ed. Síntesis. Ortiz, Miguel A. y López Vidales, Nereida (ed.) (2011). Radio 3.0 Una nueva radio para una nueva era. Madrid: Ed. Fragua. Ortiz, Miguel A. y Pérez-Ornia, José Ramón (2006). Claves para elaborar la información en radio y televisión. Madrid: Servicio de publicaciones de RTVE. 8

Soengas, Xosé (2003). Informativos radiofónicos. Madrid: Ed. Cátedra. Suárez Sian, Michel D. (2011). Canales de noticias en televisión. Contexto operativo, geopolítica y tecnología. Madrid: Editorial Fragua. Bibliografía complementaria Alcudia Borreguero, Mario (2008). Nuevas perspectivas sobre los géneros radiofónicos. Madrid: Ed. Fragua. Balsebre Torroja, A (2002). Historia de la radio en España. Madrid: Ed. Cátedra. Farré, Marcela (2004). El noticiero como mundo posible. Estrategias ficcionales en la información audiovisual. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. Francés i Domenec, Miquel (coord.) (2010). Contenidos y formatos de calidad en la nueva televisión. Madrid: Instituto RTVE. Jiménez Martín, Silvia (2008). La creatividad en los informativos radiofónicos. Madrid: Ed.Fragua. Kelsey, Gerald (2004). Escribir para la televisión. Barcelona: Paidós ibérica. Luengo Benedicto, Juan Tomás (2010). Cómo elaborar informativos en radio. Zamora: Ed. Comunicación social. León, Bienvenido (coord.) (2010). Informativos para la televisión del espectáculo. Sevilla- Zamora: Comunicación social. Rodero Antón, E (2005). Producción radiofónica. Madrid: Ed. Cátedra. Web relacionadas - www.rtve.es/radio/. Radio televisión española - www.cope.es. Cadena Cope - www.cadenaser.com. Cadena Ser - http://www.abc.es/radio/. ABC Radio - www.ondacero.es. Onda Cero - www.esradio.fm. Es radio - www.antena3.com/noticias/. Antena 3 Noticias - www.telecinco.es/informativos/. Informativos Telecinco - www.cuatro.com/noticias/. Noticias Cuatro - www.lasextanoticias.com/inicio. La Sexta Noticias - www.bbc.co.uk. Cadena de televisión BBC - http://cnnespanol.cnn.com/. Cadena de televisión CNN 9

Recomendaciones para el estudio y para la docencia Conviene que el alumno asista a clase sin excepciones, pues en ella se llevan a cabo ejercicios prácticos imposibles de realizar en casa. Si por cualquier circunstancia no pudiera asistir, debe tener en cuenta que la falta de asistencia no justifica el que asista a la siguiente clase sin haber preparado los ejercicios prácticos. A la vista de lo anterior, se recomienda al alumno que dedique a la asignatura un total de 90 horas de trabajo en el que no debe computar el realizado presencialmente en clase. Considerando un número aproximado de 15 semanas a lo largo del cuatrimestre, la referencia promedio para el trabajo no presencial (estudio, lecturas, preparación de trabajos individuales y grupales, etc.) sería de 6 horas semanales. El sistema E-learning será la herramienta de contacto continua para el correcto desarrollo de la asignatura, contando con distintas carpetas: - Temario: En este apartado, se aportarán a los estudiantes material directamente relacionado con los contenidos expuestos en formato pdf. - Material de lectura obligatoria: Aquí, se aportará a los estudiantes aquel material, que pueda facilitar el aprendizaje de los contenidos teóricos y prácticos, así como profundizar en ellos (articulos científicos, imágenes, plantillas, guías) y que será necesaria su lectura para superar con éxito la asignatura. - Material de lectura complementaria: En este espacio se aportará a los estudiantes material accesorio, que pueda ayudar a la comprensión de los contenidos teóricos y prácticos, pero que no es obligatorio que el alumno lea. - Ejercicios y Actividades: En esta zona, los estudiantes tendrán acceso a cualquier ejercicio obligatorio o voluntario que sea propuesto. Así como a las plantillas y materiales utilizados en las prácticas de la asignatura. - Tablón de anuncios para publicación de notas y convocatorias. Material necesario Pen-drive para trabajar en clase. Tutorías La tutoría académica tiene como objetivo principal el refuerzo de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Debido a su carácter personalizado, responderá a las necesidades de cada alumno con la intención de potenciar aquellos aspectos de su aprendizaje (conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes) que se encuentren menos desarrollados. De este modo, tanto el sistema de evaluación como las metodologías de enseñanza serán las empleadas en clase. De igual manera, en la tutoría académica se contempla la realización, seguimiento y evaluación de trabajos prácticos y el apoyo en el aprendizaje autónomo del estudiante. 10