Documento: MEMORIA TALLER NORMAS MÌNIMAS PARA LA EDUCACIÒN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA, CRISIS CRÒNICAS Y RECONSTRUCCIÒN TEMPRANA

Documentos relacionados
MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

EL ROL DE LA EDUCACIÓN EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

Fotos: Luis Vera Plan Paraguay

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

LA REDUCCIÓN DE DESASTRES DESDE LA PERSPECTIVA DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO ( )

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

Programa Nacional de Prevención- PNP

ORGANIZACIÓN INTERNATIONAL DEL TRABAJO (OIT) Proyecto Técnica Cooperación de la OIT

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

FICR - Delegación Regional para México, Centro América y Caribe

Centro Coordinador de Asistencai Humanitaria - CCAH -

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 3 de diciembre, 2006

CARE ECUADOR. Términos de Referencia Evaluación de Medio Tiempo Proyecto UNIVIDA. Unidos para combatir el VIH SIDA en el Ecuador

Informe de la Secretaría sobre las conclusiones de la reunión de la Red Interamericana de Mitigación de Desastres

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA

Marco de Acción de Hyogo: PRUEBA PILOTO PERÚ Consideraciones y Lecciones Aprendidas

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro

República de Honduras Secretaría de Educación Comité Permanente de Contingencias (COPECO) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir

PARAGUAY. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección General de Gestión Social y Equidad Educativa Dirección de Apoyo Social y Gestión de Riesgos

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA PREVENTIVA

GENERO Y DESARROLLO. Aportaciones para el Plan Director Julio Grupo de Genero y Desarrollo de la CONGDE

Junio 2016 junio 2017

Escuelas Promotoras de la Salud

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

ACCIONES DE OFDA EN REDUCCION DEL RIESGO EN EL SECTOR EDUCATIVO DE CENTROAMERICA.

Resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU Hacia una mejor inversión en los derechos de la niñez. 24 de marzo de 2015

Response Average Importancia 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 9% (1) 0% (0) 18% (2) 73% (8) 11 9 Total Respondents 11

DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL

PSICOLOGÍA Y COMUNIDADES EN CONTEXTOS DE DESASTRES TERREMOTO IQUIQUE CHILE 2014

A partir del 2005 y los años sucesivos hasta la fecha, los principales logros a destacar se pueden enunciar así:

Documento de sistematización. Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local

Plan Estratégico de CARE Perú

medio ambiente y cambio climático

OFICINA EN BOLIVIA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS OACNUDH TÉRMINOS DE REFERENCIA

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Curso 6: Abogacía y Redes en VIH-sida

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

(Program M&E Officer)

PROGRAMA MUNICIPAL DE JÓVENES VOLUNTARIOS PARA LA COOPERACIÓN AYUNTAMIENTO DE MURCIA 2009

FICHA DATOS INSTITUCIONALES

Informe sobre la situación de las Políticas y Marcos Institucionales sobre envejecimiento en Centroamérica y el Caribe

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región

UNICEF República Dominicana. Términos de Referencia

PRONUNCIAMIENTO SOBRE LOS AVANCES EN LA APLICACIÓN DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO Y LAS RECOMENDACIONES PARA EL PERIODO POST 2015

CAPACIDAD ESTADÍSTICA Y CAPACITACIÓN

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PLAN OPERATIVO EAPN MADRID 2017

INFORME DE AVANCE EN LA IMPLEMENTACION DEL MARCO DE ACCION DE HYOGO PARAGUAY

Intervención de UNICEF en Educación. Post Terremoto del 15 de agosto 2007

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. Experiencia Región de Coquimbo

Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social Programa Nacional de Salud Mental

LA REDUCCIÓN DE DESASTRES EMPIEZA EN LA ESCUELA

Proyecto manejo de Riesgo en Tegucigalpa (PROMARTE)

Consejo Económico y Social

CURRICULUM VITAE MARINA DEL CARMEN BALDIZON BONILLA

B: De la resolución 2 Marco de Acción de Hyogo para el : Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres

INFORME TRIMESTRAL DIMENSIÓN: PEDAGÓGICA CURRICULAR (2) (3) PERIODO: RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES Y/O ACCIONES REALIZADAS (CUANTITATIVOS) (7)

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GOBERNANZA Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Asociación Internacional de la Seguridad Social Cartagena de Indias, Colombia 29 de noviembre

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

El desarrollo de simulaciones y simulacros se ha vuelto cada

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/62/L.30 y Add.1)]

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

1. CONTENIDOS CURRICULARES

Proyecto: El derecho a un buen comienzo en la amazonía

CATÁLOGO DE SERVICIOS ACADÉMICOS DE POSGRADO

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI)

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

REDUCCION DE RIESGO EN COMUNIDADES, FRENTE A TODO TIPO DE AMENAZAS

Colaboración entre fundaciones y el gobierno: evidencias desde México. Equipo implementador:

REUNIÓN DEL GRUPO REGIONAL DE CONSULTA SOBRE MIGRACIÓN (GRCM) DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

1. Antecedentes y Justificación

Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo

Retos y oportunidades para el manejo de emergencias y desastres en salud - OPS

Ministros de Salud y Ambiente de las Américas, MiSAmA

Seguridad Alimentaria en la Comunidad Andina

Foro de Discusión Convergencia e Integración de América Latina y el Caribe en Materia de Salud

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) y su Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

Aportes de las Américas Pacto Mundial sobre Refugiados. Agosto 2017

CONGRESO SUBREGIONAL

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 12 /2011 Observatorio Laboral y Económico

ENFOQUE DE UNICEF HACIA LAS EMERGENCIAS

Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional El Imserso Órgano de Coordinación en España

COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA CECC/SICA

TERMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA PARA TALLER DEFORMACIÓN DE FORMADORES SOBRE VOLUNTARIADO ON-LINE

Transcripción:

Documento: MEMORIA TALLER NORMAS MÌNIMAS PARA LA EDUCACIÒN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA, CRISIS CRÒNICAS Y RECONSTRUCCIÒN TEMPRANA DEL 22 AL 25 DE ABRIL 2008

Antecedentes La Red Interagencial para Educación en Situaciones de Emergencia (INEE) es una red global abierta que está formada por organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones de las Naciones Unidas, Instituciones donantes, profesionales, investigadores/as y personas individuales de las poblaciones afectadas, que trabajan juntas en un contexto humanitario y de desarrollo con el fin de asegurar el derecho a la educación en situaciones de emergencia y de reconstrucción después de una crisis. Partiendo siempre de sus principios intercambio de información, colaboración y comunicación INEE presta su respaldo al creciente número de comunidades, gobiernos, ONG locales e internacionales y organizaciones de las Naciones Unidas que están empeñado en ofrecer oportunidades educativas de una manera más efectiva en situaciones de emergencia y posconflicto. La red de de INEE reúne a organizaciones y personas individuales con el fin de compartir recursos y experiencias que incluyan buenas prácticas, herramientas e investigaciones y por medio de la incidencia conseguir que las instituciones y los gobiernos coordinen y colaboren entre sí con mayor eficacia sobre el terreno. Un producto de esta colaboración interinstitucional es la elaboración de las normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia, crisis crónicas y reconstrucción temprana que fueron presentadas en ocasión de la segunda consulta global interinstitucional que realizó el INEE sobre la educación en situaciones de emergencia reconstrucción temprana en Sudáfrica, en Diciembre del 2004. El manual de Normas mínimas de INEE está diseñado para dar a los gobiernos y los trabajadores humanitarios las herramientas que necesitan para trabajar en pos de la educación para todos y los objetivos de desarrollo del milenio de las Naciones Unidas. Constituye el primer paso de un esfuerzo encaminado a garantizar que las iniciativas de educación en situaciones de emergencia construyan unos cimientos sólidos y firmes, que posibiliten la reconstrucción después de un conflicto o después de un desastre. En un proceso de difusión, promoción y aplicación piloto de las normas mínimas, los usuarios de las normas han informado que el documento ofrece un lenguaje común al personal de las organizaciones, los miembros de las comunidades afectadas y los gobiernos y por lo tanto constituyen un punto de partida común para emprender las intervenciones. Las normas están siendo usadas para desarrollar y fortalecer capacidades, así como para promover la educación como una respuesta humanitaria prioritaria. Sin embargo, las lecciones aprendidas a raíz del uso de las normas en todo el mundo han revelado que se requieren materiales y talleres de capacitación para las personas y

organizaciones que trabajan en educación en emergencias, protección y respuesta humanitaria. Todo esto llevó a que el Grupo de Trabajo emprendiera un proceso de elaboración de este taller, denominado comprensión y uso de las normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia, crisis crónicas y reconstrucción temprana, con la esperanza de que los materiales contenidos en este cuaderno de trabajo sean útiles como herramientas para incrementar su conocimiento, comprensión y aplicación de las normas mínimas en las situaciones en las cuales están trabajando. Por lo tanto urge la reproducción de este taller, además de que en las últimas décadas, en Nicaragua se han presentado eventos adversos que causan muerte, pobreza y mayor vulnerabilidad en familias que son afectadas por desastres y emergencias socionaturales, disminuyendo de esta manera sus recursos de producción, de vivienda y toda relación de construcción social, a demás de la educación como fundamento del desarrollo y progreso. Este es el caso de la Costa Caribe con el Huracán Félix (una emergencia de las tantas), cuyo efecto causó estragos en la economía, salud, infraestructura y educación de esta población; solamente la solidaridad nacional e internacional de los gobiernos e instituciones como Save te Children, Unicef, PNUD, MINED, OPS, etc. Han contribuido a su recuperación tanto física como mental e infraestructuralmente. En el marco de las acciones de respuesta a la emergencia que desarrolla Save the Children, así como las que realiza Unicef junto al MINED en el proyecto Fortalecimiento de la Gestión Local del Riesgo en el Sector Educativo en Centroamérica, se realiza el presente Taller auspiciado por la plataforma institucional Unicef, Save the Children, GVC, OFDA y CCF, con la finalidad de contribuir a la formación de recursos humanos y fortalecimiento institucional para la preparación, prevención y mitigación ante situaciones adversas, aplicando las Normas Mínimas para la Educación en situaciones de Emergencias, Crisis Crónicas y Reconstrucción Temprana (NMEE), basada en derechos, con la participación técnica de Unicef, la Coordinaciòn Regional para la Emergencia y Save the Children, además de GVC.

Desarrollo Como una de las principales actividades realizadas durante el mes de Abril, como parte del Proyecto Fortalecimiento de la Gestión Local del Riesgo en Nicaragua fue el Taller de Normas Mínimas de Educación en Situaciones de Emergencias, Crisis Crónicas y Reconstrucción Temprana. Este taller se ejecutó los días 22, 23, 24 y 25 en Ipade, carretera Masaya Km. 9 ½. El taller se coordinó con Save the Children tanto financieramente como la organización y complimiento de la agenda elaborada en conjunto. Los Instructores fueron Martín Villarroel de Save The Children, Luis Sonsini Proyecto Gestión de Riesgo de GVC y Errol Mejía consultor Nacional DIPECHO V Unicef. Como actividad realizada en conjunto, el perfil de los participantes fue muy enriquecedor porque las aportaciones, críticas y resultados se complementan desde el aspecto de Gestión de Riesgo y el Enfoque de Derecho de la Niñez y la Adolescencia de los Especialistas en estos temas, a demás de que los participantes son de las instituciones públicas, agencias de cooperación y privadas con formación multidisciplinaria, que diseñan políticas y/o ejecutan programas y proyectos de desarrollo y de gestión de riesgo de preferencia en el sector educativo, es decir que: Familiarizados con las áreas de educación, desarrollo, protección y/o trabajo humanitario en situaciones de emergencia. Con experiencia y habilidades de capacitación probadas incluyendo buenas habilidades de comunicación y relaciones interpersonales. Con interés y compromiso para multiplicar la formación recibida, con apoyo de su Organización. Como experimentados en la materia de Gestión de Riesgo asistió CARE, el cual lleva proyectos dirigidos a la mitigación de la infraestructura y la preparación de maestros y estudiantes en las escuelas y en la comunidad en Telica, León; ASB que ha realizado Capacitaciòn a estudiantes en comunidades de León y estableció convenio con el MINED para desarrollar los temas contemplados para trabajar en todas las escuelas del País; Cristhian AID que también tiene experiencia en atención psicosocial en emergencias en comunidades de Matagalpa y comenzará a ejecutar su proyecto de Gestión de Riesgo en las Escuelas de acuerdo al convenio que establece el MINED; también asistió ACTED que tiene larga trayectoria en Gestión de Riesgo, pero está comenzando un proyecto de Gestión de riesgo con escuelas de Nueva Segovia según los temas que establece el convenio del MINED y Cruz Roja Española que siempre ha estado en contacto con el MINED al desarrollar sus diferentes proyectos de Gestión de Riesgo, actualmente en el Rama, Costa Atlántica; a demás de consultores de Unicef y

algunas direcciones del MINED como Infraestructura, Consejería Escolar y la Unidad Técnica de Enlace para Desastres. En cuanto al Enfoque de Derecho de la Niñez y la Adolescencia, asistieron Defensa Civil CAPRI, Ipade, La Red Psicosocial de Somoto y Ocotal, que son socios de Save the Children en la ejecución de los proyectos. En total asistieron entre 36 y 28 personas y solamente a los últimos se les entregó el diploma quienes asistieron puntualmente todos los días, esto era un requisito mencionado en la invitación que se envió. Entre los objetivos alcanzados por el taller fueron: Entender que las NMEE, promueven acciones para la reducción de riesgos y se aplican antes, durante y después de las emergencias y/o desastres. Entender que la aceptación y aplicación de las NMEE, son un compromiso para aumentar la calidad en la respuesta humanitaria, en la reducción de riesgos y procesos de desarrollo. Entender que las NMEE tienen por finalidad, establecer puentes entre la labor humanitaria y los procesos de desarrollo. Explicar el significado del enfoque basado en derechos de la niñez y cuál es la diferencia con el enfoque basado en las necesidades. Incorporar las NMEE en sus actividades y proyectos a ejecutar. A nivel de comentario se puede expresar que todos los participantes reconocieron la importancia de la existencia de las Normas Mínimas de Educación en Emergencia, principalmente porque se convierten en parámetros a alcanzar por los proyectos a realizar de cada una de las Instituciones u Organismos que intervienen en las emergencias, así como también, la Coordinaciòn para las acciones durante los procesos de prevención, preparación, mitigación y atención; a demás, de realizar otros talleres de INEE que fortalezcan a las mismas instituciones y a otras que también puedan incorporarse en esta labor humanitaria. También se determinó el fin de las Normas Mínimas, dirigido a la calidad y acceso de la educación, como una herramienta para mejorar la coordinación y aumentar la rendición de cuentas y la predecibilidad; a demás, de una herramienta de construcción de capacidades y de capacitación. Las Normas presentan sus indicadores a través de los cuales se mide, en este caso las primeras permiten fines, guiar y garantizar la inclusión y los segundos miden impacto

tanto a nivel cualitativo como cuantitativo, todos basados en que las poblaciones tienen derecho a vivir dignamente. La metodología del taller se fundamentó en los principios de la participación a través de conferencias, lluvia de ideas, trabajo de grupos, debates y dinámicas grupales, todos con el propósito de transmitir conocimientos, generar opiniones, críticas, sugerencias, discusiones y buscar soluciones, a demás, de compartir sus experiencias de aciertos y desaciertos en la labor institucional. Las recomendaciones de los participantes fueron dirigidas a la metodología o proceso del taller, en este caso se propone que sea más dinámico y activo en los ejercicios; y a los temas ya que se deben incorporar los derechos de la niñez, el tema de género y el de las capacidades diferentes y vulnerabilidades. Conclusiones Formación de 28 Instructores en Normas Mínimas de Educación en Emergencia. Coordinación entre diferentes instituciones que trabajan Enfoque de Derecho y la Gestión de Riesgo. Intercambio de experiencia entre Gestión de Riesgo y enfoque de Derecho. Preparar una propuesta metodológica amigable y dinámica para docentes y líderes comunitarios, que permita el fácil entendimiento y manejo de las Normas Mínimas de Educación en Emergencia La necesidad de búsqueda de fondos para la reproducción de este taller. Como acuerdo del taller, todas las Instituciones asistentes se comprometieron a reproducir el taller y para ello se estableció una reunión el día 28 de Mayo del presente año, con el objetivo de establecer coordinaciones para los futuros talleres.