5.1 SÍNTESIS EJECUTIVA

Documentos relacionados
Logros 1,829,778. Emisión 1,504,695. Entrega 1,076,498. Meta ,502,661. Cumplimiento de metas 121.8% 82.2% 71.5%

Dirección Académica. Las tareas del enlace educativo en el proceso de alfabetización

INFORME DE LABORES DEL BIMESTRE NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2013 INFORME OPERATIVO RESULTADOS CUANTITATIVOS.

Acuerdo: CCDI-01-4ª/16

Dirección Académica CIUDAD SAL DE TILL MÉ O, XIC CO O 12 AH. 6 Y 13 DE y 7 DE SEP OC TIEMBRE TUBRE

Dirección Académica CIUD GU AD AD DE ALAJ MÉ ARA, XIC J O AL Y 13 DE Y 24 DE SEP SEP TIEMBRE TIEMBRE

PERSPECTIVAS DEL REGISTRO NACIONAL DE ALUMNOS

INFORME DE GESTIÓN Y LOGROS ALCANZADOS ENERO-MARZO 2013

PROCESO DE OPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ALIANZAS A NIVEL ESTATAL

REGISTRO OFICIAL DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS Y DE CERTIFICACION

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN (ENERO-MARZO 2012) MAYO 2012

El Modelo Educación para la Vida y el Trabajo Indígena Bilingüe

REUNIÓN PLENARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO

Avances en la implementación de la reforma de justicia penal SETEC

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

COMITÉ INTERNO DE AHORRO DE ENERGÍA Bases de Funcionamiento e Integración

La Política Nacional de Evaluación de la Educación. Los PEEME en el marco del Sistema Nacional de Evaluación Educativa

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES FEDERAL Y ESTATAL 2016

X. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación)

Plan de calidad de proceso: Formación de Figuras Técnico-Educativas

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

XXVII Reunión Nacional de CONOREVI

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL ESTRUCTURA BÁSICA

P O B L A C I Ó N. Población de la entidad federativa 1.1

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES. Noviembre de 2013

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios Fondo de Aportaciones Múltiples (Asistencia social)

Secretaría Técnica del Comité Permanente de Control y Seguimiento COPECOSE

CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA

Estadística de Educación Superior, por Carrera Inicio de Cursos, Módulo de Docencia. Sólo para Instituciones Particulares

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

ESTATUS EVALUACIONES DE CONTROL DE CONFIANZA ALTOS MANDOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales y Estatales de Desarrollo Social

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

CONSEJO NACIONAL DE VIVIENDA COMITÉ DE ARTICULACIÓN

Modelo de Evaluación Institucional (MEI) 2016: Resumen de resultados

Lineamientos Generales de Planeación 2017 Dirección de Prospectiva y Evaluación

Beca Inicia tu Carrera SEP- PROSPERA

Coahuila en el Contexto Nacional. Marzo 2016

Estadística de Educación Superior, por Carrera

Informe del Programa de Becas Institucionales del Sistema CONALEP 2013

TERCER INFORME TRIMESTRAL SOBRE LAS ALTAS Y BAJAS EN EL REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES

AGENDA DESDE LO LOCAL

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior

Período de Reposición y Entrega de Credenciales Informe preliminar. Corte al 02 de marzo de INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

INFORME DE RESULTADOS

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 30 DE ENERO DE 2004

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

BOLETÍN 1. índice. Programa agenda para el desarrollo municipal. marzo 2016

RESUMEN ANALÍTICO RELATIVO A LAS ACTIVIDADES VINCULADAS CON LOS ÓRGANOS DESCONCENTRADOS DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL DEL MES DE FEBRERO DE 2017.

FISCALÍA ESPECIALIZADA PARA LA ATENCIÓN DE DELITOS ELECTORALES

Intervención de la Red TAES de Enfermería en la atención de tuberculosis: retos y desafíos

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Vinculación PRODIMDF - ADM. Programa: Desarrollo Institucional Municipal - SEDESOL Programa: Agenda para el Desarrollo Municipal - SEGOB-INAFED

Datos del Diagnóstico: Algunas Ideas

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014

Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural

PROGRAMA ANUAL 2017 San Luis Potosí

A la que se integre con la información contenida en los Reportes que las Empresas proporcionen al Banco de México;

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Ámbito Local

Programa Binacional de Educación Migrante INFORME NACIONAL

MATERIALES DE CAPACITACIÓN

COMPOSICION POR SEXO DE LOS HABLANTES MONOLINGÜES SEGUN TIPO DE LENGUA INDIGENA, 1990

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

Reforma Constitucional y Sistema Estatal de Mejora Regulatoria. 36ª Conferencia Nacional de Mejora Regulatoria Morelia, Michoacán

Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar el Secuestro

COMISIÓN PERMANENTE DE INFORMACIÓN

MANUAL DE APOYO PARA LA REALIZACIÓN DE JORNADAS DE INCOPORACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN A POBLACIÓN ATENDIDA POR EL INEA

Delegación Guanajuato. Jornada de Acreditación de Primaria y Secundaria para beneficiarios de Oportunidades

X. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Guarderías/estancias infantiles en México

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Objetivos y metas de la Fase III del INEM

Que es conveniente continuar con la sistematización de la referida información a fin de administrarla adecuadamente, y

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE SINALOA

Análisis Estadístico de la actividad que desarrolla el Instituto Federal de Defensoría Pública, por tipo de servicio.

Servicio Profesional de Carrera de las Instituciones de Seguridad Pública

QUÉ ES UNA PLAZA COMUNITARIA?

Modelo Homologado de Unidad Estatales de Supervisión a Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN 2016

Terminar. primaria y. secundaria. para la Vida. y el Trabajo! con Educación

Comportamiento de la Deuda Pública Municipal. Deuda Pública. Antonio Pérez Angel

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Gasto de Operación. Servicios Personales

INFORME DE RESULTADOS 2016

CONTENIDO. Marco normativo 1. Objetivo general 2. Objetivo específico 2. Publicación de inserciones en medios nacionales 2

Presentación Ejecutiva

Transcripción:

Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación Institucional sobre el Tercer Informe de Autoevaluación Trimestral, periodo 2013. 5.1 SÍNTESIS EJECUTIVA El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) se perfila al inicio de la Campaña nacional de alfabetización y reducción del rezago educativo, por lo que en el período que se reporta y en el subsecuente trimestre, el Instituto se encuentra en proceso de redefiniciones, restructuración de procesos y preparativos logísticos. Entre estas acciones destacan: Estamos concretando numerosas alianzas orientadas a establecer la red más amplia de figuras que puedan sumarse al esfuerzo de la Campaña. Asimismo, se hacen acercamientos con empresas de los sectores social y privado, a fin de entretejer redes integrales de apoyos, en las que se suman la participación de personas, la aportación de recursos materiales o financiamiento que apoyen la tarea de alfabetización. En este sentido, se han realizado reuniones conjuntas con nuestros principales aliados estratégicos: con el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, sostuvimos una videoconferencia presidida por la Coordinadora Nacional, Lic. Paula Hernández, y el Director General del Instituto, Lic. Alfredo Llorente, en que se enlazaron las 32 entidades federativas con la presencia de los directores de los Institutos estatales y las delegaciones del INEA y los 32 Jefes de Unidad de Oportunidades, explicando los lineamientos operativos e iniciando la renovación de 57 mil comités comunitarios Oportunidades, en los que se integra por primera vez una Vocal de educación para adultos. Asimismo, con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), el Instituto participó en su reunión de Delegados y su Directora General, Lic. Carolina Viggiano, acudió al Colegio Nacional de Directores de Institutos Estatales y delegados del INEA, donde se explicaron los lineamientos operativos del convenio signado. Paralelamente, en el mes de septiembre se celebró la sesión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), en la que el Director General presentó la estrategia general de la Campaña a los Secretarios y Directores Generales de los Sistemas Educativos Estatales. El 30 de septiembre, tuvo lugar el Colegio de Directores de los Institutos Estatales y Delegados de Educación para Adultos, en el que se presentó la estrategia general de la Campaña, en el que además los directores estatales intercambiaron experiencias exitosas. A finales del mes de agosto, se conmemoró el trigésimo segundo aniversario del Instituto, con un coloquio en que participaron diversas instituciones como CONEVAL, UNAM, UNESCO, CIDE y el propio Instituto, a fin de reflexionar sobre el reto de la alfabetización. Este marco sirvió para renovar ante la sociedad, el compromiso del INEA con el proceso de alfabetización. En este evento, con UNESCO se firmó una carta de intención para colaborar de manera conjunta en la elaboración de las bases conceptuales, esquema de operación y acompañamiento de la Campaña. En el mismo sentido, se trabaja en la elaboración de un convenio con la UNAM a fin de contar con asesoría y acompañamiento de la máxima casa de estudios en este proceso.

En este período, se presentó el primer ejercicio de planeación de la Campaña, que por vez primera en la historia del Instituto, no solo contempla metas por Estado, sino por municipio y localidad. Estas metas están siendo revisadas detalladamente con los Estados y se tendrá un escenario definitivo a mediados de noviembre. Dentro de esta planeación, el Instituto contempla escenarios de alfabetización dirigidos especialmente a la población indígena. La metodología y estrategia operativa se está construyendo con la colaboración de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Dirección General de Educación Bilingüe y el INHALI. En él área académica se revisan los materiales de formación y se ajustan las diferentes estrategias de capacitación para las diversas figuras de asesores educativos en los que participan becarios de educación media superior y superior, instructores comunitarios, becarios y vocales de oportunidades. Asimismo, se revisa y ultiman detalles de la versión interactiva del módulo La Palabra para realizar la prueba piloto de alfabetización con tabletas electrónicas. Todo lo anterior para encaminar al Instituto al reto más grande que ha enfrentado, lograr alfabetizar a 2.2 millones de jóvenes y adultos a partir del 2013 y hasta el 2018 y, adicionalmente, reducir el analfabetismo funcional con el objetivo de que 2.2 millones de personas terminen la primaria y que 2.7 millones más, concluyan secundaria. En materia de logros, en el período que se informa, el Instituto registró a más de 269 mil personas que no saben leer ni escribir, de las cuales se alfabetizaron a más de 81 mil; asimismo, se registraron a más de 404 mil personas de 15 años en adelante en sus servicios de primaria y a más de 998 mil personas en secundaria en todo el país, de las cuales más 144 mil personas concluyeron la primaria y más de 348 mil la secundaria. De igual manera, en este trimestre, durante la Segunda Jornada Nacional de Incorporación y Acreditación 2013, realizada en el mes agosto, el INEA logró vincular a sus servicios educativos a más de 74 mil personas de 15 años y más, así mismo, el porcentaje de acreditación en exámenes finales pasó de 78% en 2012 al 81% en el transcurso de la Segunda Jornada Nacional de Incorporación y Acreditación 2013. Cabe señalar que el INEA instaló a través de sus delegaciones e institutos estatales más de 5,000 sedes de aplicación de exámenes en los 31 estados y el Distrito Federal. Asimismo, con el propósito de fortalecer el programa de alfabetización y garantizar la formación y participación de figuras educativas, institucionales y solidarias, como parte de las acciones previas a la Campaña Nacional de Alfabetización, el Instituto realizó Reuniones Estatales de Formación de Formadores, en las cuales ha logró convocar a alrededor de 1,680 figuras educativas entre ellos, profesores de educación básica en servicio y profesores jubilados. En estos encuentros se buscó generar las condiciones para que los asesores participen en acciones solidas de formación, mejoren su intervención al tiempo que den relevancia a la importancia de continuar su proceso de formación y dar seguimiento a las figuras que forman para que el aprendizaje y desarrollo de los educandos sea más fructífero.

En estas acciones, se contó con la participación de las primeras figuras de promotores e instructores comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), estudiantes de educación media superior y educación superior, así como facilitadores de diversos programas de alfabetización. En apoyo a los connacionales que residen en el extranjero, en las ciudades de Albuquerque y Clovis, Nuevo México, se pusieron en operación tres nuevas Plazas Comunitarias del proyecto del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), con el respaldo del Consulado de México en Albuquerque, del mismo modo, se inauguró la Plaza Comunitaria de Prescott Valley, Arizona, Estados Unidos, este nuevo espacio educativo se puso en marcha con el apoyo de la comunidad de la Iglesia Católica Sagrado Corazón de Jesús. Es importante señalar que el anteproyecto de presupuesto enviado a la H. Cámara de Diputados no se contemplaban aún recursos adicionales para la Campaña asignados al Instituto, por lo que si bien existe la certeza de las áreas financieras de la SEP de que se contará con los recursos para la Campaña, el riesgo mayor que se identifica sería la limitación de recursos, misma que nos orientará sobre el crecimiento o reducción de las expectativas de la campaña.

5.2 RESUMEN DE ACTIVIDADES Los resultados obtenidos por el Instituto durante enero-septiembre del ejercicio 2013 son: En el nivel inicial, con relación a los adultos registrados se alcanzó el 78.6 % de la meta estimada y se alfabetizaron 81,029 adultos, lo que representó el 74.9% de la meta programada. En el nivel intermedio, incluido el programa 10-14, se superó la meta programada en el registro de adultos en un 7.6% y en la meta determinada para educandos que concluyen nivel se alcanzó el 99.2%. En el periodo enero- septiembre de 2013, en el nivel avanzado se superó la meta establecida para adultos registrados en 16.5%, así como un incremento en el renglón de educandos que concluyen nivel del 10.3%. En todos los niveles educativos el Instituto registró 1 672,351 educandos, cifra que superó la meta programada en 6.1% y concluyeron alguno de los niveles 573,741 adultos, logrando superar la meta en 0.8 %. Dirección Académica MEVyT Se actualizaron los materiales que conforman el paquete del alfabetizador para dar respuesta a los ajustes planteados en relación con la Campaña Nacional de Alfabetización y reducción del rezago educativo 2013-2018. Se participó en la elaboración de la compatibilidad del modelo educativo COA del INAEBA de Guanajuato y el MEVyT del INEA, revisando los materiales del MEVyT y elaborando las 18 fichas descriptivas para el análisis de la compatibilidad de los modelos. Coordinación de reunión de intercambio de aportaciones relevantes relacionadas con la asistencia al XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura y IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje. Se actualizaron tres planes de calidad de los procesos certificados de la Dirección Académica: Desarrollo de módulos y contenidos educativos, Diseño de materiales y recursos educativos y Formación de figuras técnico-educativas. Se actualizaron tres manuales: Elaboración de módulos para población hispanohablante, Modificación de módulos para población hispanohablante y el Manual de procedimientos de las actividades sustantivas de la Dirección Académica, en 6 de los 8 procedimientos que lo integran. MEVyT en línea

Se revisó el documento de Estrategias y herramientas de seguimiento del apoyo educativo del estado de Oaxaca, se hicieron observaciones al documento y se definió la plataforma de captura en internet a fin de que los apoyos educativos integren vía WEB los instrumentos. También se configuró el primer formulario vía WEB. Se coordinaron y elaboraron materiales con los estados para llevar a cabo la Reunión del MEVyT en línea automatizado. Se realizó la Reunión del MEVyT en línea automatizado v.12, en Taxco Guerrero, los días 29 y 30 de agosto, con la participación de 43 personas. En esta reunión se dio a conocer el uso de herramientas gratuitas de Google+ y Webex, para apoyar las acciones de impulso y seguimiento en línea y a distancia para el MEVyT en línea y para los Proyectos educativos con las TIC. Se creó y actualizó una "Comunidad" en Google, para compartir experiencias con los Proyectos educativos con las TIC en los estados. Se concluyeron los módulos 0 Introducción a la plataforma Moodle, I Transición de la aritmética al álgebra y II Regularidades matemáticas y se avanzó en la primera semana del módulo III Funciones, del Diplomado de Temas Fundamentales del Álgebra. Se atendieron 5,757 cursos y se concluyeron 3,884 módulos en el trimestre. MEVyT indígena bilingüe Se concluyeron los módulos Chatino Santos Reyes Nopala MIBES 3, Chatino Zenzontepec MIBES 3, Amuzgo MIBES 5 y Mazateco alto MIBES 7. Se avanzó en el diseño de los módulos indígenas: Náhuatl de Guerrero MIBES 7 (60%), Náhuatl Sierra Norte MIBES 5 (60%), Chatino de Yaitepec MIBES 5 (55%), Huave del Oeste MIBES 3 (10%) y Cora MIBES 3 (10%). Se inició la coordinación de 7 módulos: Amuzgo MIBES 7, Chinanteco Valle Nacional MIBES 7, Mixe baja MIBES 7, Mixteco baja 1 MIBES 5, Náhuatl de la Sierra Norte MIBES 7, Zapoteco Sierra Sur/CO MIBES 5 y Zapoteco NEA MIBES 3 con lo que se continuó el apoyo técnico a la elaboración de 8 módulos: Zapoteco Sierra sur/co MIBES 3, Chinanteco Valle Nacional MIBES 5, Cora MIBES 3, Mixe baja MIBES 5, O'dami Tepehuano del norte MIBES 3, Yokot'an Central MIBES 5, Yokot'an del Este MIBES 5 y Yokot'an del Oeste MIBES 5; dando un total de 15 módulos coordinados más los 3 que se coordinaron para concluir en el 1er trimestre hacen un total de 18 módulos coordinados. Se concluyó la elaboración de 4 módulos Chinanteco Valle Nacional MIBES 5, Cora MIBES 3, Mixe Baja MIBES 5 y Yokot'an central MIBES 5. Al cierre del trimestre 22 entidades (Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas) tienen educandos registrados en el SASA en la vertiente (MEVyT Braile). Se elaboró el manual sobre el estándar de competencia EC0220 "Apoyo a la incorporación y desarrollo de las figuras solidarias e institucionales en lengua indígena y español como segunda lengua" para la impartición del curso.

Se preparó un paquete del tema planeación didáctica del curso La formación de alfabetizadores en el MIB (Formación inicial de formadores) para formar al equipo técnico del proyecto mazahua. Se concluyó la versión definitiva de la planeación didáctica y los contenidos del curso Alfabetizar en el MIB (Formación inicial de asesores). Se realizó la Reunión Interestatal para la revisión y elaboración de módulos en lenguas Indígenas, 2013 del 3 al 5 de septiembre. Se realizó una correlación entre las etnias lengua que maneja el INEA y las variantes lingüísticas del Catálogo de lenguas indígenas nacionales del INALI. Se desarrolló uno de los 3 temas del Manual de capacitación para el estándar de competencia del INALI. Al cierre de septiembre se cuenta con un registro de 61,930 personas jóvenes y adultas indígenas bilingües; así como un 88% de avance de personas jóvenes y adultas indígenas bilingües registradas con base en la meta anual, además se tiene un registro de 7,089 educandos que concluyeron nivel en el MIB (71% de la meta anual) y se cuenta con un registro de 9,757educandos registrados en el proyecto Jornaleros Agrícolas Migrantes (JAM), con un registro de 2,410 educandos que concluyen nivel en este proyecto. Acciones para la formación Se realizaron actualizaciones y ajustes técnicos a los cursos de Mi negocio y El uso de las TIC en el proceso de aprendizaje de las personas jóvenes y adultas. En el sitio de Formación se publicaron presentaciones de las reuniones estatales y regionales de Formación de formadores para la Campaña Nacional de Alfabetización. Se impartieron 15 cursos en tres reuniones regionales de formación de formadores de alfabetizadores en el Distrito Federal, Mérida y Monterrey; así como 11 cursos en cuatro reuniones estatales realizadas en: Huatulco, Veracruz; Mexicali, Baja California; y en Cuernavaca, Morelos. Como parte de la formación continua de tutores, se realizó la Reunión de balance en la que participaron 18 tutores de las entidades: Aguascalientes, Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, Puebla, Tamaulipas y Tlaxcala del Diplomado temas fundamentales de álgebra. Se elaboraron planeaciones didácticas y presentaciones para la participación en reuniones regionales y estatales de formación de formadores de alfabetizadores. Se participó, en la "Reunión de balance con tutores del diplomado de temas fundamentales de álgebra", los días 13 y 14 de septiembre, con temas relacionados con el soporte técnico al Diplomado. Se elaboró la propuesta de ajustes en Reglas de operación a tutores, para 2014; así como la propuesta de documento de la Oferta de educación a distancia del INEA. Se cuenta con el registro de 575 figuras que tienen incidencia directa en 117 municipios de la Cruzada Nacional México sin Hambre. Algunas figuras tienen incidencia en dos o más municipios. Se cuenta con 2,193 asesores que concluyeron su formación inicial a través del curso en línea Para el asesor del MEVyT de 8522 lo que representa 25%.

Al cierre de septiembre se cuenta con un total de 39,271 asesores formados en las 32 entidades. De ellos 27,086 son de nuevo ingreso y 23,177 recibieron formación inicial, lo que representa un 86% de la meta de asesores de nuevo ingreso con formación inicial; así como un total de 144,426 figuras formadas lo que representa un 88% de avance en la meta. De igual manera, se tiene un registro de 81,842 participaciones de asesores formados y un registro de 12,645 asesores que recibieron cursos de formación continua en ejes prioritarios de un total de 38,353 lo que representa el 33%; también se formaron 1,055 asesores MIB en cursos de formación de 2,444 lo que representa el 43%. En este trimestre se impartieron 14 cursos de formación de formadores para la Campaña Nacional de Alfabetización en el Distrito Federal y en los estados de Nuevo León, Oaxaca, Yucatán y Veracruz. Del proyecto de Certificación de estándares de competencias se impartieron 6 cursos: 4 presenciales y 2 a distancia referentes a los estándares EC 0217 impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal y EC0076 Evaluación de la competencia de candidatos con base en estándares de competencia. Se promovió la vinculación de apoyos educativos que coadyuvaran para la formación de alfabetizadores en todas las coordinaciones de zona particularmente en aquellas que en las que proporcionan atención educativa en los Municipios de la Cruzada Nacional México sin Hambre. Se les proporcionó formación en las Reuniones estatales o regionales de formación de formadores. Al cierre de septiembre se cuenta con: 428 Enlaces educativos, 379 Apoyos educativos, 102 Responsables estatales de servicios educativos, 124 Enlaces educativos bilingües o equivalentes, 2 Apoyos y enlaces educativos, 26 enlaces regionales con funciones educativas para población indígena bilingüe, multiplicadores, 349. Se llevaron a cabo dos reuniones estatales en Oaxaca y Veracruz y tres reuniones regionales con la participación de varios Institutos Estatales y Delegaciones en las sedes del Distrito Federal, Yucatán y Nuevo León con una cifra estimada de 823 formadores. Se inició el proceso de evaluación y certificación de Estándares de competencia en los estados de: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Durango, México, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Sonora y Zacatecas y en el Distrito Federal. Además se incorporaron cinco estados coordinados por la Dirección de Acreditación y Sistemas y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes: Chiapas, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Morelos. Al cierre de septiembre se tiene un total de 174 asesores estudiando, de un total de 483 asesores bilingües sin educación básica registrados en el SASA y corresponden al 36%. Se ajustaron dos cursos del diplomado MOPRO-I: curso 3 "Práctica de la lengua indígena y el español" y curso 4 "Didáctica del español como segunda lengua, parte 2". Se impartió un curso de actualización a 19 formadores para que puedan a su vez formar a los asesores en el curso 3.

En este trimestre se impartieron 4 cursos de formación de formadores para la Campaña Nacional de Alfabetización en los estados de Oaxaca, Yucatán y Veracruz: Formación inicial (para Formadores). Se impartió un curso para Formadores del MOPRO-I en Chiapas y se impartió un curso sobre el MEVyT Braille en San Luis Potosí. Se ajustaron dos cursos con los que se concluyó la actualización del diplomado de Habilidades pedagógicas básicas: curso 4 "Transformando la práctica educativa" y Curso 5 "Evaluación del aprendizaje". Se formuló en Informe ejecutivo de los avances en el Plan de Acción Nacional para el Escalamiento de la Alfabetización en México, 2012-2015. Se participó en el Encuentro Internacional de alfabetización y posalfabetización de personas jóvenes y adultas en La Paz, Bolivia y se asistió al XII Congreso latinoamericano para el desarrollo de la lectura y la escritura en Puebla, Puebla. Se diseñó el recurso Entidad de Certificación de Competencias CONOCER con la oferta y los materiales vigentes del 2013. Dirección de Acreditación y Sistemas Plazas comunitarias Se cuenta con 1,422 Plazas institucionales en operación conectadas con Internet ADSL Infinitum y 539 con Internet satelital Red 23. Se incorporaron seis Plazas Comunitarias a servicios integrales en los meses de abril y junio; al finalizar el trimestre, se cuenta con 453 Plazas Comunitarias de servicios integrales. Se impartió un Taller para Plazas Comunitarias con servicios integrales, a personal del estado de Tabasco, los días 5 y 6 de septiembre. Se llevó a cabo un Taller en el Instituto Hidalguense de Educación para Adultos: Las Plazas Comunitarias, los sistemas informáticos y su impacto en los proyectos educativos. Se dio seguimiento con la SCT a fin de que el proveedor TELECOMM lleve a cabo la reubicación de 52 antenas satelitales. Al cierre del mes de septiembre se reportan 15 servicios instalados en Plazas Comunitarias que no contaban con el servicio de Internet ni facilidades ADSL Infinitum. Se participó en la capacitación convocada por Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CSIC) de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes para el uso del sistema correspondiente al registro de indicadores de conectividad en plazas que operan con servicio de Internet satelital. Se reportaron los indicadores respecto al uso de la conectividad de 67 Plazas Comunitarias. Se ejecutó reunión de trabajo con personal de informática y de Plazas Comunitarias donde fueron presentados los cambios que se le harán a los sistemas respecto a la Cruzada Nacional de Alfabetización. Se liberó la nueva versión del SASACE para las comunidades que lo operan desde los Estados Unidos de Norteamérica, migrando un total de 65,455 registros de 454 plazas. Se ejecutó un total de 91 soportes a los usuarios de las Plazas Comunitarias que operan en los Estados Unidos.

Se dio la atención a los usuarios sobre sus solicitudes registradas en la aplicación. El SATIC registró un total de 2,168 solicitudes de usuarios a sistemas. Se ejecutaron los cambios solicitados a través del MAAGTICSI y del SATIC sobre las nuevas funcionalidades fueron 54 solicitudes. Actualmente se tiene una actualización de 225,827 registros de inventarios de Plazas Comunitarias. Se obtuvo la autorización para la adquisición de los bienes para las 200 Plazas Comunitarias por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la Secretaria de la Función Pública. Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación (SASA) Actualmente opera de manera exitosa el SASA en línea en los 32 estados y se ejecutaron los procesos respecto a la generación de los pagos por productividad de los 32 estados. Se instrumentó y programó el nuevo esquema de consulta de la CURP en el SASA Indígena. Se cuenta con 31 entidades federativas operando el pago por TELECOMM. Se encuentra pendiente Veracruz, que no desea migrar a dicho servicio. Se actualizó en SASAPAGOS la configuración del esquema de apoyos económicos para Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Hidalgo y Veracruz, de acuerdo al oficio de autorización emitido por la Dirección de Planeación Administración y Evaluación (DPAyE). Se encuentra en proceso de desarrollo el documento técnico para la operación en el SASA en línea de la Campaña Nacional de Alfabetización. Se entregó a DGAIR con oficio DAS/2022/2013 de fecha 06 de septiembre de 2013, la base de datos del SASA para realizar la 2a. confronta 2013. Se está en espera de los resultados de la 1a confronta, para el bloqueo en SASA de los educandos con posible duplicidad en el sistema escolarizado. Se actualizaron los catálogos de baterías de manera extraordinaria respecto a los estados de: Nayarit, Oaxaca, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz y Yucatán y el Distrito Federal; así como la actualización de las remesas de certificados y certificaciones de primaria y secundaria para las 32 entidades federativas, correspondientes a la nueva literal "A" que incorpora la impresión del folio RODAC. Se subieron las baterías de exámenes finales y exámenes diagnósticos al SASA y al SASA Indígena correspondientes al trimestre de acuerdo al calendario proporcionado por la SNE. Se ejecutaron los mantenimientos de 480 jobs a las bases de datos del SASA en las 32 entidades y se ejecutaron procesos de actualización en los servers de KIO. Se crearon 7 índices de búsqueda y 23 algoritmos de estadísticas para un incremento en el performance de la base de datos. Se gestionaron ante Telecomm 148,784 apoyos económicos de las figuras operativas que participan en los servicios que ofrece el INEA los cuales equivalen a un monto de $198 199,551.00. Se está realizando el desarrollo y la programación del código del registro en línea del educando y del asesor alineado a la Campaña Nacional de

Alfabetización. Se ejecuta el proyecto del MEVyT en línea para eliminar los archivos zip's de comunicación con el SASA. Acciones de apoyo para la acreditación y certificación Materiales Se realizó la revisión de tablas de contenidos de los módulos de MIBES 1 y MIBES 7 de la lengua Purépecha del estado de Michoacán. Se adquirieron y distribuyeron los materiales promocionales de la 2ª. Jornada Nacional de incorporación y acreditación, y se adquirieron los materiales para la tercera jornada. Normatividad Se elaboraron los criterios de evaluación y tarjetas de dictado para exámenes finales y diagnósticos. Evaluación Con base en los exámenes enviados y los datos obtenidos del SASA de exámenes presentados, se realizan estadísticas por entidad y título de examen para verificar el aprovechamiento por entidad y toma de decisiones para futuras producciones y cotejo de vistos buenos. Dirección de Delegaciones Se realizó la Primera Sesión Ordinaria del Colegio de Directores y Delegados en la Cd. de México. De las actividades realizadas durante el trimestre: se asistió a un total de 21 Juntas ordinarias y 3 Juntas extraordinarias; así mismo se acudió a los estados de Querétaro, Michoacán y al Distrito Federal para apoyar en las reuniones del CIDAP. Se subieron al Portal los primeros acuerdos del año para darlos a conocer a todas las entidades del país y a oficinas centrales, así como empezar a dar seguimiento puntual a su cierre. Se llevó a cabo la Reunión de trabajo de la Campaña Nacional de Alfabetización con los Directores generales de los Institutos Estatales cuyo índice de analfabetismo es mayor, en donde los principales acuerdos fueron: 1.- Convocar a una reunión de trabajo con autoridades de Oportunidades. 2.- Reunión de trabajo con autoridades del CONAFE. 3.- Reunión de trabajo con el Secretario de Educación Pública para subir la Campaña al CONAEDU. Dirección de Concertación y Alianzas Estratégicas Colaboración con otras Instituciones Durante este trimestre se participó en distintas reuniones de trabajo de concertación y seguimiento como fue con la Fundación DEVLYN; Banco Alimento para Todos I. A. P.; la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos (AMBA) a fin de dar continuidad a la alianza nacional y reforzar el tema en los municipios señalados en la Cruzada Nacional México sin Hambre; la Fundación Dr. SIMI en seguimiento a la alianza y retomar la oferta de los espacios para difundir los servicios, ya que esta fundación convoca a poco más de 40

instituciones de asistencia privada y organizaciones de la sociedad civil distintas en cada entidad. Durante el mes de agosto se sostuvo una reunión de concertación con la Fundación CEDAR I.A.P. cuyo objetivo fue el apoyarle en llevar educación básica a todos sus beneficiarios, por su ámbito de cobertura se turnó para su atención al Estado de México. Durante el trimestre se participó en diversas reuniones; una reunión que convocó la SEDESOL con el propósito de invitar al INEA a firmar un convenio que incluya todos los programas sociales que éste brinda; derivado de la invitación que se hizo a instituciones, organizaciones y empresas para participar en la pasada Sesión del CONEVyT, se llevaron a cabo diversas reuniones de vinculación con representantes de éstas a nivel nacional, ejemplo de ello es el DIF, Teletón, UNEVE y CONAFE por mencionar algunas todas ellas con la intención de llegar a conciliar la firma de un convenio de colaboración nacional y desarrollar acciones conjuntas que permitan reducir el analfabetismo y el rezago educativo en primaria y secundaria principalmente en los municipios señalados en la Cruzada Nacional México sin Hambre y la Campaña de Alfabetización. El pasado 31 de julio del presente año el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), recibió de parte del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT) la notificación oficial del término del programa "Nunca es Tarde para Estudiar" convenio de colaboración firmado el 17 de diciembre del año 2009 cuyo propósito principal fue promover, incorporar y atender a los acreditados del INFONAVIT y a sus familiares. Es importante destacar que la operación de dicho programa nos permitió beneficiar entre 2009 y 2010 a 271 acreditados y a 40 familias haciendo un total de 311 inscritos al programa. en el periodo 2010-2011 se descontaron 4,314 mensualidades por un monto total de $ 5 036,843.22, en 2012, se descontaron 2,409 mensualidades por un monto total de $2 724,182.41 y para el primer semestre del 2013 se descontaron 1,932 mensualidades por un monto de $ 2 238,616.84 lo que representa un total de 8,655 mensualidades descontadas por un monto total de $9 999,642.47 pesos. m.n. y en total fueron 18,329 personas las beneficiarias por este programa 17,635 acreditados directos y 694 familiares, todos ellos registrados en alguno de los servicios educativos del INEA. Colaboración con el exterior Con la oficina de la UNESCO México se llevó a cabo la firma de una Carta de intención que enmarca el acompañamiento de la UNESCO al INEA en la Campaña Nacional de Alfabetización, firma que se dio en el marco del 32 Aniversario del INEA. Se realizaron 3 reuniones de seguimiento con la Oficina de la UNESCO en México, para revisar los avances y mejoras a realizar en el Portal el Observatorio. Durante este trimestre se realizó la implantación de la versión 2.0 del SASACE y se estabilizó, lo que permitió que las Plazas Comunitarias pudieran registrar óptimamente educandos nuevos.

Durante este período se realizaron 22 seminarios-taller de formación en educación para personas jóvenes y adultas en 16 consulados mexicanos en los Estados Unidos y, se realizaron 4 seminarios a distancia como piloteo de la nueva estrategia de atención de formación a distancia a las comunidades en el exterior. Se gestionó el proceso de firma de 13 programas de trabajo de Plazas Comunitarias que operarán en la circunscripción de 8 consulados mexicanos en los Estados Unidos. En este trimestre se realizó la traducción de documentos para la participación del director general en la Reunión informal de ministros de educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en Estambul, Turquía. Se participó en la Ceremonia de graduación de la Plaza Comunitaria del centro Correccional Cíbola en Albuquerque, Nuevo México, el día 30 de julio, 2013. Programa Oportunidades Se realizaron 24 diagnósticos de la operación, de acuerdo con los monitoreos recibidos quedando pendientes: Baja California Norte, Chihuahua, Guerrero, Querétaro, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. Se definieron las funciones de la vocal de educación de adultos y se presentaron a través de video conferencia en coordinación con Oportunidades. Se estableció comunicación con los enlaces del proyecto en algunos de los estados que llevan bajos resultados, cabe mencionar que la mayoría ( 19 estados) alcanzó menores resultados a los obtenidos el año anterior, a excepción de Baja California Sur, Baja California Norte, Yucatán, México, Puebla, Nuevo León, D.F., Colima, Hidalgo, Guerrero, Tlaxcala, Quintana Roo y Michoacán. Diseño e implementación de nuevas estrategias Se desarrolló una reunión de trabajo con el Instituto Nacional de Economía Social (INAES) antes Fondo Nacional de Apoyo a Empresas Sociales (FONAES) con el fin de trabajar la propuesta de alianza y analizar la renovación del Convenio Nacional incluyendo ahora la apertura de más beneficios dirigidos a nuestros educandos inscritos en todo el país que tengan interés en desarrollar un proyecto productivo y continuar la vinculación que se tiene desde el año 2008. Así mismo, durante el mes de julio se sostuvo una reunión de trabajo con representantes del Sistema Nacional para el desarrollo de la Familia (DIF) a fin de establecer vínculos y aprovechar así su estructura para llevar nuestros servicios a más comunidades y se pretende que su personal de campo se convierta en figuras solidarias del INEA. Se tuvo una reunión de vinculación con autoridades de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec (UNEVE); se invitó al INEA a participar a la graduación de la primera generación de la Licenciatura en geriatría y al mismo tiempo a la ceremonia de adultos mayores que se alfabetizaron gracias a las prácticas profesionales de los alumnos de la primera generación. Se atendió una reunión de trabajo con la SEDESOL para atender el Programa de Adultos Mayores 65 y más; así como la invitación para asistir a la 2a. Sesión

ordinaria del consejo de coordinación interinstitucional del INAPAM en el tema de adultos mayores. Se dio seguimiento al tema del servicio social mediante reuniones de trabajo con autoridades del CONALEP y la Universidad Cristiana de las Américas a fin de recapitular lo realizado y proponer una renovación del Convenio nacional en materia de servicio social. Así también se participó en la reunión del Consejo de coordinación interinstitucional del INAPAM que atiende el tema de las personas adultas mayores en el eje de educación, derivado de la participación activa del INEA en estas reuniones se envió al INAPAM una propuesta de convenio, misma que se encuentra en revisión jurídica por ambas instituciones, y se invitó a todos los integrantes del Consejo a promover las próximas Jornadas de Incorporación y Acreditación del INEA. Derivado del aniversario 32 del INEA, se celebró un evento en la Biblioteca Vasconcelos con un panel titulado La Alfabetización en México Retos y Desafíos en el cuál se invitó a destacados panelistas a participar en el tema y a distintas alianzas de los sectores públicos, privados y sociales así como las nuevas alianzas con las que trabaja el INEA. Programa el Buen Juez Se emitieron en total 41 reconocimientos: 35 de Instituciones comprometidas con la educación en la que participan los siguientes estados: Coahuila (15), Guerrero (1), Hidalgo (8), Nayarit (2), Nuevo León (1), Tamaulipas (2) y Yucatán (4) y el Distrito Federal (2) y 6 de Institución libre de rezago a: Coahuila (5) y Tlaxcala (1). Se envió y sistematizó el segundo monitoreo para dar seguimiento al proyecto, recibiéndose a la fecha 19, a excepción de Baja Norte, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala y, se concluyó el concentrado de base de datos de la Administración Pública Federal. Se cuenta con el cruce de bases por parte del área de información y calidad, con el fin de identificar el avance de los funcionarios públicos incorporados al INEA. Se concluyó la versión final de la propuesta de evaluación de la participación de las Instituciones y Dependencias. se promovió la participación de los trabajadores de algunas dependencias en la Jornada Nacional de Incorporación y Acreditación y se dio inició con la actualización del directorio de enlaces. Acciones de apoyo a la operación CONEVyT Durante el presente trimestre se han realizado diversas reuniones de concertación y seguimiento entre las que destacan aquellas con representantes de la empresa LIVERPOOL; con personal directivo de Ópticas DEVLYN; con las empresas DANONE, Metlife, Telefónica y Grupo Modelo, así como con la empresa JAFRA interesados en recibir los servicios educativos que nuestra institución ofrece, con ellos, se pretende signar un convenio de colaboración que permita llevar atención educativa a cerca de 500,000 mujeres comerciantes independientes de distintos estados del país. En ese mismo sentido se

atendieron dos reuniones de concertación con las empresas GENOMA-LAB y tiendas OXXO, en busca de llevar la educación básica a más trabajadores del país. El pasado 9 de septiembre se atendió la invitación que hizo el Instituto Estatal de Educación para Jóvenes y Adultos del Estado de Guerrero para asistir al evento en el que se firmó un acuerdo de colaboración entre el Instituto Estatal y empresas del ramo hotelero y restaurantero de Ixtapa Zihuatanejo; así mismo se entregaron reconocimientos a estas empresas comprometidas con la educación de sus trabajadores, así como la entrega de certificados emitidos de primaria y secundaria a los trabajadores de distintos hoteles de Zihuatanejo. Se hizo entrega de certificados en el estado de Hidalgo a trabajadores así como reconocimientos a empresas, organizaciones e instituciones comprometidas con la educación de sus trabajadores. Actualmente la estadística nos muestra que 37,208 trabajadores están registrados en nuestros servicios de los cuales 11,035 han concluido algún nivel educativo. Se han entregado 166 reconocimientos a empresas, instituciones y organizaciones comprometidas con la educación de sus trabajadores y 13 a empresas libres de rezago educativo. Se encuentran registrados en nuestros servicios 12,030 beneficiarios de distintas organizaciones sociales de los cuales 4,116 han concluido algún nivel educativo, lo que representa un incremento de casi 69% en educandos registrados y de 23% en conclusiones de nivel. Durante el presente periodo se elaboraron 32 boletines informativos que se publicaron en el portal de internet y algunos de ellos, se hicieron llegar a televisoras, radiodifusoras y a la prensa en general, vía correo electrónico, material que se acompañó de la correspondiente información fotográfica. Centro de Documentación Se clasificaron y capturaron en el sistema SIABUC 1,448 obras correspondientes a los módulos CONEVyT hispanohablantes. Se realizó un inventario y una selección del acervo donado para determinar la pertinencia del ingreso de los títulos al acervo general. Se determinan criterios para la catalogación y captura de los campos en el SIABUC en conjunto con los prestadores de servicio social asignados; así mismo se revisa material audiovisual en formato VHS. Se realizó el servicio de préstamo interbibliotecario vigente con 110 instituciones públicas y privadas. Se recibió en donación la Gran Enciclopedia Espasa con 20 tomos. En relación a los servicios bibliotecarios se han prestado 387 libros a domicilio y 55 en sala; se brindó el servicio de Internet a 34 usuarios, se elaboraron 35 credenciales del club de lectura; se otorgó en cinco ocasiones el servicio de consulta especializada. Durante las visitas del bibliobús se prestaron 81 libros. Dirección de Asuntos Jurídicos

En materia de asuntos contenciosos de carácter laboral se atendieron 21 consultas y asesorías provenientes de las unidades centrales, Institutos Estatales y Delegaciones y en materia de asuntos contenciosos de carácter civil y penal se atendieron 25. Se atendieron 144 audiencias de carácter laboral. Se reportan 7 nuevas demandas de carácter laboral y se dio contestación a 12 demandas. Se realizaron 32 visitas a Institutos estatales y Delegaciones para la atención de diversos asuntos de carácter contencioso tanto en materia laboral como penal y civil a los estados de Baja California, Guanajuato, México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro y San Luis Potosí. Se dio el impulso a 42 averiguaciones previas en el Distrito Federal y 10 en diversas entidades federativas. En el tercer trimestre se atendieron 4 requerimientos en materia familiar, se dio atención a 9 requerimientos en materia administrativa, dentro de los diversos juicios de amparo en el INEA. Se presentaron 6 promociones en materia penal, 6 en materia administrativa, 4 en materia de amparo, 4 en materia civil y fueron presentadas 4 denuncias de carácter penal con motivo del posible quebranto patrimonial al Instituto. En materia consultiva se emitieron 9 dictámenes jurídicos en el apartado de convenios y contratos, se revisaron y elaboraron 32 contratos de prestación de servicios y se revisaron y elaboraron 55 convenios. Se atendieron 95 asesorías de carácter consultivo, provenientes de las distintas Unidades Administrativas del Instituto, Institutos Estatales Delegaciones. Dirección de Planeación, Administración y Evaluación Acciones de apoyo para la planeación Se realizaron estimaciones de metas para la Campaña Nacional contra el Analfabetismo, con base en las series históricas desglosadas por localidad, así como el seguimiento de los resultados en la Cruzada Nacional México sin Hambre. Se realizaron reportes con diferentes desgloses, como son: grupos de edad, hispanos e hispanohablantes, lengua indígena, municipio, para la Cruzada Nacional México sin Hambre y la Campaña Nacional de Alfabetización. Se concluyeron las actividades de Blindaje Electoral, con la entrega del reporte final de 8 Estados (Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas y Tlaxcala), pendientes por entregar Baja California, Coahuila, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz y Zacatecas. Se revisó, actualizó y homologó la sección denominada "Transparencia Focalizada" en la página web del INEA. Se elaboró y registró en el Programa Anual de la Secretaría de Hacienda (PASH) el segundo informe de avance de los indicadores de la MIR 2013 del Programa E064. Se realizó el informe del Modelo de Evaluación Institucional (MEI) del Segundo Trimestre de 2013, a través de la obtención de los resultados del modelo de valoración del desempeño de los Institutos Estatales y Delegaciones considerando factores de eficiencia, eficacia, operación y calidad de los servicios.

Dando continuidad al Monitoreo en Círculos de Estudio (MOCE); Se visitaron seis entidades: Hidalgo, Guanajuato, México, Yucatán, Tlaxcala y Puebla. Acciones de apoyo para la administración Se presentó al Comité de Bienes Muebles el informe trimestral de seguimiento al Programa Anual de Disposición Final de Bienes Muebles del INEA correspondiente al segundo trimestre del ejercicio 2013; así mismo, se continúa con el Programa de enajenación en sitio de los bienes muebles no útiles a las Delegaciones, Institutos Estatales y Oficinas Centrales del INEA, así como con el Programa de donación en sitio a la CONALITEG del desecho de papel no útil al Instituto y la donación de bienes muebles a los Institutos Estatales. Se reportaron y atendieron 26 siniestros; 3 siniestros pagados, 19 siniestros pendientes de documentar por las entidades, 1 siniestro pendiente de pago, 2 siniestros declinados y 1 siniestro devuelto al IEEA Tamaulipas por ser del ramo 33; y 30 siniestros pagados de ramos anteriores. Se envió a las diferentes direcciones y áreas del Instituto en el mes de julio el informe "Cuadro Básico de Existencias de Bienes de Consumo e Instrumentales en el Almacén" con cifras al 30 de Septiembre de 2013, para que indiquen si programan el material, lo dan de baja o si requieren que sean resguardados. Así mismo se distribuyeron los exámenes de acuerdo a programaciones con una meta de entregar antes del 25 de cada mes a todos los Institutos Estatales y/o Delegaciones. Recursos Humanos Se dio inicio al Programa Institucional de Desarrollo de Capital Humano (PIDCH) 2013, enviando a las áreas oficios informando la lista del personal convocado, el Programa institucional, el registro de inscripción así como los criterios para la participación del personal en los cursos de capacitación. En apoyo a la formación del personal se impartieron los siguientes cursos: Ortografía y redacción; Formación de equipos de alto desempeño (grupo a); Calidad en el servicio (grupo a); Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo y Elaboración y/o evaluación de programas y proyectos. Se llevó a cabo la petición ante la Secretaría de Educación Pública, a fin de gestionar ante la Secretaría de la Función Pública el registro de la Estructura Orgánica de este Organismo para el año 2013, por lo que se está en espera de que sea registrada en el Sistema de SAREO, y con ello la SFP, pueda emitir su autorización correspondiente. Órgano Interno de Control Durante este tercer trimestre 2013, se realizaron junto con la Institución los siguientes diagnósticos: Diagnóstico para la promoción del Modelo de cultura organizacional. Diagnóstico de análisis de la capacidad institucional para ejecución de proyectos y la administración del cambio. Diagnóstico de seguimiento de aspectos susceptibles de mejora. Se dio seguimiento a las acciones comprometidas por la Institución en el marco del Diagnóstico sobre mejora de procesos, simplificación regulatoria administrativa, ahorros y percepción.

Se emitieron recomendaciones a diversos estudios de factibilidad, en apego a los lineamientos para la aplicación y seguimiento de las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público así como para la modernización de la Administración Pública Federal. En el presente trimestre, se dio seguimiento a 23 observaciones, de las cuales el Instituto atendió cinco: 3 del OIC y 2 de auditores externos incluidos en el Sistema Auxiliar de Control, (SAC), de estas últimas se solicitó a la Secretaría de la Función Pública su baja del mencionado Sistema. Asimismo se atendieron cinco observaciones mediante el Sistema de Procedimiento Administrativo de Responsabilidades (SPAR), Además se determinaron 8 observaciones (todas del OIC) quedando un inventario final de 21 observaciones pendientes de atender. Se concluyó la auditoria 05/13, denominada "Actividades Específicas Institucionales" de la cual se determinaron seis observaciones. También se concluyó la auditoría 11/13 denominada Presupuesto Gasto Corriente, de la cual se determinaron dos observaciones, además se inició la auditoría 07/13, denominada "Actividades Específicas Institucionales", misma que se quedó en proceso. Se cuenta con 36 expedientes en investigación, y se concluyeron 34. Así mismo de ese total de concluidos, 15 se enviaron con turno al área de responsabilidades. Es importante señalar que sólo existe un expediente de 2012 en investigación. De igual forma se atendió el Portal de quejas, correo electrónico, y diversas peticiones e informes de la Secretaría de la Función Pública. Durante el tercer trimestre se resolvieron un total de 19 expedientes administrativos, siendo el caso que la mayoría de ellos resultan procedimientos instaurados a servidores públicos omisos en la presentación de su declaración patrimonial en alguna de sus modalidades; adicional a ello, también se atendieron diversas solicitudes de información, así como múltiples trámites y contestaciones a asuntos provenientes de autoridades jurisdiccionales.

5.4 Examen de Resultados Cumplimiento de metas de Marco Lógico y Reglas de Operación 2013 Cumplimiento Metas PEF Identificador COMPONENTE Nombre del Indicador Periodicidad Meta Anual Nacional Meta Tercer Trimestre Logro Tercer Trimestre C1.1 ACTIVIDADES C1.A1.1 C1A1.2 C1A1.3 Porcentaje de personas que concluyen algún nivel educativo. Asesores formados o actualizados Exámenes acreditados Módulos entregados a los usuarios del Programa Trimestral 34% 32.0% 34.3% Trimestral 30% 30.0% 51.3% Trimestral 76.5% 76.2% 76.1% Trimestral 1.7 1.57 2.16 C1A1.6 Impactos informativos del INEA en medios de comunicación Trimestral 3% 3.0 6.7% C1.1. Porcentaje de personas que concluyen algún nivel educativo. La ministración oportuna de los recursos financieros durante el tercer trimestre del presente ejercicio permitió a los Institutos Estatales y Delegaciones la prestación oportuna de los servicios educativos y por consiguiente el cumplimiento de la meta planteada de usuarios que concluyen nivel educativo. En este trimestre la meta de usuarios que concluyeron nivel educativo se rebasó en 7.2%.El cumplimiento de la meta de conclusión del nivel secundaria tiene como efecto la

superación de la condición de rezago educativo en esta población y en el caso de los niveles de alfabetización y primaria permite la continuidad educativa al siguiente nivel. El cumplimiento de la meta de conclusión del nivel secundaria tiene como efecto la superación de la condición de rezago educativo en esta población y en el caso de los niveles de alfabetización y primaria permite la continuidad educativa al siguiente nivel. C1.A1.1 Asesores formados o actualizados Los directores de Institutos Estatales y Delegados han continuado su compromiso con la formación de asesores y su carga en el sistema de Registro Automatizado de Formación (RAF). Como se indicó en el trimestre anterior la meta anual ya fue cubierta durante el segundo trimestre, durante este trimestre la meta ya fue superada en 71.1%. El efecto de la formación continua de asesores se ve reflejada en el aprovechamiento de los usuarios al presentar y acreditar un mayor número de exámenes y en su avance académico. C1A1.2 Exámenes acreditados La ministración oportuna de los recursos financieros durante el tercer trimestre del presente ejercicio permitió a los Institutos y Delegaciones Estatales la prestación oportuna de los servicios educativos y por consiguiente se diera una mayor presentación y acreditación de exámenes, sin embargo al ser mayor la presentación bajó la eficiencia de la acreditación cumpliendo la meta planteada en 99.8%. El cumplimiento al 99.8% de la meta establecida en el trimestre provocó que los educandos que acreditaran un mayor número de exámenes y continuaran su avance académico. C1A1.3 Módulos entregados a los usuarios del Programa Se continúa distribuyendo material educativo correspondiente al Programa Editorial del año anterior aunado a la distribución de una entrega parcial adicional de material de la producción que se realiza este año, lo que permitió tener ese nivel de distribución estatal a los beneficiarios de acuerdo a las solicitudes de los Institutos Estatales y Delegaciones. Se logró cubrir los requerimientos de material didáctico de los Institutos Estatales y Delegaciones, rebasando la meta trimestral en 37.8%. Cabe señalar que estas cifras de distribución de material incluyen material en cd, en línea e impreso. C1A1.6 Impactos informativos del INEA en medios de comunicación La política institucional de difusión fue reforzada durante el segundo trimestre del año, considerándose además de los impactos nacionales del INEA, los de los Institutos Estatales y Delegaciones en los medios estatales de comunicación, con lo que se aseguró rebasar la meta en la más del 100% en el cumplimiento del indicador durante el presente trimestre. Se promovió la imagen institucional tanto a nivel federal como estatal, subsanando con ello el déficit que presentó el indicador durante el primer trimestre y regularizando el cumplimiento del segundo y tercer trimestre del año.