TÉCNICAS ANALÍTICAS PARA LA DETERMINACIÓN DE METALES. Espectrometría de Masas con Plasma Inductivamente Acoplado

Documentos relacionados
INSTRUMENTACIÓN 1. SISTEMAS DE INTRODUCCIÓN DE MUESTRAS 2. FUENTE DE IONES. PLASMA 3. INTERFASE 4. OPTICA IONICA 5. ANALIZADORES 6.

ESPECTROMETRIA DE MASAS

MATERIAL Y MÉTODOS. Accesorios (obtenido de la página web de los Servicios Científico-Técnicos de la Universidad de Barcelona).

ELEMENTOS TRAZA TÉCNICAS ANALÍTICAS. Elena M. Trasobares Iglesias MIR 4 Bioquímica Clínica Hospital Clínico San Carlos

METODOLOGÍA ANALÍTICA ICP-MS

ANALISIS INSTRUMENTAL QUIMICA FARMACÉUTICA

Series espectrales del hidrógeno

Tipos de análisis de los elementos contaminantes inorgánicos

Trucos y consejos para una medida de calidad en ICP-MS. Solución de problemas. José Ángel Rodríguez Consultor especialista ICP-MS

ANÁLISIS INSTRUMENTAL_UII_PARTE DOS. Propiedades magnéticas de cuatro importantes núcleos que tienen un número cuántico de espín de ½

Fundamentos de Espectrometría de Absorción Atómica

Análisis Instrumental FCEyN

Introducción de muestras líquidas en Espectrometría de Plasma. Efectos de matriz y nuevas tendencias

Aplicación del método de Alto Rendimiento para Mediciones por Espectrometría de Emisión Atómica con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-OES)

Título. Aseguramiento de calidad en toma de muestras y análisis de laboratorio para La Industria Curtidora

USP 232. Metodología para el Análisis de Trazas de metales en Farmacéutica PerkinElmer

Incertidumbre de la medición en ensayos instrumentales.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA E.A.P. DE QUÍMICA

TÉC. ESP. I LAB. GEOCRONOLOGÍA 24 de abril de 2017 PRUEBA TEORICA

Validación de métodos analíticos:

1. INTRODUCCIÓN 2. CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA 3. CROMATOGRAFÍA DE GASES 4. ABLACIÓN LASER

Espectrometría de masas molecular EMM

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

VALIDACIÓN II. Una estrategia para validar un método analítico. Diseño experimental

Plasmas e Interacciones Partículas -Superficies. Ingeniería de Superficies Departamento de Química Inorgánica Universidad de Sevilla

Unidad 3. Átomos y moléculas

4. Identificar un isótopo radiactivo del carbono e indicar su uso. 5. Cuál es la configuración electrónica del vanadio?

Ensayo de Aptitud técnica de Mercurio en agua sintética residual, en apoyo al Convenio de MINAMATA

SEÑALES Y RUIDO. SEÑAL Dominios de los datos. SEÑAL Dominios eléctricos. Fuente de energía. Sistema objeto de estudio. Información analítica

RESOLUCIÓN OIV-OENO

INTRODUCCION ANALISIS INSTRUMENTAL. Clasificación de los Métodos Analíticos. Tipos de Metodos Instrumentales CLASIFICACION DE LOS METODOS ANALITICOS

IES SIERRA DEL AGUA ACTIVIDADES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE ALUMNOS PENDIENTES DE 3º DE ESO

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

Detector de Mercurio por Fluorescencia Modelo 2500

Oferta tecnológica: Determinación simultánea de carbono orgánico total, carbono inorgánico y metales pesados en aguas

Espectrometría de luminiscencia molecular Cap.15

Control de Riesgos Derivados de la Exposición a Arsénico a través del Agua y los Alimentos y Mitigación de la Exposición.

Presentado por : Ángela Alejandra Castro Castro Paula Andrea Ochoa Triana Mónica Lizeth Pineda Leguizamo

Presentado por: Ángela Alejandra Castro Castro, Paula Andrea Ochoa Triana, Mónica Lizeth Pineda Leguizamo RESUMEN

Asimismo, el objeto del contrato comprenderá la impartición de un curso de formación de conformidad a lo señalado en este Pliego.

Principios: Se basa en los diferentes tamaños de las moléculas cuando pasan a través de una columna rellena con un gel

HUMEDAD DE ALIMENTOS

Corrección de interferencias espectrales y no espectrales en ICP-MS

NIPPON Instruments: Analizadores de mercurio. Dpto. de Laboratorio. VERTEX Technics Análisis de mercurio en líquidos.

Determinación de Sulfatos en Aguas

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Criterio de selección de métodos de referencia...

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Conceptos Generales Formas de generar vacío Medición de vacío. Técnicas de vacío. Acosta, Joel; Corbat, Agustín. Laboratorio de abril de 2014

GUÍA PARA EXAMEN DE REGULARIZACIÓN DE QUÍMICA 1

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

ESPECTROMETRIA DE MASAS

Átomos, moléculas e iones

FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2

Protones. Neutrones e Isótopos. 4) Cuál átomo tiene el menor número de neutrones? A) carbono-14 B) nitrógeno-14 C) oxígeno-16 D) fluor-19 E) argón 18

Medición: Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud. Metrología: Ciencia de la medición.

INSTITUTO DE QUÍMICA

I.E.S. Grande Covián Física y Química 4º ESO ACTIVIDADES SOBRE ÁTOMO, SISTEMA PERIÓDICO Y ENLACES QUÍMICOS

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

Validación de métodos analíticos

b) La zona externa del átomo se llama CORTEZA. y ahí es donde se mueven los ELECTRONES

6. Incertidumbre de los datos

UNIDAD 10.- LAS UNIONES ENTRE ÁTOMOS. Cuestiones de evaluación inicial. 2.- Cuántos protones y cuantos neutrones tiene el Carbono?

TEMA 1. Introducción a la Química Analítica

BIOLOGÍA. Prof. Ma. Florencia Benimeli

CAI de TÉCNICAS GEOLÓGICAS

ANÁLISIS QUÍMICO DE TRAZAS

Oil & Gas CAUDALIMETROS PARA LIQUIDOS Y VAPOR CAUDALIMETROS PARA GASES ANALIZADORES DE GASES PROTECCION DE PROCESOS Y MEDIO AMBIENTE

Descarga Glow. Introducción. Características de la descarga glow

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN

Examen de Diagnóstico Química I

CALENDARIO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA GENERAL I SEMESTRE

Numero másico (A). Suma del numero de protones y el numero de neutrones de un átomo.

AGUAS DE CARTAGENA-LABORATORIO DE CALIDAD DE AGUAS - LISTA DE PRECIOS 2015

Tiempo (minutos) Temperatura (ºC)

Oferta tecnológica: Medidor en tiempo real de la DQO (Demanda Química de Oxígeno)

LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas.

Atomos, Moleculas, y Iones

El rol de los laboratorios Bromatológicos Privados en el

INSTRUMENTACIÓN 1. SISTEMAS DE INTRODUCCIÓN DE MUESTRAS 2. FUENTE DE IONES. PLASMA 3. INTERFASE 4. OPTICA IONICA 5. ANALIZADORES 6.

Nebulizador para la introducción de muestras de alta eficiencia

Guía de trabajo Nº 4: ESTRUCTURA ATÓMICA. TABLA PERIÓDICA.

ALCANCE DE LA ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO DE ENSAYO

Átomos, moléculas y iones

TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROMETRÍA DE MASAS Y SUS APLICACIONES EN ANÁLISIS AMBIENTAL

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 2: LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO

Elemento Neutrones Protones Electrones

Tema 1 Átomos y Tabla Periódica

índice ~

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: El átomo y sus enlaces

1. Formación de núcleos estables en el fundido. ( Nucleacion ).

Análisis Funcional Orgánico. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR)

Física y Química 3º ESO

IT-ATM-04 Criterios para definir métodos de referencia para la determinación de contaminantes

Formativa para 2da. Oportunidad de Química I. 1er. Semestre Diciembre puntos. Nombre Grupo ETAPA I

DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Protección Ambiental

TRANSFORMACIONES QUÍMICAS

al control del Mercurio

Contenidos clase calor 1

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

Transcripción:

TÉCNICAS ANALÍTICAS PARA LA DETERMINACIÓN DE METALES. Espectrometría de Masas con Plasma Inductivamente Acoplado Lic. Gabriela Delgado Espectrometría. Laboratorio Central. Agua y Saneamientos Argentinos S.A gabriela_delgado@aysa.com.ar Jornadas Técnicas COFES-RELAS 2016

Temario Espectrometría atómica. Breve comparativa. Espectrometría de Llama Vapor Frío/Generación de Hidruros Horno de Grafito ICPOES (Espectrometría de Emisión con Plasma Inductivamente Acoplado y Detección Óptica) ICPMS (Espectrometría de Masas con Plasma Inductivamente Acoplado). Alcances analíticos según técnicas. Beneficios de ICPMS. ICPMS. Características instrumentales. Desarrollo de un método analítico por ICPMS. Requisitos técnicos para la acreditación.

Cómo es un típico laboratorio de análisis elemental? Llama Muestra Digestión Vapor Frío Generación de Hidruros Datos Horno de Grafito ICPOES Digestión Muestra ICPMS Datos

Técnicas analíticas basadas en Espectrometría Atómica PROCESOS ABSORCIÓN ATÓMICA EMISIÓN ATÓMICA Llama Generación de Hidruros/Vapor Frío Horno de Grafito ICPOES ICPMS Introducción de Muestra Directa Autosampler Bomba peristáltica Autosampler Autosampler Bomba peristáltica Autosampler Bomba peristáltica Autosampler Desolvatación Vaporización Atomización Energía Térmica (llama) Reacción+Energía Térmica (llama) Energía Electrotérmica Plasma Plasma Excitación Energía Térmica (llama)+fuente de luz Energía Térmica (llama)+fuente de luz Fuente de luz Plasma Plasma Análisis de la Señal Monocromador Policromador Espectrómetro de Masas Detección Fotomultiplicador Fotomupliticador Electromutiplicador

Alcances analíticos según las técnicas. Concentración vs. Número de analitos ALTAS LLAMA ICPOES Concentración HORNO DE GRAFITO GENERACIÓN DE HIDRUROS/ VAPOR FRÍO ICPMS Límites de Cuantificación y Detección (Marco Regulatorio) Cantidad de Muestras (Productividad) COSTOS BAJAS POCOS Número de Analitos MUCHOS

Espectrometría de Masas con Plasma Inductivamente Acoplado. Beneficios Técnica Multielemental Alta sensibilidad para casi todos los analitos Análisis rápido (3 /muestra) Rango lineal de varios órdenes de magnitud (ppt-ppm) Pocas interferencias Alta productividad Información isotópica Acoplamiento con otras técnicas LC-ICPMS GC-ICPMS

Espectrometría de Masas con Plasma Inductivamente Acoplado Características Instrumentales ISÓTOPOS ÁTOMOS DE UN MISMO ELEMENTO CUYOS NÚCLEOS DIFIEREN EN EL NÚMERO DE NEUTRONES Recordar que no todos los elementos tienen múltiples isótopos.

Sistema de Introducción de Muestras Nebulizadores FUNCIONES Convertir a la solución en un aerosol que pueda ser transportado por una corriente gaseosa al plasma. Introducir la muestras de tal manera que todos los procesos que ocurren en el plasma lo hagan de forma reproducible. Producir gotas pequeñas, ya que sólo estas son útiles. DISEÑOS DE NEBULIZADORES Micronebulizadores Vidrio borosilicato (no HF). TIPOS Ultrasónicos Neumáticos: son los más utilizados. El modelo más conocido es el nebulizador concéntrico. Muestras con bajo contenido de sólidos disueltos (obturación). Nebulizadores plásticos Construídos en polímeros resistentes al HF, álcalis o solventes orgánicos. Muestras con alto contenido de sólidos disueltos.

Sistema de Introducción de Muestras Cámara de Nebulización FUNCIONES Selecciona el tamaño de las gotas, evita inestabilidad del plasma. Sólo gotas inferiores a 10µm son útiles. Ayuda a compensar fluctuaciones en la presión debido a la nebulización. Sólo el 1-5% de muestra aspirada es realmente inyectada en el plasma. Material de construcción le confiere resistencia química. TIPOS Ciclónica: tiene forma de espiral de modo que por fuerza centrífuga las partículas más grandes chocan con las paredes y son drenadas por la parte inferior. Aquellas partículas que tienen el tamaño adecuado pasan al inyector por la parte superior. Scott: consiste en un tubo central abierto por un extremo e insertado en un tubo cerrado de mayor diámetro. Por su extremo inferior se produce el drenaje de las partículas de aerosol excesivamente grandes y por la parte superior se comunica con el inyector y la antorcha.

Qué es un plasma? Masa de gas ionizado con alta energía, producido a partir de gases inertes, como el argón. Contiene iones, átomos, radicales y moléculas, pero una fracción mayor al 1% de electrones e iones de carga positiva. Es un conductor eléctrico, ergo, es afectado por la presencia de un campo magnético. Son mucho más calientes que las llamas/hornos, alcanzando temperaturas entre 6000-10000K. Son capaces de disociar todos los compuestos y excitar los átomos y/o iones formados.

Qué procesos ocurren en el plasma? ZONAS DEL PLASMA Zona de precalentamiento (PHZ) Remoción del solvente del aerosol (desolvatación) Descomposición de las partículas en moléculas gaseosas (volatilización) Disociación de moléculas en átomos (atomización) Zona inicial de radiación (IRZ) y zona de observación analítica (NAZ) Excitación y/o ionización

Plasma Inductivamente Acoplado SECUENCIA DE IGNICIÓN DEL PLASMA El Ar avanza sobre el cilindro externo. Se aplica RF sobre el coil. Mediante una chispa se ioniza levemente el Ar. Los e- son acelerados por el campo RF, incrementando la ionización y favoreciendo la formación del plasma. El flujo central (que transporta la muestra) genera un canal central.

Antorcha CARACTERÍSTICAS Funciona como sistema de confinamiento del plasma. Material: Cuarzo Confiere estabilidad para la formación del plasma. Resistentes a la temperatura, ataque químico y altos niveles de radiación electromagnética. Pueden ser desmontables o no, aunque es más recomendable el uso de antorchas desmontables para poder efectuar la limpieza o recambio de las mismas. ORIENTACIÓN DE LA ANTORCHA (ICPOES) RADIAL Matrices complejas/muestras concentradas. Calibración Lineal (metales alcalinos). Baja sensibilidad, altos límites de detección. AXIAL No es adecuado para matrices complejas/muestras concentradas. Calibración no lineal (metales alcalinos). Alta sensibilidad, bajos límites de detección.

Interfase de Acondicionamiento en ICPMS POR QUÉ NECESITO UNA INTERFASE? Existe una diferencia de presiones entre el plasma inductivamente acoplado y el sistema de detección. El plasma opera a presión atmosférica, mientras que el analizador de masas y el detector lo hacen a alto vacío. COMPOSICIÓN Cono de muestreo/sampling cone Orificio 1mm diámetro Material: Ni, Pt Skimmer cone Orificio ~0,4mm diámetro Material: Ni, Pt PRINCIPIO Consiste en que el flujo de iones pase por una serie de cámaras con presiones cada vez menores. A través de los conos, el de muestreo y el skimmer, se inyecta el flujo del plasma en la zona de vacío por medio de un vacío diferencial, generado por medio de una bomba rotatoria.

CONO DE MUESTREO/SAMPLING CONE El material sobre el que se construye debe tener una buena conductividad tanto térmica como eléctrica. Ejemplo: Al, Cu, Ni y Pt. Conos de Ni Buena relación precio/calidad Buena durabilidad Conos de Pt Interfase de Acondicionamiento en ICPMS Menos susceptible a la degradación respecto de los conos de Ni Ideales para muestras en solventes orgánicos No debe utilizarse para muestras digeridas con agua regia SKIMMER CONE Más pequeño y menos robusto que el cono de muestreo, sobre todo en la punta, la cual es mucho más aguda y regular. También se fabrica con Ni o Pt. La punta de este cono tiene una repercusión directa sobre la sensibilidad del equipo. LENTES IÓNICAS Una vez que la muestra junto con el argón entran en la zona de baja presión, dos tipos de lentes (extracción/iónica) se encargan de separar los iones de las especies neutras, de los e- y de su reenfoque hacia la celda de reacción/colisión.

Interferencias Celda de Reacción/Colisión INTERFERENCIAS PROVENIENTES DEL PLASMA N 2+ y CO + con 28 Si Ar + con 40 Ca ArO + con 56 Fe ArAr + con 78 Se INTERFERENCIAS PROVENIENTES DE LA MATRIZ ArC + con 52 Cr CaO + con 60 Ni NaAr + con 63 Cu ArCl + con 75 As PROCESO DE DISCRIMINACIÓN ENERGÉTICA DIÁMETRO ion poliatómico >DIÁMETRO ion monoatómico CHOQUES ion poliatómico >CHOQUES ion monoatómico Pérdida de Energía Cinética del/los iones poliatómicos Partículas con baja energía no ingresan al cuadrupolo (selector de masas)

Analizador de Masas CUADRUPOLO ELECTROMAGNÉTICO 4 barras metálicas montadas de forma equidistante entre ellas, alrededor de una circunferencia Se somete a una combinación de corriente continua y alterna Los iones se separan o se acercan a las barras según su relación masa/carga (m/z) A voltajes fijos, la mayoría de los iones presentan una trayectoria inestable y no atraviesan el eje del cuadrupolo Los iones con una relación m/z específica pasan a través del analizador y alcanzan el detector Detector ELECTROMULTIPLICADOR Este tipo de detectores funciona con el mismo principio que un fotomultiplicador, pero con iones.

Desarrollo de un método analítico por ICPMS Requisitos técnicos para la acreditación 1) ELEGIR UN MÉTODO Normas de Referencia. Ejemplos: EPA, IRAM, ISO, ASTM, Standard Method. EPA 200.8 DETERMINATION OF TRACE ELEMENTS IN WATERS AND WASTES BY INDUCTIVELY COUPLED PLASMA - MASS SPECTROMETRY 2) ALCANCE/APLICACIONES NORMA (1.0 EPA 200.8) Elementos disueltos en aguas subterráneas, superficiales y agua de consumo. Conservadas en medio ácido, tal que el porcentaje de sólidos disueltos sea <0,2%. Elementos en aguas residuales, lodos y suelos, previa digestión/extracción. Determinación por análisis directo para muestras con <1NTU de turbiedad.

Desarrollo de un método analítico por ICPMS Requisitos técnicos para la acreditación 3) MATERIAL DE REFERENCIA CERTIFICADO (7.0 EPA 200.8) Ácidos minerales. Soluciones patrón de diferentes marcas y/o lotes. Multielementales Monoelementales TODOS LOS REACTIVOS DEBEN SER DE CALIDAD ULTRA PURA Material volumétrico de vidrio/plástico. Preparación en vidrio/plástico. CONSERVACIÓN EN PLÁSTICO, FEP (8.0 EPA 200.8) ES MUY IMPORTANTE CONTAR CON MATERIAL DE REFERENCIA CERTIFICADO, YA QUE ESTO CONFIERE TRAZABILIDAD AL PROCESO

Desarrollo de un método analítico por ICPMS Requisitos técnicos para la acreditación 4) DISEÑAR EL MÉTODO ADAPTADO A LAS NECESIDADES DEL LABORATORIO Analitos a determinar. Rango de concentraciones de interés.

Desarrollo de un método analítico por ICPMS Requisitos técnicos para la acreditación 4) DISEÑAR EL MÉTODO ADAPTADO A LAS NECESIDADES DEL LABORATORIO Definir las masas de los analitos a determinar. Recomendaciones Norma/Equipo. Masa de los isótopos está listada verticalmente. Los elementos están listados horizontalmente. El color amarillo denota el isótopo más recomendado. El valor muestra el % de abundancia.

Desarrollo de un método analítico por ICPMS Requisitos técnicos para la acreditación 4) DISEÑAR EL MÉTODO ADAPTADO A LAS NECESIDADES DEL LABORATORIO Tipo de Calibración. Externa, con uso de ISTD.

Desarrollo de un método analítico por ICPMS Requisitos técnicos para la acreditación 4) DISEÑAR EL MÉTODO ADAPTADO A LAS NECESIDADES DEL LABORATORIO Estándar Interno. Función. Consideraciones. Cómo elegirlo según el analito de interés? Corrige interferencias físicas inherentes a la muestra, variaciones en la viscosidad y tensión superficial. Corrige derivas instrumentales, variaciones debidas al caudal de argón, obturación de los conos de muestreo. Verificar que el estándar interno no esté presente en la muestra y sea químicamente estable. Agregar en cada una de las muestras de forma precisa y en una concentración conocida. También existe la opción de adición automática (mucho gasto de volumen). Todas las señales de los analitos son relacionadas a la señal del estándar interno elegido para tal fin, este algoritmo es realizado por el software. Elegir como estándar interno aquel que tenga la masa, potencial de ionización y estados de carga más similares al analito de interés. RECUPERACIÓN DEL ESTÁNDAR INTERNO (9.4.5 EPA 200.8): 60-125%

Desarrollo de un método analítico por ICPMS Requisitos técnicos para la acreditación 4) DISEÑAR EL MÉTODO ADAPTADO A LAS NECESIDADES DEL LABORATORIO Definir Modo de Análisis. Modo Gas (Helio) Modo No Gas SEGÚN RECOMENDACIONES DE LA NORMA Y EXPERIENCIA DIARIA EJEMPLO 1: ARSÉNICO EN AGUA DE CONSUMO En el caso de muestras con cloro, como el agua de red, la especie poliatómica 35 Cl 40 Ar interfiere con la medida de 75 As. En este caso, la determinación se realiza en Modo Gas. EJEMPLO 2: SODIO EN AGUA DE CONSUMO En los niveles más altos de la curva de calibración de Na hay saturación de la señal, esto se solucionó cuantificando este analito en Modo Gas.

Desarrollo de un método analítico por ICPMS Requisitos técnicos para la acreditación 5) CONTROL DE CALIDAD ANALÍTICO (9.0 y 9.1 EPA 200.8) Cada laboratorio puede utilizar este método para su control de calidad analítico. Los requisitos mínimos consisten en una demostración inicial de la performance y su posterior análisis periódico de los distintos requerimientos detallados a continuación: Blancos de Calibración Estándares de Calibración (CAL) Blanco de Reactivos (Laboratory Reagent Blank, LRB) 1 LRB/20 muestras Blanco Fortificado (Laboratory Fortified Blank, LFB) Valores regulados (Marco Regulatorio AySA) Recuperación 85-115% Carta de Control Control de Calidad (Quality Control Sample, QCS) Recuperación ±10% respecto del valor teórico Duplicados (Laboratory Duplicates, LD) Muestra Fortificada (Laboratory Fortified Sample Matrix, LFM) Recuperación 70-130%

Desarrollo de un método analítico por ICPMS Requisitos técnicos para la acreditación 5) CONTROL DE CALIDAD ANALÍTICO (9.0 y 9.1 EPA 200.8) EJEMPLO CARTA DE CONTROL DE PLOMO 5) CONTROL DE CALIDAD ANALÍTICO INTERNO Límite de Detección y Cuantificación de Método Ensayo de Repetibilidad. Estudio de Precisión Evaluación de Justeza y Reproducibilidad Recuperación de Agregado Patrón Cálculo de Incertidumbre

Desarrollo de un método analítico por ICPMS Requisitos técnicos para la acreditación 6) DOCUMENTACIÓN Procedimientos de Utilización Procedimientos Específicos Registros Cartas de Control Preparación de Soluciones Verificación de Material Volumétrico Fichas de Habilitación del Personal Control de Temperatura y Humedad 7) PLAN DE CALIBRACIÓN/VERIFICACIÓN DE EQUIPOS Mantenimiento Preventivo Semestral Verificación Operacional Anual 8) PLAN DE CAPACITACIÓN Teóricos Prácticos/Aplicaciones USO DEL SOFTWARE! PROVEEDOR EXTERNO

Desarrollo de un método analítico por ICPMS Requisitos técnicos para la acreditación 9) INTERLABORATORIOS Nacionales COFES, COFILAB, CALIBA, INTI Internacionales RTC Corp. (Sigma-Aldrich), AquaCheck CONFIABILIDAD RESULTADOS COMPETENCIA TÉCNICA EJERCICIOS INTERLABORATORIOS

Desarrollo de un método analítico por ICPMS Requisitos técnicos para la acreditación 10) AUDITORÍAS Internas Externas (Organismo Argentino de Acreditación) Parámetros acreditados en el Laboratorio Central, en el sector Espectrometría, Arsénico en Aguas por Horno de Grafito Arsénico en Efluentes por Horno de Grafito Plomo en Aguas por Horno de Grafito Aluminio, Manganeso, Cromo, Arsénico y Plomo por ICPMS MUCHAS GRACIAS!