PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PLAN INTEGRAL DE EMERGENCIAS DEPARTAMENTO DE TRANSPORTE COMPONENTE ESTRATEGICO

Documentos relacionados
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS ASOCIADAS A LA OPERACIÓN MARINA DE DRUMMOND LTD.

SITUACIONES DE EMERGENCIA!...

COMFENALCO ANTIOQUIA PROGRAMA DE PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

Servicios de supervisión en seguridad y salud en el trabajo en procesos constructivos

Funciones de las Brigadas

Estás preparado para enfrentar un evento adverso?

Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION

Gestión y consultoría en Protección Civil y Seguridad e Higiene Laboral para Hoteles Ocean Mayan

BRIGADA DE EMERGENCIAS MARZO 20 DE 2015

SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCIÓN CIVIL. DIRECCION DE PROTECCION CIVIL Y BOMBEROS.

Seguridad en el trabajo 6 edición. Índice 1.- LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Formación de Brigadas de Seguridad

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL


PROCEDIMIENTO OPERATIVO MEDIDAS DE EMERGENCIA DPMPO05

Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

PLAN de AUTOPROTECCIÓN. Manual para su redacción según R. D. 393/2007, de 23 de marzo

EVACUACION DE EDIFICACIONES CURSO PARA COORDINADORES

Planeación y Respuesta a. Industria Oil & Gas. Oscar Mauricio Barajas Pinzón.

Fundamentos de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SEGUROS DE VIDA COLPATRIA S.A. ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES COLPATRIA INFORME DE ACTIVIDADES PLAN DE EMERGENCIAS EMPRESA: SALVADOR SALUD

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

SALUD OCUPACIONAL EN LA UMNG

BRIGADA DE EMERGENCIAS. Unidad Operaciones Zona Oriente

COMFENALCO ANTIOQUIA PROGRAMA DE PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y LA GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

PROCEDIMIENTO DE REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES AMBIENTALES

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL, DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

COMFENALCO ANTIOQUIA PROGRAMA DE PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

GUÍA PARA CALIFICAR EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

Portafolio de Servicios

NOM-002-STPS-2000 CONDICIONES DE SEGURIDAD-PREVENCIÓN PROTECCION Y COMBATE DE INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN

Lista de verificación visual para plantas petroquímicas

REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL A CUMPLIR DURANTE LA EJECUCION DEL CONTRATO

Ingenio de Huixtla Trabajo seguro en la Industria Azucarera NOVIEMBRE 2014.

EMPRESAS DE BUSES HUALPEN

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO CORREGIMIENTO EL MORRO

Código: INS003GTH Versión: 01. Fecha de Aprobación: Página 1 de 6

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones

CONFORMACIÓN SI NO CAPACITADA SI NO POBLACIÓN NIVELES GEO REFERENCIA SOBRE TERRENO SISTEMA DE ALERTAMIENTO

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST

PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL CÓDIGO: S-PR-07 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A

MANUAL DE EMERGENCIAS

RESOLUCIÓN 2425 DE 2006

PLAN DE DESALOJO SISTÉMICO

PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL CÓDIGO: S-PR-07 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

Identificar el 100% de los. peligros presentes en la empresa. Identificar el 100% de los. requisitos legales aplicables a la empresa

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y DESALOJO PARA INSTITUCIONES

ENCUESTA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE EMERGENCIA

Otra Manera de gestionar la Seguridad y la salud en el trabajo

Plan de Contingencia

PROCEDIMIENTO PARA COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA

Prevención y Protección de Incendios en Edificios. Seamos Responsables y no Víctimas. Ing. Carlos Alfredo Arias

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

NORMA VENEZOLANA GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

MAYURSE CONSTRUCCIONES Y RECUBRIMIENTOS INDUSTRIALES MAYURSE S.A. DE C.V.

P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES

COMFENALCO ANTIOQUIA PROGRAMA DE PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

Sistema de Transporte Seguro Auditoria MASSC a las empresas de Transportes. Víctor Boucher Gandarillas Ingeniero Senior de Seguridad Industrial

BRIGADA DE ATENCION DE EMERGENCIAS

SIMULACRO DE EVACUACIÓN Transformando Vidas!

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

Metodología de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes en la Infraestructura COSIPLAN/ IIRSA. Claudio Osorio Urzúa

PUESTA EN MARCHA Y OPERACIÓN ASISTIDA DE LAS INSTALACIONES

PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014

Auditoría Ambiental para Licenciamiento Ambiental Estación de Servicio TAMBILLO PROVINCIA DE PICHINCHA

PLANES DE EMERGECIA METODOLOGIA PARA ELABORAR UN PLAN DE EMERGENCIA

PLAN DE TRABAJO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - SST 2015

Plan de Evacuación. En seguros para la educación estamos haciendo escuela

Catálogo de Capacitación 2017

CARACTERIZACIÓN DE SUBPROCESO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PUESTA EN MARCHA PARTE 1 - GENERAL 1.01 DESCRIPCION DEL TRABAJO

RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y PLANES DE EMERGENCIA PROCEDIMIENTO

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO SEGURIDAD VIAL. Formato revisión y verificación de información PESV (Lista de Chequeo) PM02-PR02-F01 Versión 1.

PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

PROCEDIMIENTO PARA SELECCIÓN, USO Y MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA! MINISTERIO DEL TRABAJO Del Estadio Nacional 400mtrs al lago / /

AUDITORÍAS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL IMAAC

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN DE EMERGENCIA

PLANES DE EMERGENCIA UNIDADES EDUCATIVAS

PORTAFOLIO GENERAL DE SERVICIOS

PROCEDIMIENTO DE REALIZACIÓN DEL SERVICIO

INSTRUCTIVO PLAN DE EVACUACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Transcripción:

PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PLAN INTEGRAL DE EMERGENCIAS COMPONENTE ESTRATEGICO CODIGO: SIG-059 Elaboró (nombre y cargo): Revisó (nombre y cargo): Aprobó (nombre y cargo): ELBERT HERRERA Supervisor Seguridad Industrial RAFAEL PEREZ Supervisor Senior Seguridad Industrial SERGIO CABALLERO Director Seguridad Industrial AMILCAR VALENCIA Director Medio Ambiente JOSE LUIS VELASQUEZ Gerente de Operaciones CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL CAMBIO 0 Enero de 2002 Creación del documento Febrero de 2005 Se cambia metodología estructural del documento 2 Marzo de 2007 Se incluye el área de aviación. 3 Mayo de 2008 Se actualiza protocolo para control de derrames 4 Febrero de 200 Revisión y actualización anual 5 Agosto de 20 Revisión y actualización anual 6 Mayo de 202 Revisión y actualización anual 7 Febrero de 203 Se amplía el anexo con nuevos requisitos legales Se amplía el inventario de recursos para emergencias marinas Se incluye procedimiento de notificación a autoridades Se complementa y actualiza el anexo directorio telefónico de emergencias Se definen roles y responsabilidades de las autoridades y entidad de apoyo Se amplía cobertura y alcance en lo relacionado al cumplimiento de medidas de prevención en los procedimientos operativos. Se incluyen nuevos riesgos originados por operaciones inadecuadas. En el componente de evaluación de riesgos se incluye el componente de impacto a comunidades. 8 Se Incluye nueva política y se actualiza codificación y plantilla según SIG 9 Marzo de 204 Se anexa Plan de Contingencia de Operaciones Marinas asociadas al cargue Directo de Carbón. Se modifica el Plan de Contingencia del Puerto, incluyendo procedimientos de emergencia asociados a la operación en el muelle de cargue directo Se incluyen nuevos riesgos originados por el nuevo sistema de operación *Ajustado al cumplimiento del artículo 42 de la Ley 523 de 202.

Página 2 de 54 TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA 5. Descripción de la Empresa 5.2 Linderos 5.3 Número de ocupantes por sector y horarios 6.4 Descripción de la Operación del Departamento de Transporte 9 CAPITULO II COMPONENTE ADMINISTRATIVO 0 2. Introducción 0 2.2 Política de Seguridad Industrial 0 2.3 Objetivo general del Plan de Emergencia 2.4 Objetivos específicos del Plan de emergencia 2.5 Alcances y coberturas 2.6 Principales características y requisitos del Plan de Emergencia 2.6. Características 2 2.6.2 Requisitos legales y sistemas de gestión 2 2.6.3 Distribución y control de documentos 2 2.6.4 Registros relacionados con el Plan de emergencia 3 2.7 Cronograma de actividades 3 2.8 Indicadores de eficacia y eficiencia 4 2.9 Presupuesto para el Plan de Emergencia 4 CAPITULO III COMPONENTE DE DIAGNOSTICO 5 3. Introducción 5 3.2 Análisis de riesgos 6 3.2. Identificación de peligros y amenazas 6 3.2.2 Clasificación y codificación de áreas por similitud de riesgo 7 3.2.3 Tablas de Valoración 7 3.2.3. Frecuencia 7 3.2.3.2 Efectos sobre las personas 7 3.2.3.3 Efectos sobre la propiedad 7 3.2.3.4 Efectos sobre el medio ambiente 8 3.2.3.5 Efectos sobre la imagen corporativa 8 3.2.4 Identificación de riesgos por área y probabilidad 9 3.2.5 Identificación de riesgos por área e impacto 20 3.2.6 Matriz de clasificación y priorización de riesgos 2 3.3 Análisis de vulnerabilidad por área 23 3.3. Interpretación del análisis de vulnerabilidad 24 3.4 Inventario de recursos para respuesta a emergencias 25 3.4. Equipos contra incendios 25 3.4.. Red hidráulica contra incendios 25 3.4..2 Otros equipos hidráulicos contra incendios 25 3.4..3 Extintores portátiles 26 3.4..4 Sistemas supresores automáticos 26 3.4.2 Equipos pre hospitalarios y de primeros auxilios 26 Pág.

Página 3 de 54 3.4.2. Botiquines de primeros auxilios 27 3.4.2.2 Camillas 27 3.4.3 Otros equipos específicos 27 CAPITULO IV COMPONENTE ORGANIZACIONAL 30 4. Organización para emergencia 30 4.. Principios organizacionales del Plan de Emergencia 3 4..2 Categorización de emergencias 3 4..3 Estructura en el manejo de emergencias 3 4.2 Organigrama general para emergencias 3 4.3 Coordinación de emergencias 32 4.4 Responsabilidades y funciones 33 4.5 Cedulas de emergencia 34 4.6 Lideres de Emergencia 35 4.6. Estándar de Lideres de emergencia 35 4.6.2 Perfil del líder de emergencia 35 4.6.3 Proceso de selección de líderes de emergencia 35 4.6.4 Identificación de líderes de emergencia 36 4.6.5 Funciones de los lideres de emergencia 36 4.6.6 Capacitación de líderes de emergencia 36 4.6.6. Capacitación inicial intensiva 36 4.6.6.2 Educación continuada 36 4.7 Simulacros de emergencia 37 4.7. Objetivo de los simulacros 37 4.7.2 Simulacros de emergencia por área 37 4.7.3 Simulacro general 37 CAPITULO V COMPONENTE OPERACIONAL 38 5. Objetivos operativos del plan de emergencia 38 5.2 Notificación de emergencias 38 5.2. Procedimiento de notificación inicial 38 5.2.2 Procedimiento de notificación interna - externa 39 5.2.3 Protocolos de notificación 39 5.3 Procedimiento general en emergencias para todo el personal 4 5.4 Respuesta a emergencias 4 5.5 Coordinación de emergencias en la escena 42 5.6 Sistemas de comunicación 42 5.7 Alarmas de emergencia 42 5.7. Alarmas de área o equipo 42 5.7.2 Alarma general 42 5.8 Puntos de Encuentro 43 5.9 Planes de Contingencia por área 43 5.0 Directorio telefónico de emergencias 43

Página 4 de 54 CAPITULO VI PLAN DE EVACUACIÓN 44 6. Objetivo del Plan de evacuación 44 6.2 Organización de plan de evacuación 44 6.3 Responsabilidades del plan de evacuación 44 6.3. Responsables de plan de evacuación 44 6.3.2 Activación del plan de evacuación 44 6.4 Alarma general 45 6.5 Procedimientos de evacuación 45 6.5. Procedimientos de activación de alarma general 46 6.5.2 Procedimientos para ejecutivos de alto perfil 46 6.5.3 Procedimientos para guías de evacuación 46 6.5.4 Procedimientos para el personal en general 46 6.5.5 Procedimientos para vigilantes durante una evacuación 48 6.5.6 Procedimientos para lideres de emergencia durante una evacuación 48 6.5.7 Procedimientos para equipos o áreas especiales 48 6.6 Guías de evacuación 49 6.6. Perfil de los guías de evacuación 49 6.6.2 Guías de evacuación por áreas 49 6.6.3 Guías de evacuación en el área marina 50 6.6.4 Entrenamiento de guías de evacuación 50 6.7 Transito de vehículos durante una evacuación 50 6.7. Vehículos de la empresa 50 6.7.2 Vehículos de empresas contratistas 50 6.7.3 Busetas para transporte de personal 50 6.7.4 Lanchas rápidas 50 6.8 Rutas de evacuación 5 6.9 Señalización de evacuación 5 6.9. Características de la señalización de evacuación 5 6.0 Puntos de encuentro 52 LISTADO DE ANEXOS 53 REVISIÓN Y APROBACIÓN 54

Página 5 de 54 I. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA. DESCRIPCIÓN GENERAL: NOMBRE: Drummond Ltd. Departamento de Transporte DIRECCION: Kilómetro 0 vía Ciénega E-MAIL: scaballero@drummondltd.com PAGINA WEB: www.drummondltd.com NIT: 80002308 NUMEROS TELEFONICOS 575-4328000 CONTACTO: Sergio Caballero Baute AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 995 REPRESENTANTE LEGAL José Miguel Linares FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Febrero de 204 FAX. 575-4328000 CARGO: Director Seguridad Industrial TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO EN ESTAS INSTALACIONES:9 AÑOS OTRAS SEDES: La Loma (Mina Pribbenow), Valledupar, y Bogotá ACTIVIDAD ECONOMICA: Transporte, Embarque y exportación de carbón NUMERO TOTAL DE EMPLEADOS 998 ADMINISTRATIVOS 80 OPERATIVOS 88 JORNADA LABORAL DIURNA x NOCTURNA x ROTATIVA x.2 LINDEROS LINDEROS NORTE SUR ORIENTE OCCIDENTE DESCRIPCIÓN Finca Ojo de Agua Puerto Nuevo Carretera Cienaga-Santa Marta Costa bahía de alcatraces (Cienaga Magdalena)

Página 6 de 54.3 NUMERO DE OCUPANTES POR SECTOR Y HORARIOS. ÁREA MARINA AREA O SECTOR HORARIO PERSONAS FIJAS GRUA COLOMBIA GRUA COLOMBIA 2 GRUA COLOMBIA 3 GRUA COLOMBIA 4 GRUA COLOMBIA 5 GRUA SEAWORTHY GRUA SEAWORTHY 2 REMOLCADOR CID REMOLCADOR CIENAGA REMOLCADOR RIO FRIO REMOLCADOR RIO CORDOBA REMOLCADOR RIO TORIBIO REMOLCADOR DONALD B REMOLCADOR MICHAEL T BOTE LA COSTEÑA BOTE LA EVITA BOTE BALLENA BOTE BALLENA 2 LANCHA FARO 2 LANCHA FARO 4 LANCHA FARO 6 LANCHA LANGOSTA LANCHA LANGOSTA 3 SUB TOTAL FLOTANTES MAXIMO OCUPANTES 0 4 4 0 0 0 4 4 0 0 0 4 4 0 0 3 4 7 3 3 3 4 7 3 3 0 4 4 0 0 0 4 4 0 0 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 6 0 0 2 2 2 2 38 48 4 8 0 04

Página 7 de 54 PUERTO AREA O SECTOR HORARIO PERSONAS FIJAS PUNTA DE MUELLE DE BARCAZAS MUELLE DE MADERA LOS COCOS PLANTA DE MUESTREO ISLAS DE COMBUSTIBLE PATIO DE OPERACIONES TALLERES MANTENIMIENTO EDIFICIO ADMINISTRATIVO STAFF HOUSE CASINO BODEGA ESTACIÓN DE BUCEO OFICINAS OPERACIONES Y PLANEACIÓN PTAR UNIDAD DE SALUD CONTENEDORES ADMINISTRATIVOS SEGURIDAD INDUSTRIAL PORTERIA CENTRO DE ENTRENAMIENTO AMBIENTAL BASCULA MUELLE DE CARGUE DIRECTO SUB TOTAL FLOTANTES MAXIMO OCUPANTES 20 0 30 8 2 0 4 4 8 4 4 30 0 40 0 0 8 2 0 6 6 2 6 8 2 2 36 0 46 36 36 70 20 90 30 0 40 32 20 52 2 3 2 26 38 6 26 32 82 00 82 30 40 70 2 4 6 2 2 4 2 6 0 0 8 4 22 4 4 4 2 6 0 0 6 4 0 2 2 6 6 0 0 6 50 66 2 2 2 6 8 6 6 8 20 28 0 0 8 0 8 0 0 2 6 8 0 8 0 8 8 6 4 500 326 826 47 86 233

Página 8 de 54 FERROCARRIL AREA O SECTOR HORARIO PERSONAS FIJAS OPERACIONES PATIO OPERACIONES VIA Y MINA DESPACHO DE TRENES MANTENIMIENTO VIAS MINA MANTENIMIENTO VIAS PUERTO MANTENIMIENTO FERROCARRIL TALLER MANTENIMIENTO FERROCARRIL HANGAR MANTENIMIENTO FERROCARRIL 937 MANTENIMIENTO FERROCARRIL MINA SUB TOTAL FLOTANTES MAXIMO OCUPANTES 20 0 30 8 2 0 4 4 8 4 4 30 0 40 0 0 8 2 0 6 6 2 6 8 2 2 36 0 46 36 36 70 20 90 30 0 40 32 20 52 2 3 2 26 38 6 26 32 99 33 32 45 4 49 PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN AREA O SECTOR HORARIO PERSONAS FIJAS CARDUMPER CUADRUPLE MUELLE DE CARGUE DIRECTO TUNELES RECLAMADORES Y BANDAS TRANSPORTADORES SUB TOTAL FLOTANTES MAXIMO OCUPANTES 90 0 00 0 0 0 30 20 330 40 0 50 60 0 70 40 6 46 40 600 6 96 REMOLCADORES DE APOYO A OPERACIÓN DE CARGUE DIRECTO AREA O SECTOR HORARIO PERSONAS FLOTANTES MAXIMO FIJAS OCUPANTES 24 24 REMOLCADORES 24 24 SUB TOTAL 24 24 24 24 560 80

Página 9 de 54.4 DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN DEL. La operación del Departamento de Transporte de Drummond ltd. Colombia, consiste en la transporte y embarque de Carbón, la cual inicia con la operación ferroviaria, la cual inicia con el transporte de carbón utilizando locomotoras tipo U-20, U-8 y C-2, para transportar un máximo de 30 góndolas en cada trayecto; cada góndola, con una carga de 49 Toneladas en promedio; para un total de carga por viaje de 6,370 Toneladas aproximadamente. Estos traslados se efectúan desde las minas El Descanso Pribbenow hasta el puerto Drummond y viceversa cuando los trenes son vacíos. Adicionalmente se efectúa en algunas ocasiones el transporte de sacos de Nitrato de Amonio desde la Sociedad Portuaria de Santa Marta hasta las minas antes relacionadas. Para poder efectuar estos desplazamientos, se utiliza la línea férrea nacional administrada por FENOCO S.A.; para lo cual tiene como puntos de control 6 estaciones discriminadas por puntos kilométricos (PK) desde La Loma (PK 745) hasta Puerto Drummond (PK 936). Cada estación se comunica con el tren (El cual tiene un número de identificación dependiendo si es cargado ó vacío) y se efectúa el correspondiente flujo de información Maquinista - Controlador para coordinar la operación de la forma más segura y óptima posible. Un promedio de 4 a 5 trenes llenos diarios son movilizados desde el PK 745 hasta puerto Drummond con un tiempo de duración promedio en su recorrido de 5:54 horas. Una vez el tren ingresa al puerto, localizado en Ciénaga (Magdalena), kilómetro 0 de la carretera Ciénaga Santa Marta; se descarga con sistemas de volteadores de carros o Car Dumper y a través de bandas cubiertas se transporta hasta el muelle de cargue directo, donde se realiza el proceso de cargue de los buques de los clientes, para su exportación. En el puerto se encuentran las áreas de ferrocarril y descargue, los patios de apilamiento de carbón, tuneles reclamadores y bandas transportadoras, muelle de cargue directo, talleres de mantenimiento, oficinas administrativas, bodega, un helipuerto, comedores y alojamientos. En esta sede se realiza todo lo relacionado con la operación y mantenimiento del ferrocarril y el embarque marino de carbón. De acuerdo al requerimiento de las autoridades, actualmente se desarrolla el proyecto de construcción del muelle de cargue directo y la ampliación y adecuación del área de descargue de trenes y almacenamiento de carbón. Para garantizar la operación de todos los equipos del Departamento de Transporte, se almacenan hasta 50.000 galones de combustibles líquidos en 5 tanques para almacenamiento ubicados en cinco islas en el puerto. La empresa cuenta con planta de potabilización y suministro de agua para uso doméstico y una planta de tratamiento de aguas residuales. El manejo de residuos comunes y especiales se realiza a través del plan de manejo ambiental. También se desarrollan actividades de control de plagas y vectores. La empresa suministra a sus trabajadores los alimentos, para lo cual cuenta con dos casinos, uno para los empleados de rol mensual, diario y contratistas (capacidad para 50 personas) y otro para los expatriados (capacidad para 20 personas). Además hay comedores adicionales, en grúas marinas, remolcadores, punta de muelle y para soldadores. También hay alojamiento para los empleados expatriados y empleados de otras sedes que deben pernoctar en el puerto en razón de su trabajo. En el staff house hay 25 habitaciones sencillas (con 26 camas), y el porcentaje promedio de ocupación mensual es del 50%. El transporte de trabajadores entre el puerto y sus residencias se realiza a través de una empresa contratada por Drummond ltd para tal fin.

Página 0 de 54 II. COMPONENTE ADMINISTRATIVO 2. INTRODUCCIÓN El Departamento de transporte de Drummond Ltd, en cumplimiento de los requerimientos legales, establecidos en el artículo 42 de la ley 523 de 202, y teniendo en cuenta la complejidad de su actividad económica y habiendo identificado plenamente los riesgos inherentes a sus operaciones, ha evidenciado la necesidad de contar con una metodología practica que permita responder de la manera más eficiente y eficaz a situaciones de emergencia que puedan poner en peligro la estabilidad de la organización, ya sea por que causan daños a la integridad de las personas, impactos negativos al medio ambiente, pérdidas materiales y económicas, deterioro de la imagen de la organización o periodos de lucro cesante, entre otras. El presente Plan Integral de Emergencias PIE, así como sus anexos, constituyen una herramienta diagnostica, administrativa, organizacional y operativa, que le permite a la organización seguir unos parámetros de acción simples: antes, durante y después de una emergencia con el fin de mitigar las consecuencias de las mismas. El Plan Integral de emergencias está definido como el componente estratégico de los cuatro planes de contingencia asociados a las operaciones del Departamento de Transporte de Drummond Ltd.. 2.2 POLITICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL DE DRUMMOND LTD. COLOMBIA

Página de 54 2.3 OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE EMERGENCIA Establecer mecanismos de gestión del riesgo que garanticen una optima preparación y respuesta ante todo tipo de emergencia que se genere en el desarrollo de las operaciones del Departamento de Transporte, asegurando la mitigación de sus consecuencias y una rápida recuperación. 2.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PLAN DE EMERGENCIA Identificar las amenazas internas, externas directas y externas indirectas que pueden afectar las personas, al medio ambiente y a la organización, así como analizar la vulnerabilidad para afrontar una emergencia. Identificar acciones tendientes a mejorar condiciones de riesgo, para disminuir su impacto y reducir el nivel de vulnerabilidad de la organización. Identificar el número y estado de los recursos existentes y requeridos para prestar una adecuada respuesta ante situaciones de emergencia. Establecer y mantener un esquema organizacional, práctico, eficaz y eficiente que permita responder a emergencias de todo nivel. Establecer procedimientos de reacción simples y prácticos para evacuación de las diferentes áreas y reacción frente la las principales amenazas identificadas. Establecer un cronograma anual de actividades y planes de acción mensuales para la gestión del plan de emergencia. Establecer indicadores de Eficacia y eficiencia que permitan evaluar la gestión de la organización en Preparación y respuesta a emergencias. Identificar los Planes de Contingencia, Procedimientos y documentos complementarios al presente Plan Establecer un plan integral de capacitación en emergencia para la Organización. 2.5 ALCANCES Y COBERTURA El presente Plan Integral de Emergencia, será aplicable a todas las situaciones de Emergencia que se llegaran a presentar en las operaciones ferroviarias, portuarias, terrestres y marítimas del Departamento de Transporte de Drummond ltd. Colombia., para lo cual se complementará en los Planes de Contingencia definidos para cada operación en particular. El plan de emergencia tendrá una cobertura permanente (24 horas del día, 365 días del año). El plan de emergencia involucra a TODOS los ocupantes del Departamento de Transporte, funcionarios, Contratistas, Visitantes regulares y esporádicos, clientes y en general a cualquier persona que en el momento de una emergencia se encuentre en el área de influencia, en las instalaciones o equipos de Drummond Ltd. Las medidas de prevención y mitigación en el contexto de la gestión de los riesgos asociados a las operaciones de Drummond, se definen en los procedimientos operativos, los cuales tienen como prioridad la identificación y control de los riesgos inherentes a cada tarea y su potencial impacto sobre las personas, al medio ambiente y las comunidades cercanas. Las emergencias que llegaran a presentarse en los equipos y artefactos navales que fueron usados en el sistema de cargue mediante barcazas (Grúas, remolcadores, barcazas, entre otros.) serán atendidas aplicando el Plan de contingencia aprobado para la operación de cargue con barcazas. 2.6 PRINCIPALES CARACTERISTICAS Y REQUISITOS DEL PLAN DE EMERGENCIA 2.6. CARACTERISTICAS El Departamento de Transporte solo contará con un solo Plan Integral de Emergencia, el cual será actualizado cada año o antes si llegara a presentarse cambios significativos en las condiciones sobre las cuales fue elaborado o últimamente actualizado, debe quedar registro de la actualización y los cambios realizados.

Página 2 de 54 El PIE será complementado con los Planes de Contingencia de cada área, los cuales son parte integral del presente Plan y en estos se detallarán procedimientos específicos por cada escenario y situación especial. Los procedimientos de Emergencia serán dados a conocer a todos los ocupantes del Departamento de Transporte, mediante la instalación de Cedulas de emergencia en cada área y la realización de entrenamientos en el sitio de trabajo. (Anexo No. 6) Los procedimientos operativos son una herramienta dinámica en la identificación y control de riesgos, por lo que estos deben ser actualizados cuando la tarea o las características del área cambien las condiciones bajo las cuales se elaboró cada procedimiento. En la inducción de seguridad industrial para nuevos trabajadores, contratistas y visitantes, se socializarán los procedimientos generales del plan de emergencia. El plan de emergencia será practicado, mediante el desarrollo de simulacros generales y simulacros por áreas de trabajo. Toda actualización deberá ser Coordinada por el Departamento de Seguridad Industrial. Para garantizar el control del documento, se requiere llevar un registro de las copias entregadas, cada vez que se lleve a cabo una actualización, se deberán actualizar dichas copias e informar a las personas involucradas sobre los cambios realizados. 2.6.2 REQUISITOS LEGALES Y SISTEMAS DE GESTIÓN 2.6.2. REQUISITOS LEGALES El fundamento legal sobre los cuales fue elaborado el presente Plan Integral de Emergencias y sus planes de contingencia anexos, está detallado en el Anexo No. del presente documento. 2.6.2.2 SISTEMAS DE GESTIÓN La empresa ha adoptado varios sistemas de Gestión, los cuales, en algunos de sus requisitos hacen referencia al componente de preparación para emergencias, por lo que el PIE, se ajusta a las necesidades de estos sistemas, entre los cuales tenemos: Código Internacional de Gestión de la Seguridad Operacional de Buques y Embarcaciones (ISM) Sistema Integrado de Gestión OHSAS 8.00. ISO 4.00 Código internacional para la Protección de los Buques y las Instalaciones Portuarias (PBIP) 2.6.3 DISTRIBUCION Y CONTROL DE DOCUMENTOS DOCUMENTO LOCALIZACIÓN RESPONSABLE. Original Plan de Emergencia y Copia Oficina de Seguridad Industrial Director Departamento Seguridad en archivo magnético Industrial 2. Copia del Plan de Emergencia Gerencia de Operaciones, Gerencia de Supervisor sénior Seguridad Ferrocarril, Gerencia Administrativa, Industrial Gerencia de Mantenimiento, Gerencia de Servicios Especiales, Coordinación salud ocupacional, Departamento Ambiental 3. Cedulas de Emergencia y Planos de Cada Área Supervisor sénior Seguridad Evacuación Industrial 4. Planes de Contingencia. Seguridad Industrial Supervisor sénior Seguridad Superintendencia de cada área Industrial 5. Procedimientos de emergencia para Todos los trabajadores Manual de reglas Todo el personal. todo el personal generales de Seguridad Industrial 6. Procedimientos de Emergencia para Una para cada Lidere Supervisores Safety. Lideres 7. Procedimientos para Guías de Una para cada Guía de evacuación Supervisores Safety Evacuación

Página 3 de 54 2.6.4 REGISTROS RELACIONADOS CON EL PLAN DE EMERGENCIAS REGISTRO TIEMPO DE CONSERVACION LOCALIZACIÓN RESPONSABLE Ficha técnica por programa de capacitación Permanente Seguridad Industrial Registros de inspecciones de riesgos y Permanente condiciones de vulnerabilidad. Seguridad Industrial Listados de asistencia a capacitaciones y Dos años consolidados Seguridad Industrial Evaluaciones de capacitación y consolidados Dos años Seguridad Industrial Informe de simulacros Permanente Seguridad Industrial Resultados de la Revisión de equipos de Permanente Emergencia Seguridad Industrial Informes de Emergencias presentadas Permanente Seguridad Industrial Cronograma de actividades del año Copias de cada año. Seguridad Industrial 2.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Con el objetivo de desarrollar en el tiempo las diferentes actividades del plan de emergencia, se hace indispensable incluir en el CRONOGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES EL PLAN DE EMERGENCIA, por lo menos las siguientes actividades: 2.7. ACTIVIDADES ANUALES DE CAPACITACION Y SIMULACROS ACTIVIDAD DURACION PERIODICIDAD DIRIGIDO A RESPONSABLE. Guías de evacuación 4 horas Trimestral Guías de evacuación Seguridad Industrial 2. Charlas para todo el personal 5 minutos Trimestral Todo el personal Supervisores áreas 4. Simulacros generales Nivel III 2 horas Anual Todo el personal Seguridad Industrial 5. Simulacros por área Nivel II hora Mensual Todo el personal Seguridad Industrial 6. Capacitación Líderes de Emergencias 0 horas Mensual Lideres de Emergencias Seguridad Industrial 7. Capacitación en manejo de extintores 8 horas Anual Todo el personal Seguridad Industrial 8. Curso de primeros Auxilios al personal 6 horas Anual Todo el personal Seguridad Industrial 9. Capacitación de Comité de 4 horas Anual Comité de Emergencias Seguridad industrial emergencias 0. Formación de supervisores 4 horas Semestral Supervisores Seguridad industrial 2.7.2 REUNIONES ACTIVIDAD DURACION PERIODICIDAD DIRIGIDO A RESPONSABLE Comité de Emergencias ND CADA 6 MESES COMITÉ DE EMERGENCIAS Comisión Técnica de evaluación y ND MENSUAL Comisión de evaluación seguimiento al Plan de Emergencia y seguimiento al PIE. 2.7.3 INSPECCIONES SEGURIDAD INDUSTRIAL SEGURIDAD INDUSTRIAL ACTIVIDAD DURACION PERIODICIDAD DIRIGIDO A RESPONSABLE. Inspección de rutas de evacuación y señalización 2. Prueba funcional de alarmas de evacuación. 3. Inspección de sistemas contra incendio, gabinetes y extintores 4. Inspección regular de equipos de emergencia. hora Mensual Áreas físicas Guías de Evacuación, seguridad industrial minuto Mensual Áreas físicas Seguridad industrial Servicios Especiales 5 minutos Mensual Áreas físicas Supervisores áreas Seguridad Industrial ND Mensual Equipos de Emergencia Seguridad industrial

Página 4 de 54 2.8 INDICADORES DE EFICACIA Y EFICIENCIA INDICADOR MEDICION PERIODICIDAD. Numero de entrenamientos realizados sobre el número de Más del 70% de Cumplimiento de Anual entrenamientos programados en el cronograma (Internos, externos OJT) actividades. 2. Numero de líderes de emergencia y guías de evacuación ideal por 80% del número de líderes de Anual área sobre el numero de lideres y guías existentes en el área emergencia y guías de evacuación requeridos según estándar de las áreas. 3. Documentos del PIE revisados y actualizados sobre total de los documentos que componen el PIE. 80% de los documentos que componen el PIE, revisados y actualizados. 4. Ejecución de simulacros de emergencia según cronograma 80% de los simulacros programados para el año. Anual Anual 2.9 PRESUPUESTO PARA EL PLAN DE EMERGENCIA. Con el fin de garantizar el sostenimiento del Plan Integral de Emergencias, la empresa asignará los recursos financieros necesarios para tal fin, este rubro debe estar identificado dentro del presupuesto del Departamento de Seguridad Industrial y Entrenamiento como preparación para emergencias y debe incluir como mínimo los siguientes ítems. 2.9. CAPACITACIÓN Líderes de emergencia Guías de evacuación Entrenamiento de supervisores Entrenamiento regular Charlas al personal Capacitación en manejo de extintores y sistemas contra incendio Cursos de primeros auxilios al personal Cursos o seminarios especiales 2.9.2 MANTENIMIENTO Y RECARGA DE EQUIPOS PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS Extintores y sistemas contra incendio Botiquines Señalización de rutas de evacuación y equipos de emergencia Otros 2.9.3 REPOSICIÓN DE EQUIPOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS 2.9.4 ADQUISICIÓN DE EQUIPOS PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS

Página 5 de 54 III. COMPONENTE DE DIAGNOSTICO 3. INTRODUCCIÓN Este componente tiene por objeto identificar y evaluar cuales son aquellos eventos o condiciones que pueden llegar a ocasionar una emergencia en Departamento de Transporte, de tal manera que este análisis se convierte en una herramienta para establecer las medidas de prevención y control de los riesgos asociados a la actividad económica, al entorno físico y al entorno social de Drummond Ltd. Los pasos a seguir para la realización de la evaluación de riesgos y análisis de vulnerabilidad son los siguientes: - Clasificar áreas por similitud de riesgo - Identificación y caracterización de amenazas por frecuencia y nivel de afectación - Priorización de Riesgos - Análisis de Vulnerabilidad - Identificación de recursos existentes para el control de emergencias. Para la realización del análisis de riesgos, inicialmente se identificaron los peligros a los cuales está expuesta la organización entendiéndose peligro como una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, impactos negativos al medio ambiente, los recursos naturales, comunidades aledañas, daño a la propiedad o una combinación de estos. Para llevar a cabo este proceso de identificación de peligros del Departamento de Transporte de Drummond ltd., se realizó una observación con un estudio detallado de los procesos, actividades que realiza y su entorno, indicando cuales son aquellas situaciones que pueden llegar generar una emergencia para la empresa. Una vez identificados los peligros, estos fueron analizados según su probabilidad de ocurrencia y nivel de afectación, aparece entonces el termino de AMENAZA entendiéndose esta como: La probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, potencialmente capaz de causar daño y generar perdidas, se produzca en un determinado tiempo y lugar. Para facilitar la determinación de la probabilidad de ocurrencia, se utilizó la información acerca de estadísticas de accidentalidad propias y del sector económico, además de tener en cuenta documentos o estudios sobre evaluación de amenazas realizados por las entidades técnicas pertenecientes al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. El análisis de vulnerabilidad es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y predisposición a la pérdida de un elemento o grupos de elementos ante una amenaza específica. El grado de vulnerabilidad que tiene la empresa frente a una amenaza específica, está directamente relacionado con la organización interna que ésta tiene para prevenir o controlar aquellos factores que originan el peligro al igual que su preparación para minimizar las consecuencias una vez se suceden los hechos.

Página 6 de 54 3.2 ANALISIS DE RIESGOS 3.2. IDENTIFICACION DE RIESGOS ORIGEN RIESGO TECNOLÓGICO RIESGO NATURAL RIESGO PUBLICO RIESGOS EN EL TRANSPORTE OTROS RIESGOS ASOCIADOS A INADECUADAS OPERACIÓNES RIESGO INCENDIO EXPLOSIÓN DERRAMES FUGAS COLAPSO ESTRUCTURAL DESLIZAMIENTO INUNDACIÓN MAR DE LEVA - MAREMOTOS INCENDIO FORESTAL VENDAVALES Y VIENTOS FUERTES TORMENTA ELÉCTRICA SISMOS - TERREMOTOS ROBOS - ATRACOS ATENTADOS TERRORISTAS SECUESTRO ASONADAS / HUELGAS LLAMADA AMENAZANTE ACCIDENTE VEHICULAR ACCIDENTE CON EQUIPO PESADO ACCIDENTE FERROVIARIO COLISIÓN DE EMBARCACIONES ACCIDENTE MIXTO ACCIDENTE AÉREO ACCIDENTES CON ARMAS DE FUEGO CAÍDAS DE ALTURA ACCIDENTE EN ESPACIOS CONFINADOS HOMBRE AL AGUA ACCIDENTE CON FAUNA PELIGROSA ACCIDENTE DE BUCEO ENFERMEDADES SÚBITAS INTOXICACIÓN MASIVA DERRAMES DE CARBÓN INUNDACIÓN/HUNDIMIENTO DERRAMES DE HIDROCARBUROS Y SUSTANCIAS NOCIVAS Adicional a los riesgos identificados en el PIE, cada Plan de Contingencia PDC, podrá contemplar riesgos específicos asociados a una operación en particular, por lo que en estos, se evaluará cada riesgo especifico.

Página 7 de 54 3.2.2 CLASIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE ÁREAS POR SIMILITUD DE RIESGO No. AREA AREA CODIGO ADMINISTRACIÓN Y SOPORTE AD 2 OPERACIONES MARINAS Y MANTENIMIENTO MARINO OM 3 OPERACIONES Y MANTENIMIENTO PATIO OP 4 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO FERROCARRIL OF 5 AVIACIÓN AV 3.2.3 TABLAS DE VALORACIÓN 3.2.3. FRECUENCIA FRECUENCIA DEFINICION PTOS Su posibilidad de ocurrencia es mínima. No ha ocurrido a la fecha, pero el riesgo está REMOTA presente POCO PROBABLE Ha ocurrido por lo menos una vez durante el funcionamiento de la empresa 2 MODERADAMENTE PROBABLE FRECUENTE El riesgo ha ocurrido al menos dos ocasiones durante el funcionamiento de la empresa. El riesgo se ha presentado más de dos veces con consecuencias leves o potencialmente críticas en los últimos 5 años. 3 4 3.2.3.2 EFECTO SOBRE LAS PERSONAS GRAVEDAD DEFINICION PTOS INSIGNIFICANTE Sin lesiones, o lesiones sin atención Hospitalaria MARGINAL Lesiones Leves que requieran atención médica o de un profesional de la salud. 2 CRITICA Lesiones Graves con atención en un centro Hospitalario y/o incapacidad temporal. 3 CATASTROFICA Invalidez y/o Muertes 4 3.2.3.3 EFECTOS SOBRE LAS OPERACIONES GRAVEDAD DEFINICION PTOS INSIGNIFICANTE La operación no se suspende por más de día MARGINAL La operación no se suspende por más de 7 horas 2 CRITICA La operación se suspende hasta por 30 días 3 CATASTROFICA La operación se suspende por más de 30 días 4 3.2.3.4 EFECTOS SOBRE LA PROPIEDAD GRAVEDAD DEFINICION PTOS INSIGNIFICANTE Menores a 50 S.M.L.M.V MARGINAL Entre 5 S.M.L.M.V a 200 S.M.L.M.V 2 CRITICA Entre 20 S.M.L.M.V a 2.000 S.M.L.M.V 3 CATASTROFICA mas de 2.000 S.M.L.M.V 4

Página 8 de 54 3.2.3.5 EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE GRAVEDAD DEFINICION PTOS INSIGNIFICANTE Mediante el uso de elementos y/o tratamientos de fácil aplicación o de bajo costo es posible realizar un control sobre el impacto, las consecuencias son leves y los recursos se recuperan rápidamente. MARGINAL Impacto de mediana intensidad, de extensión parcial, temporal, recuperable 2 y reversible a mediano plazo. CRITICA Se requiere de tratamientos secundarios, estos son de alto costo y de tecnología de 3 difícil aplicación. Los efectos sobre los recursos son devastadores y duraderos El impacto generado es de difícil recuperación y de alta duración, es necesario la 4 CATASTROFICA aplicación de tratamientos terciarios. En algunos casos no es posible la recuperación de los recursos. 3.2.3.6 EFECTOS SOBRE LACOMUNIDAD Y LA IMAGEN CORPORATIVA GRAVEDAD DEFINICION PTOS Solo es de conocimiento en la empresa no hay difusión en medios de comunicación INSIGNIFICANTE masiva y la comunidad no resulta afectada por el evento MARGINAL CRITICA CATASTROFICA La comunidad se afecta levemente y el apoyo interinstitucional es inmediato, los medios de comunicación no prestan gran importancia al evento. Los medios de comunicación hacen una amplia difusión del evento, la empresa requiere de comunicados de prensa para aclarar el evento. Existe la posibilidad afectación directa de las comunidades. Los medios de comunicación hacen una amplia difusión del evento. La efectación de la comunidad es crítica. 2 3 4

Página 9 de 54 3.2.4 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR ÁREA Y PROBABILIDAD DE OCURRENCIA RIESGO FRECUENCIA POR ÁREA FRECUENCIA AD OM OP OF AV PROMEDIO Accidente aéreo 2,2 Accidente con arma de fuego Accidente de trabajo grave 2 4 4 4 2 3,2 Accidente en alturas 3 3 2 2 Accidente en espacios confinados 3 2 2,8 Accidente ferroviario externo 4,6 Accidente ferroviario interno 3 3,8 Accidente menor 2 4 4 4 2 3,2 Accidente vehicular externo 2 2 2 2 2 2 Accidente vehicular interno 4 3 2 Accidentes con fauna peligrosa 2 3,6 Accidentes de buceo 3,4 Atentado a la propiedad externa 2 4 2 2 Atentado al puerto 3 3 3 3 3 3 Cese de operaciones por huelga 4 4 4 4 4 4 Colapso estructural 2 2 2,6 Colisión mayor en el agua 3,4 Colisión mayor en el agua con daño a terceros 2,4 Colisión menor en el agua 3,6 Derrame de combustible al mar 4,6 Derrame de combustible en tierra 4 4 2 2,4 Derrame de combustible externo 2 2,4 Derrame de productos químicos 2 2 2 2,8 Derrame de carbón al mar 2,2 Enfermedad súbita grave (Ataques cardiacos) 3 3 3 3 3 3 Enfermedad súbita leve 4 4 4 4 4 4 Explosión 2 2 2 2,8 Explosión de Tanques de combustible 2 2 2 2 2 2 Heridos en masa 2 2 2 2,8 Hombre al agua 4 3 2 2,2 Huracán 2 2 2 2 2 2 Incendio 2 4 4 4 2 3,2 Incendio equipo pesado 4 4 3 2,6 Incendio estructural 2 2 2,6 Incendio forestal 3 3 3 2,2 Intoxicación masiva 3 3 3 3 2 2,8 Inundación/Hundimiento 3 3 2 2 Mal tiempo (malas condiciones para navegación) 3 3 2 Maremoto 2 2 2 2 2 2 Sismo, terremoto 2 2 2 2 2 2 Tormenta eléctrica 3 3 3 3 3 3 Volcamiento equipo pesado 2 3 3 2 FRECUENCIA GENERAL POR ÁREA,6 2,53 2,4 2,3,6

Página 20 de 54 3.2.5 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR ÁREAS E IMPACTO RIESGO NIVEL DE AFECTACIÓN AFECTACION PER MAT OP IMA AMB PROMEDIO Accidente aéreo 4 3 3 2,4 Accidente con arma de fuego 3 2,6 Accidente de trabajo grave 4 3 2 2,2 Accidente en alturas 4 3 2 2,2 Accidente en espacios confinados 4 3 2 2,2 Accidente ferroviario externo 3 4 4 4 3 3,6 Accidente ferroviario interno 2 2 3 2 2 2,2 Accidente menor 2 2,4 Accidente vehicular externo 4 3 3 2,4 Accidente vehicular interno 3 2 2,8 Accidentes con fauna peligrosa 3,4 Accidentes de buceo 4 2 2 2 Atentado a la propiedad externa 3 4 3 3 2,8 Atentado al puerto 3 4 4 3 3 Cese de operaciones por huelga 2 2 4 3 2 Colapso estructural 3 4 3 2 2,6 Colisión mayor en el agua 3 4 3 3 2,8 Colisión mayor en el agua con daño a terceros 3 4 3 3 2,8 Colisión menor en el agua 2 3 2 2 2 Derrame de combustible al mar 3 2 4 4 2,8 Derrame de combustible en tierra 3 2 2 3 2,2 Derrame de combustible externo 3 2 4 4 2,8 Derrame de productos químicos 3 3 3 3 2,6 Derrame de carbón 3 2 4 4 2,8 Enfermedad súbita grave (Ataques cardiacos) 4 2,8 Enfermedad súbita leve 2,2 Explosión 3 2 3 2 2,2 Explosión de Tanques de combustible 3 4 3 2 2 2,8 Heridos en masa 3 2 2 3 2,2 Hombre al agua 3,4 Huracán 4 4 4 2 2 3,2 Incendio 3 3 3 2 2 2,6 Incendio equipo pesado 3 4 2 2,2 Incendio estructural 3 3 2 2 Incendio forestal 2 2 2 2,8 Intoxicación masiva 3 2 2 3 2,2 Inundación 2 3 3 2 2 2,4 Mal tiempo (malas condiciones para navegación) 2 3 3 2 Maremoto 2 4 4 2 2 2,8 Sismo, terremoto 3 4 4 2 2 3 Tormenta eléctrica 2 3 3 2 2 2,4 Volcamiento equipo pesado 3 3,8 PROMEDIO ÁREA DE AFECTACIÓN 2,8 2,85 2,2 2,,53

Página 2 de 54 3.2.6 MATRIZ DE CALIFICACION Y PRIORIZACIÓN DE RIESGOS 4 FRECUENTE Enfermedad súbita leve Hombre al agua Cese de operaciones por huelga 3 MODERADAMENTE PROBABLE 2 POCO PROBABLE IMPROBABLE Accidente menor, accidente con fauna peligrosa, Accidente de trabajo grave, enfermedad súbita grave, Incendio equipo pesado, Intoxicación masiva, Tormentas electricas Accidente en alturas, Accidente en espacios confinados, accidente férreo interno, Accidente vehicular externo e interno, Volcamiento de equipo pesado Colisión menor en el agua, Derrame de combustible en tierra, Explosión, heridos en masa, Incendio estructural o forestal, Inundaciones y mal tiempo Accidente aéreo, Accidente arma de fuego, accidente de buceo Atentado al Puerto, Incendio, Atentado a la propiedad externa, Colapso estructural, Derrame de combustible al mar, Derrame externo de combustible, Derrame de productos químicos, explosión de tanques de almacenamiento de combustible, Huracán, Maremoto, Sismos Terremoto, Derrame de Carbón Colisión Mayor en el agua o con daño a terceros Accidente férreo externo PROBABILIDAD NIVEL DE AFECTACIÓN INSIGNIFICANTE 2 MARGINAL 3 CRITICA 4 CATASTROFICA

Página 22 de 54 3.3 ANALISIS DE VULNERABILIDAD POR ÁREA CONDICION EVALUADA. La alarma para evacuación: a. Existe instalada y es funcional b. Es funcional sólo en un sector. Bajo ciertas condiciones c. Es sólo un proyecto. 2. La señal de alarma: a. Se escucha o se ve claramente en todos los sitios b. Algunas veces ni se escucha ni se ve claramente, los ocupantes no la conocen c. Usualmente no se escucha ni se ve y no se conoce. 3. Sistema de detección de humo: a. La edificación posee sistema de detección de incendio compuesto por detectores de humo, temperatura en todas las áreas y revisados en el último semestre. b. Sólo existen algunos detectores sin revisión certificada y no en todas las áreas c. No existe ningún tipo de detector 4. Divulgación del Plan de Emergencia a todos los empleados a. Anualmente para todo el personal b. Esporádicamente para algunas áreas o dependencias c. Ninguna capacitación en el último semestre 5. El Plan de evacuación a. Se ha determinado previamente los aspectos básicos a poner en práctica en caso de evacuación. b. Solo algunos empleados conocen sobre normas de evacuación o han tenido en cuenta aspectos al respecto c. Ningún empleado conoce sobre medidas de evacuación y no se han desarrollado hasta el momento estrategias o planes al respecto. 6. Ruta de Evacuación: a. Existe una ruta exclusiva de evacuación iluminada y señalizada. b. Presentan deficiencia en alguno de los aspectos anteriores c. No hay ruta exclusiva de evacuación 7. Entidades de Socorro Externas a. Conocen y participan activamente en el plan de emergencia de la empresa b. Están identificadas las entidades de socorro pero no conocen el plan de emergencia de la empresa c. No se tienen en cuenta CALIFICACION POR AREA ADM. O. M. O. P. O.F. AV. 2 2 0.4 2 0.4 2 2 0.4 2 0.4 2 2 2 0.4 0.4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 OBSERVACIONES Deben instalarse alarmas de evacuación en la totalidad de las áreas. Deben instalarse los detectores en las áreas que lo requieren 8. La iluminación de rutas de evacuación es: a. Optima día y noche (siempre se ve claramente, aún de noche) b. Optimas solo en el día( en la noche a pesar de la luz eléctrica no se ve con claridad) c. Definitivamente día y noche (las rutas siempre están oscuras) 4 4 4 4 4

Página 23 de 54 CONDICION EVALUADA 9. La iluminación de Emergencia. a. Actúa inmediatamente cuando hay un corte eléctrico b. En caso de corte eléctrico, es necesaria una instalación provisional c. Funciona por lo general con linternas y velas. 0. Los ocupantes de la edificación son: a. Siempre los mismos con muy pocos visitantes b. Con un 0 a 20% de visitantes nuevos cada día c. El 90% de los ocupantes, en cualquier momento son nuevos. Los visitantes de la edificación conocen las rutas de escape: a. Fácil y rápidamente gracias a la señalización visible desde todos los ángulos b. Difícilmente por la poca señalización u orientación al respecto c. No las reconocerían fácilmente 2. Respecto a los puntos de reunión en una evacuación: a. Se han establecido claramente y los conocen todos los ocupantes b. Existen varios sitios posibles, pero ninguno se ha delimitado con claridad y nadie sabría hacia donde evacuar exactamente c. No existen puntos óptimos donde evacuar 3. Los puntos de encuentro: a. Son amplios y seguros b. Son amplios pero con algunos riesgos c. Son realmente pequeños para el número de personas a evacuar y realmente peligrosos 4. La señalización para evacuación: a. Se visualiza e identifica plenamente en todas las áreas de la edificación. b. Está muy oculta y apenas se observa en algunos sitios c. No existen flechas o croquis de evacuación en ninguna parte visible 5. En la entrada de cada zona: a. Existe visible un croquis y un plano de orientación general en cada área b. No existe el croquis o el mapa en todas las áreas pero alguien daría la información c. No existe croquis y nadie está responsabilizado o dispuesto a dar la información al respecto 6. Se han realizado simulacros: a. Un simulacro de evacuación en el último año b. Una practica parcial en el último año c. Ningún simulacro o práctica reciente. 7. Coordinador del Plan de Emergencia a. Existe y está capacitado. b. Existe pero no está capacitado. c. No existe 8. El sistema contra incendio: a. Es funcional y aprobado en el último año. b. Difícilmente podría funcionar. c. Se sabe que no funciona o existe. CALIFICACION POR AREA ADM. O. M. O. P. O.F. AV. 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 2 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 OBSERVACIONES Continuar con el plan de simulacros de emergencia y realizar simulacros de evacuación.

Página 24 de 54 CONDICION EVALUADA 9. Los extintores para incendio: a. Están ubicados en las áreas criticas de la edificación b. Existen pero no en número suficiente. c. Se descargaron, se perdieron o nunca existieron. 20. Las rutas de evacuación son: a. Antideslizantes y seguras en todo el recorrido. b. Con obstáculos y tramos resbalosos c. Altamente resbalosos, utilizados como bodegas o intransitables en algunos tramos 2. La ruta principal de evacuación: a. Tiene rutas alternas óptimas y conocidas. b. Tiene una ruta alterna pero deficiente c. No poseen ninguna ruta alterna o no se conocen 22. Las rutas de circulación: a. En general las rutas de acceso y circulación de los trabajadores y visitantes son amplias y seguras b. En algún punto de las rutas no se circula con facilidad por falta de espacio u obstáculos al paso c. En general las rutas y áreas de circulación son congestionadas y de difícil uso 23. Las puertas de salida de las áreas. a. Las puertas cumplen con las medidas mínimas reglamentarias y usan cerraduras de seguridad b. Sólo algunas puertas permiten una salida rápida y posee cerraduras de seguridad c. Ninguna puerta es lo suficientemente amplia o brinda garantías para una salida segura 24. Los Lideres de Emergencias: a. Existen y están óptimamente capacitados b. Existen y están en proceso de capacitación c. No existe CALIFICACION POR AREA ADM. O. M. O. P. O.F. AV. 4 4 4 4 4 4 2 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 2 2 2 4 4 4 2 2 25. Estructura y tipo de construcción: a. La estructura de la edificación se soporta en estructuras de concreto y no presenta ningún deterioro en paredes y columnas, techos o aditamentos internos b. Presenta deterioro observable en paredes y techos que haga pensar en daños estructurales 4 4 4 4 4 c. La estructura no posee cimentación ni soportes de concreto y presenta deterioros estructurales observables en progreso durante los últimos seis meses PUNTAJE TOTAL 92 88 86 84 82 VULNERABILIDAD PROMEDIO 86.4 OBSERVACIONES Identificar y señalizar algunos obstáculos en las rutas de evacuación. El grupo de líderes de emergencia deben continuar con el proceso de capacitación, las áreas que no cuentan con líderes deben vincularse al programa 3.3. INTERPRETACIÓN DEL ANALISIS DE VULNERABILIDAD Se asignaron puntajes a cada una de las opciones de respuesta de la siguiente manera: a. 4.0 b. 2.0 c. 0.4 Se suma el puntaje de las preguntas Se compara el valor del total con los rangos establecidos en la siguiente tabla

Página 25 de 54 Una vez evaluados los 25 factores del cuestionario, se tomaran como prioridad aquellos que hayan tenido el menor puntaje, y se establecerán unas acciones tendientes a mejorar la condición. Una vez definidas las acciones especificas de cada una de las propuestas, debe puntualizarse en relación con su viabilidad, costos y ejecución, conformando entonces una agenda de actividades a desarrollar para reducir el nivel de vulnerabilidad. Se debe hacer una evaluación periódica de la vulnerabilidad, con el objeto de medir la gestión al respecto. Se tomara como indicador de Gestión, con base en el porcentaje de disminución de la vulnerabilidad con respecto al estudio inicial. 3.4 INVENTARIO DE RECURSOS PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS 3.4. EQUIPOS CONTRA INCENDIO 3.4.. RED HIDRAULICA CONTRA INCENDIOS COMPONENTE DESCRIPCION ESTADO/COMENTARIOS FUENTE DE El agua proviene de pozos profundos y por bombas Recibe mantenimiento permanente y ABASTECIMIENTO auxiliares, se almacena en lagunas de donde es se encuentra operativo succionada por las bombas contra incendio BOMBAS CONTRA INCENDIO SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN HIDRANTES GABINETES INCENDIO 0 a 50 puntos, vulnerabilidad alta, se deben revisar todos aquellos aspectos que representan riesgo para las personas que permanecen en el edificio en un momento de emergencia. 5 a 70 puntos, Vulnerabilidad media-alta, el plan para emergencias se encuentra incompleto, de tal manera que solo podría ser activado parcialmente en caso de emergencia. 7 a 90 puntos, vulnerabilidad baja, se debe optimizar el Plan de Emergencias 9 a 00 puntos, vulnerabilidad mínima, se debe mantener en estado optimo el Plan de Emergencia CONTRA Las tres bombas se encuentran en el sector conocido como CASA BOMBA, toman el agua de la laguna y son de uso exclusivo para la red contra incendio, mediante un sistema de válvulas puede apoyarse con la red de servicio y tres Bombas más. Se distribuye por medio de tuberías de hierro, que cubren desde punta de muelle hasta el taller de ferrocarril y la isla de combustible de trenes. Se cuenta con 34 Hidrantes distribuidos en el trayecto de la red. Existen 32 Gabinetes, de los cuales tres se encuentran acondicionados para descargar Espuma AFFF Son Independientes a las Bombas de servicio general, cuentan con un generador independiente y se encuentran operativas Operativo Operativos Operativos 3.4..2 OTROS SISTEMAS HIDRAULICOS CONTRA INCENDIOS SISTEMA DESCRIPCION UBICACIÓN ESTADO/COMENTARIOS TANQUEROS Se cuenta con dos Tanqueros, estos equipos se encuentran acondicionados con Monitores contra incendio y conexiones de salida de 2½ y ½ Patio Uno de ellos con capacidad de 8.000 galones y uno con capacidad de 6.000 galones. Operativos CONTRAINCENDIOS GRUAS MARINAS CONTRAINCENDIO REMOLCADORES Y BOTES TRAILER CONTRAINCENDIOS Cada grúa Marina cuenta con un sistema hidráulico independiente con Bombas, tuberías, hidrantes y gabinetes. Adicional al sistema principal, cada grúa cuenta con una bomba autónoma auxiliar. Cada Remolcador cuenta con un sistema hidráulico independiente con Bombas, tuberías, hidrantes y gabinetes. Se cuenta con un Tráiler equipado con equipos contra incendio, con el fin de movilizarlo a cualquier área del puerto. Área marina Cada grúa Área marina Cada Remolcador Patio Operativos Los Remolcadores (EL CID, CIENAGA y el Bote LA COSTEÑA) cuentan con monitores para apoyo externo. Dotado y operativo.

Página 26 de 54 3.4..3 EXTINTORES PORTÁTILES La EMPRESA cuenta actualmente con la siguiente cantidad de extintores portátiles para incendio. TIPO DE EXTINTOR CANTIDAD Extintor de polvo químico seco 20 libras 9 Extintor de polvo químico seco 0 libras 28 Extintor de polvo químico seco 5 libras 5 Extintor de capsula ANSUL RED LINE 20 libras 246 Extintor de CO 2 5 Extintor de solkaflam 66 Extintores Rodantes de 50 libras 8 Extintores Mixtos PQS 400 lbs. AFFF 50 Galones. 2 Extintores de Reserva para emergencias 20 libras PQS 40 TOTAL EXTINTORES 520 3.4..4 SISTEMAS SUPRESORES AUTOMATICOS AREA TIPO DE SISTEMA CANTIDAD GRUAS MARINAS (Colombia 4 y 5) CO2 2 GRUAS MARINA (Colombia,2 y 3) POLVO QUIMICO SECO REMOLCADORES GRANDES CO2 5 REMOLCADORES PEQUEÑOS POLVO QUIMICO SECO 2 BOTES POLVO QUIMICO SECO 5 PUNTA DE MUELLE F-3 SUB ESTACIONES ELECTRICAS CO2 6 EQUIPOS PESADOS POLVO QUIMICO SECO 9 LOCOMOTORAS POLVO QUIMICO SECO 35 TOTAL 86 3.4.2 EQUIPOS PREHOSPITALARIOS Y DE PRIMEROS AUXILIOS 3.4.2. BOTIQUINES DE PRIMEROS AUXILIOS LOCALIZACION CANTIDAD DOTACION Portería Básico Seguridad Industrial Básico Central de comunicaciones Básico Taller de ferrocarril Básico Bodega Básico Unidad Medica Medicalizado Edificio Administrativo Básico Taller Mantenimiento Básico Cardumper 2 Básico Estación de Buzos Básico Casa de los Tripulantes Básico Mantenimiento de Vías Básico Cada uno de los Remolcadores 7 Básico Cada una de las Grúas 5 Básico Cada uno de los Botes 3 Básico Cada una de la lanchas 5 Básico Cada una de las locomotoras 36 Básico Lancha Langosta (Buceo) Especializado Ambulancia Medicalizado Unidad de Rescate Trauma TOTAL 68 4 Básicos Especializados

Página 27 de 54 3.4.2.2 CAMILLAS Y KIT BASICO PARA EMERGENCIAS ÁREA UBICACIÓN TIPO DE CAMILLA CANTIDAD Cardumper Sencillo Oficina de operador Spencer Rock Cardumper Doble Oficinas de operador Spencer Rock Mantenimiento Patio Oficinas de Mantenimiento Spencer Rock Canasta Mantenimiento Patio Taller Soldadura Spencer Rock Bodega Administrativo Despacho Bodega Najo lite Seguridad Industrial Exterior de salón No. 3 Najo lite Punta de Muelle Cuarto Eléctrico Spencer Rock Punta de Muelle Exterior cuarto electrico Canasta con kit de flotacion Mantenimiento ferrocarril Taller Ferrocarril Spencer Rock 2 Mantenimiento ferrocarril Hangar de Locomotoras Najo lite Mantenimiento de Vías Taller Mantenimiento Vías Spencer Rock Grúas marinas Cubierta principal Camilla Canasta 7 Grúas marinas Cubierta principal Spencer Rock 7 Grúa Colombia 5 Gabinete Emergencias Camilla Sked Chaleco LSP Cada Remolcador Pañol de Proa Camilla Najo lite 7 Aviación Aeródromo el Borrego Najo lite Lancha Buzos Camilla Sked Unidad de Salud Cabina Ambulancia Camilla para Ambulancia Rígida en madera Media Espinal Patio Unidad de Rescate Camilla Canasta Camilla Sked Chaleco LSP Camilla Najo lite Chaleco Kendrich TOTAL Camillas Canasta Camillas Rígidas Camilla Especializadas Camilla para Ambulancia 3.4.3 EQUIPOS PARA CONTROL DE DERRAMES 3.4.3. KIT DE PRIMERA RESPUESTA UBICACION ELEMENTOS CANTIDAD USO Todas las áreas del puerto y cada una de las unidades a flote. Palas anti-chispa Rollo de tela oleofilica X 00 mts. Guantes de caucho Guantes de Nitrilo Guantes de baqueta Gafas de seguridad Protectores auditivos Trajes para manipulación de sustancias químicas Nivel C Botas de caucho Bolsas plásticas Sacos de polipropileno Barreras absorbentes X 3 Metros 2 2 2 2 2 2 2 0 0 2 27 6 Estos Kit se usarán en el caso de derrames de Nivel en tierra o sobre cubierta de las unidades a flote.

Página 28 de 54 3.4.3.2 EQUIPOS PARA CONTINGENCIAS UBICACION ELEMENTOS CANTIDAD USO PATIO PARA EQUIPOS DE 250 Mts. CONTINGENCIA UBICADOS EN 00 Mts LA PLAYA BONGO MP-7 PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS MARINAS MATRICULA: MC03-044 AN ESLORA: 24.85M MANGA: 4.80M PUNTAL:.67M TRB: 74.3 TRN: 55.02 CALADO:.24M Barreras de contención tipo cortina Barreras de contención y absorción tipo boom Lancha para transporte de barreras Skimer neumático para recolección Bollas de flotación Palas anti-chispa Kit portátiles de derrame tipo Kit portátiles de derrame tipo 2 Moto-bombas de 2 Moto-bombas de 4 Bolsas para recolección de residuos Sacos de polipropileno Producto biodegradante X 55 Gal. Kit de herramientas manuales para recolección Kit para toma de muestras de agua Cintas de seguridad Cajas de herramientas Contenedores para recolección de m³ Contenedores para recolección de 55 Gal. Compresor Generador eléctrico Torre de iluminación Linternas manuales Barreras de contención tipo cortina Bombas de achique de 3 Bombas de achique de 6 Cabos para maniobras de acoderamiento. Aros salvavidas Generador eléctrico Torre de iluminación portátil Contenedores para recolección de m³ Kit portátiles de derrame tipo 0 0 5 5 2 2 500 300 6 2 4 3 3 0 00 Mts. 2 2 8 2 2 2 Estos elementos serán utilizados en caso de contingencias que superen el primer nivel y estarán a disposición inmediata del Comandante del Incidente. Estos elementos serán utilizados en caso de contingencias que superen el primer nivel y estarán a disposición inmediata del Comandante del Incidente. Este equipo se encuentra al servicio de la autoridad marítima en el apoyo de contingencias externas en el marco del Plan de Ayuda Mutua 3.4.4 OTROS EQUIPOS ESPECIFICOS UBICACION ELEMENTOS CANTIDAD OBSERVACIONES GRUAS MARINAS AROS SALVAVIDAS BALSAS DE SUPERVIVENCIA EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTONOMA SEÑALES DE EMERGENCIA (Bengalas) KIT CONTROL DE DERRAMES KIT RESCATE EN ALTURAS 4 5 Por Grúa GRUA COLOMBIA 5 (Gabinete de Emergencias) REMOLCADORES KIT DE RESCATE EN ALTURAS KIT DE RESCATE ESPACIOS CONFINADOS TRAJES DE LINEA DE FUEGO AROS SALVAVIDAS BALSAS DE SUPERVIVENCIA SEÑALES DE EMERGENCIA (Bengalas) 2 2 4 2 5 Para cubrir el área marina Por Remolcador

Página 29 de 54 CONTENEDOR DE EMERGENCIA LA PLAYA BALSAS DE SUPERVIVENCIA AROS SALVAVIDAS SEÑALES DE EMERGENCIA BOMBAS PORTATILES MANGUERAS Y ACCESORIOS 4 0 50 4 3.4.5 EQUIPOS DE COMUNICACIÓN TIPO DESCRIPCION UBICACIÓN COMENTARIOS Central de La organización dispone de de una central de Área de La central dispone de un radio-operador comunicaciones información y comunicaciones, desde la cual despacho de y un supervisor 24 horas. se monitorean los diferentes canales y se trenes y realiza en enlace entre el nivel operacional y el nivel estratégico del Plan. helipuerto Radios base/móvil Todas las áreas, todos los vehículos, y todas Todas las Estos equipos permanecen operativos 24 VHF y banda marina. las unidades a flote cuentan con un radio base o móvil, enlazados en varios canales y disponiendo de protocolos e indicativos de contacto. áreas horas. Radios portátiles VHF Todos los supervisores y trabajadores con Todas las responsabilidades especificas cuentan con áreas radio portátil enlazado a la der de canales VHF de la compañía, con indicativos y canales de contacto establecidos en las cédulas de emergencia de cada área. Teléfonos celulares Los supervisores sénior y/o líder, así como miembros del comité de emergencias, cuentan con teléfonos móviles asignados por la organización para facilitar las comunicaciones operacionales y de emergencia. Red de comunicación En todas las áreas y unidades a flote, se Todas las Seguridad cuenta con el grupo de guardas asignados, quienes disponen de una red AVANTEL desde la cual pueden notificar cualquier áreas contingencia a la central a través del supervisor de protección en turno. Internet/Intranet En todas las oficinas de las áreas operativas, incluyendo en cada grúa flotante, se cuenta con un computador conectado a la red, desde el cual se pueden presentar los reportes operacionales y de emergencia requeridos por el comité de emergencia. Oficinas Grúas flotantes

Página 30 de 54 IV. COMPONENTE ORGANIZACIONAL 4. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS 4.. PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES DEL PLAN DE EMERGENCIAS El Plan Integral de Emergencias del Departamento de Transporte y sus Planes de Contingencia, adoptan como principios organizacionales, los principios del Sistemas de Comando de Incidentes SCI, tomándolos como herramienta en la gestión de emergencias, que garanticen un despliegue rápido, coordinado y efectivo de los recursos. 4... ALCANCE DE CONTROL Es el número de individuos que un responsable puede tener a cargo con efectividad. El número de subordinados puede ser de 3 a 7, lo óptimo es no más 5. 4...2 ORGANIZACIÓN MODULAR Se establecerá una estructura de comando siguiendo el organigrama establecido y el nivel de la emergencia. 4...3 INTEGRACIÓN DE LAS COMUNICACIONES En el puerto el canal para emergencias es el No. 2, en el área marina será el canal 7 y solo el coordinador de la emergencia o el comité de emergencias podrá modificará esta condición durante el control del evento. 4...4 PLANES CONSOLIDADOS EN UNO SOLO Durante la atención de Emergencias solo seguirá un solo plan denominado Plan De Acción Del Incidente PAI, este se ajustará al PIE y a los planes de contingencia elaborados y aprobados previamente. 4...5 UNIDAD DE MANDO En todas las situaciones de Emergencia que se llegarán a presentar en el Departamento de Transporte, la coordinación general y la coordinación en la escena serán asumidas de acuerdo a lo establecido en el presente plan. 4...6 COMANDO UNIFICADO Con el fin de garantizar la unidad de mando en las emergencias (en las cuales intervienen varias instituciones con diversas competencias técnicas, legales y jurisdiccionales), se debe instalar un Puesto de Comando PC en el cual se establecen los objetivos y estrategias comunes para la atención de la emergencia. 4...7 TERMINOLOGIA COMUN Los niveles estratégico y táctico usarán la misma terminología a fin de agilizar las operaciones de emergencia. 4...8 INSTALACIONES SEÑALIZADAS, CON DENOMINACIÓN PRECISA Y UBICACIÓN DETERMINADA En toda emergencia se instalará un Puesto de Comando PC, y las demás instalaciones que a criterio de Comandante de incidente se requieran. 4...9 INTEGRACIÓN DE RECURSOS Durante una situación de emergencia, los recursos deben estar a disposición del comité de emergencia o quien este delegue, el coordinador en la escena evaluará la necesidad según la magnitud del evento.

Página 3 de 54 4..2 CATEGORIZACIÓN DE EMERGENCIAS Las Emergencias serán clasificadas en tres niveles, de acuerdo a la capacidad de respuesta requerida para su control. NIVEL : Emergencia controlables con los recursos del área afectada NIVEL 2: Emergencia que requiere de la intervención de varias áreas del Departamento de Transporte para su control. NIVEL 3: Emergencia mayor que requiere de apoyo externo local o regional o Nacional. Si la emergencia presentada fuera un derrame de hidrocarburos al mar, se establecerán los cuatro niveles establecidos en el Plan Nacional de Contingencia para el Control de Derrames de Hidrocarburos y otras sustancias nocivas en aguas marítimas y fluviales (Decreto 32 de 999) NIVEL : Local NIVEL 2: Regional NIVEL 3: Nacional NIVEL 4: Internacional 4..3 ESTRUCTURA EN EL MANEJO DE EMERGENCIAS Con el fin de responder ante las emergencias de una forma estructurada y organizada, se han definido los siguientes niveles: NIVEL NIVEL ESTRATEGICO NIVEL TACTICO NIVEL OPERATIVO RESPONSABLE Comité de Emergencias Coordinador de Emergencia Puesto de Mando en la escena Líderes de Emergencia Guías de Evacuación Personal de Seguridad Soporte Logístico Trabajadores en general 4.2 ORGANIGRAMA GENERALPARA EMERGENCIAS COMITÉ DE EMERGENCIAS GERENTES SUPERINTENDENTES DIRECTOR SEGURIDAD INDUSTRIAL DIRECTOR SERVICIOS ESPECIALES DIRECTOR AMBIENTAL PUESTO DE MANDO (Comandante del Incidente) SUPERVISOR ÁREA EFECTADA, SUPERVISOR SEGURIDAD INDUSTRIAL, SUPERVISOR SERVICIOS ESPECIALES, SUPERVISOR AMBIENTAL LIDERES DE EMERGENCIA GUÍAS DE EVACUACIÓN UNIDAD DE SALUD GRUPOS DE SOPORTE LOGÍSTICO PERSONAL EN GENERAL

Página 32 de 54 4.3 COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS Las Emergencias de primer nivel serán coordinadas por el supervisor del área afectada, en su defecto el supervisor senior y/o líder podrán asumir el mando en la escena, para lo cual se asesorarán con el personal de seguridad Industrial. Las Emergencias de segundo nivel se coordinarán por un puesto de mando en la escena, el cual será dirigido por el Superintendente asistente del área afectada y estará conformado por: (supervisores del área, supervisor de seguridad industrial, supervisor de servicios especiales y supervisor ambiental de ser necesario). Las Emergencias mayores o de tercer nivel instalarán un puesto de mando en la escena y la coordinación general estará a cargo del comité de emergencias o quien este delegue. 4.4 RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES 4.4. ROLES Y RESPONSABILIDADES INTERNAS COMITÉ DE EMERGENCIAS ANTES DE LA EMERGENCIA DURANTE LA EMERGENCIA DESPUÉS DE LA EMERGENCIA Aprobación del Plan de Emergencia. Aprobación de procedimientos. Aprobación de presupuesto para emergencias Aprobación del Plan anual de Simulacros. Aprobación del Plan de entrenamiento para emergencias Participar en las reuniones del Comité de Emergencias Dirigir emergencias de tercer nivel Nombrar como coordinador general de la emergencia un miembro del comité Mantener contacto con organismos gubernamentales y de socorro. Toma de decisiones especiales Gestión de recursos externos Emisión de Comunicados oficiales de prensa. Emitir comunicados oficiales de prensa. Dirigir actividades de recuperación, y reacondicionamiento de la operación. Participar en la evaluación de la emergencia. PUESTO DE MANDO EN ESCENA COMANDANTE ANTES DE LA EMERGENCIA DURANTE LA EMERGENCIA DESPUÉS DE LA EMERGENCIA Participar en los programas de Coordinar actividades de entrenamiento Participar en simulacros Participar en reuniones recuperación, y Establecer la estructura de comando in situ. Hacer la evaluación inicial de la Emergencia, determinar el plan de acción y reportar al nivel estratégico Coordinación general de las tareas para controlar la emergencia según prioridades Gestión de recursos internos Enlace entre Grupos de respuesta en el sitio y el puesto de mando. reacondicionamiento de la operación. Participar en la evaluación de la emergencia. Hacer informe general de la situación. LIDERES DE EMERGENCIAS ANTES DE LA EMERGENCIA DURANTE LA EMERGENCIA DESPUÉS DE LA EMERGENCIA Participar en el plan de entrenamiento de líderes. Participar en simulacros Reporte de condiciones especiales. Inspección periódica de equipos de emergencia. Desplazarse hasta el sitio de la emergencia. Atención de heridos. Control de incendios Rescate de victimas Control operativo de la Emergencia. Reportar novedades al coordinador en la escena. Al regresar a su área evaluar las condiciones de seguridad y reportarlas Participar en la evaluación del evento. Verificación del estado final de los equipos de emergencia.

Página 33 de 54 GUIAS DE EVACUACIÓN ANTES DE LA EMERGENCIA DURANTE LA EMERGENCIA DESPUÉS DE LA EMERGENCIA Participar en capacitaciones y Suspender lo que esta haciendo Al regresar a su área simulacros Colocarse su distintivo. Inspección mensual de vías de Dar instrucciones a las personas para iniciar la evaluar las condiciones de seguridad y reportarlas evacuación. evacuación de su área Participar en la evaluación Verificación diaria de ocupantes y Mantener control del grupo y verificar número del evento. condiciones especiales. de personas antes de salir Guiar los ocupantes hacia el punto de encuentro. Designar acompañantes para ocupantes críticos. Verificación de listados y conteo de las personas en el punto de encuentro. Mantener al grupo junto hasta recibir otra orden. UNIDAD DE SALUD ANTES DE LA EMERGENCIA DURANTE LA EMERGENCIA DESPUÉS DE LA EMERGENCIA Participar en capacitaciones y Se prepara para la recepción y clasificación de Participa en la evaluación simulacros pacientes. del evento. Inspección periódica de Si el coordinador en la escena lo solicita Presenta informe de ambulancia y equipos de desplaza ambulancia hasta el sitio de la lesionados al comité de atención prehospitalaria emergencia. Aplica triage y coordina el traslado de pacientes por prioridad médica. Coordina ambulancias externas emergencias. GRUPOS DE SOPORTE LOGISTICO (Servicios especiales, Mantenimiento, Campamento, Casino, etc.) ANTES DE LA EMERGENCIA DURANTE LA EMERGENCIA DESPUÉS DE LA EMERGENCIA Participar en reuniones y capacitaciones y simulacros. Reporte de condiciones especiales Seguir las instrucciones del coordinador en la escena. Evacuar hacia los puntos de encuentro. Brindar el apoyo requerido según su área. Colaborar en las actividades de reacondicionamiento, limpieza y restablecimiento de la operación. 4.4.2 ROLES Y RESPONSABILIDADES DE ENTIDADES Y AUTORIDADES LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES Las entidades y autoridades que participarían en la implementación del plan de emergencia y los planes de contingencia son las pertenecientes al Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, definidas en el capítulo II de la Ley 523 de 202. Operativamente la intervención de cada entidad estará limitada a la naturaleza de cada organización, a los recursos disponibles en la zona y a lo establecido por el Plan Nacional para la prevención y atención de desastres (decreto 093 de 998). Ver cuadro a continuación.

Página 34 de 54 RESPONSABILIDADES DE ACUERDO A DECRETO 093 DE 998 ENTIDAD Capitanía de Puerto de la Jurisdicción Cruz Roja Colombiana Defensa Civil Colombiana Bomberos Alcaldía Municipio afectado Fuerzas Armadas Corporaciones autónomas Juntas de Acción comunal Servicios de Salud RESPONSABILIDAD Y FUNCIONES Evaluación y toma de decisiones para activación del plan correspondiente Atención Pre hospitalaria Búsqueda y Rescate Comunicaciones y Apoyo logístico Búsqueda y Rescate Comunicaciones y Apoyo logístico Evacuación Control de Incendio y emergencias conexas Coordinación Consejo Municipal para gestión del riesgo de desastres Información comunitaria Seguridad Personal de Apoyo Comunicaciones Asesoría en el control ambiental Apoyo logístico Información comunitaria Atención médica Traslado de lesionados Además de las responsabilidades antes mencionadas, la organización pertenece al plan de ayuda mutua del sector portuario de Santa Marta y Ciénaga liderado por la Capitanía de Puerto de Santa Marta, en el cual cada entidad perteneciente ha definido el alcance de su intervención en caso de emergencia en la zona. Este Plan de Ayuda Mutua cuenta con un comité el cual se reúne periódicamente con el fin de evaluar eventos ocurridos, planes de contingencia así como planear, ejecutar y evaluar simulacros de las diferentes contingencias contempladas en el Plan. Con el fin de garantizar una oportuna notificación a todas las entidades participantes del presente plan, en el anexo 2 del Plan de contingencia para la operación de cargue carbón mediante barcazas se encuentran las personas de contacto y sus números telefónicos. 4.5 CEDULAS DE EMERGENCIA Cada área contará con una cedula de emergencia, documento que permanecerá en un lugar visible y en el cual se establecen los procedimientos de actuación por evento. Las cedulas de emergencia son parte del plan de emergencia, y los supervisores deben por lo menos una vez al mes socializarla con los trabajadores del área. La cedulas se practicarán mediante la realización de ejercicios de simulación que se desarrollarán periódicamente según cronograma aprobado.

Página 35 de 54 4.6 LIDERES DE EMERGENCIA El Departamento de Transporte, cuenta con un grupo de trabajadores entrenados y equipados para responder a emergencias especializadas, este grupo denominado Líderes de Emergencia, este grupo se rige bajo las directrices establecidas en el Reglamento para Lideres de Emergencia (Anexo No. 8.) y opera bajo las siguientes características: 4.6. ESTANDAR DE LIDERES DE EMERGENCIA ÁREA GRUPO A B C TOTAL AREA MARINA (Grúas) 5 5 5 5 AREA MARINA (Remolcadores) 7 7 7 2 OPERACIONES PATIO 2 2 2 6 PUNTA DE MUELLE 3 MANTENIMIENTO PATIO 4 4 4 2 OPERACIONES FERROCARRIL 2 2 2 6 MANTENIMIENTO VIAS 3 MANTENIMIENTO FERROCARRIL (Taller) 3 MANTENIMIENTO FERROCARRIL (Hangar) 3 AMBIENTAL 3 BODEGA 3 SAFETY 3 ADMINISTRACIÓN 4 TOTAL 27 27 27 85 4.6.2 PERFIL DEL LIDER DE EMERGENCIA Liderazgo Autorización de su Jefe Inmediato. Permanencia en el área Disponibilidad para abandonar su puesto de trabajo Disposición voluntaria Capacidad para el trabajo de equipo. Buen estado de salud 4.6.3 PROCESO DE SELECCIÓN DE NUEVOS LIDERES DE EMERGENCIA El proceso de convocatoria y selección de líderes de emergencia será desarrollado por el Departamento de Seguridad Industrial siguiendo el procedimiento descrito a continuación:. Publicación del proceso de selección: Este se desarrollará a través de los supervisores de las áreas con vacantes, anexando el formato de inscripción, el cual cada supervisor entregará a los trabajadores que demuestren interés en el tema. 2. Inscripción y remisión de inscripciones a seguridad industrial: El formato de inscripción diligenciado por cada trabajador interesado, será entregado a su supervisor, quien lo remitirá al departamento de Seguridad Industrial 3. Verificación Unidad de Salud: La lista de inscritos, será entregada a la unidad de salud, quien emitirá un concepto sobre el estado de salud de los inscritos. 4. Aplicación de prueba física: Aquellos inscritos con concepto médico positivo, se citarán a una sesión de evaluación física. 5. Publicación de lista de nuevos Lideres de Emergencia seleccionados 6. Entrenamiento de Nivelación

Página 36 de 54 4.6.4 IDENTIFICACIÓN DE LIDERES DE EMERGENCIA Con el fin de que este grupo sea fácilmente identificado entre trabajadores, contratistas y visitantes, usarán casco de color naranja con leyendas reflectivas LIDER EN EMERGENCIA 4.6.5 FUNCIONES DEL LIDER DE EMERGENCIA (Ver Numeral 4.4) 4.6.6 CAPACITACION DE LIDERES DE EMERGENCIAS 4.6.6. CAPACITACIÓN INICIAL INTENSIVA Toda persona que ingrese por primera vez a la Brigada deberá tomar como mínimo una capacitación que contenga los siguientes Temas: TEMAS Y CONTENIDO MINIMO HORAS MINIMAS RECOMENDADAS. PRIMEROS AUXILIOS 6 horas Valoración del Paciente Heridas, Hemorragias y quemaduras Lesiones en huesos articulaciones y musculos SHOCK Reanimación Cardio Pulmonar RCP. Inmovilización Transporte manual y con camillas. Intoxicaciones. 2. INCENDIOS 0 horas Comportamiento del fuego Clases de fuegos Tipos de extintores Uso de extintores portátiles Uso de sistemas supresores de incendio Manejo básico de gabinetes de incendio 3. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA 6 HORAS Prioridades en emergencia Evacuación de edificaciones Procedimientos de Emergencia para Lideres TOTAL MINIMO DE HORAS 32 HORAS 4.6.6.2 EDUCACIÓN CONTINUADA La Líderes de Emergencias deberá tener anualmente un Plan de educación continuada, no inferior a 0 horas al mes, donde se entrenarán en los temas relacionados a los riesgos relacionados a la operación del Departamento de transporte: Operaciones contra incendios con líquidos inflamables Operaciones contra incendios estructurales Rescate en espacios confinados Rescate en alturas Rescate acuático Rescate vehicular Soporte vital básico en trauma Reconocimiento e identificación de materiales peligrosos. Control de derrames de hidrocarburos y otras sustancias nocivas Control de contingencias por vía de agua en unidades a flote Liderazgo.

Página 37 de 54 4.7 SIMULACROS DE EMERGENCIA 4.7. OBJETIVO DE LOS SIMULACROS: El objetivo de los simulacros es medir la capacidad de respuesta de la organización, como herramienta diagnostica que permita tomar medidas correctivas antes de la ocurrencia de eventos reales. 4.7.2 SIMULACROS DE EMERGENCIA POR ÁREA: Teniendo en cuenta la complejidad de la operación del Departamento de transporte, se desarrollará un Plan anual de simulacros de emergencia, donde cada área pueda poner en práctica los procedimientos establecidos en las cedulas de emergencia, en los eventos más probables. La realización de estos ejercicios será coordinada por el Departamento de Seguridad Industrial y podrán ser: Avisados (con conocimiento de los trabajadores del área) Parcialmente avisados (solo con conocimiento del comité de emergencias y el supervisor sénior del área) No avisados (solo tiene conocimiento el comité de emergencias) 4.7.3 SIMULACRO GENERAL: Es un simulacro que involucra varias o todas las áreas del Departamento de transporte y es organizado en conjunto por los departamentos de Seguridad Industrial y Servicios Especiales, previa aprobación del Comité de Emergencias.

Página 38 de 54 V. COMPONENTE OPERACIONAL 5. OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA Durante una emergencia en el Departamento de Transporte de Drummond Ltd., toda la Organización deberá enfocar sus esfuerzos en los siguientes objetivos: Desarrollar una rápida detección y un rápido y adecuado reporte de cualquier tipo de amenaza que pueda poner en peligro la integridad del sistema. Frente a la detección de una amenaza, garantizar un rápido sistema de alarma, que permita dar a conocer de manera inmediata y uniforme a todo el personal del puerto, la necesidad de desalojar las instalaciones. Garantizar que los ocupantes del área se logren poner a salvo de cualquier amenaza que pueda poner en peligro su integridad personal, lo cual debe hacerse de manera rápida, organizada y completa. Suministrar una metodología rápida y confiable de verificación en los sitios de reunión del número de personas evacuadas y si todos los ocupantes lograron salir de ella, en su defecto poder tener un registro de personas desaparecidas o afectadas por el siniestro. Prestar los primeros auxilios a personas lesionadas o súbitamente enfermas, que lo requieran. Realizar un control inmediato, provisional y adecuado de la Emergencia INCIPIENTE. Mantener un adecuado reporte informativo a funcionarios y Comunidad en general acerca de la situación ocurrida. 5.2 NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS 5.2. PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN INICIAL Cualquier persona que detecte una situación de emergencia debe activar el sistema de alarma local, notificarla inmediatamente a la Central de Comunicaciones del Puerto o al Supervisor del área, la información suministrada debe ser la siguiente: Identifíquese (Nombre completo y área, empresa si es contratista) Qué tipo de situación ocurre, descríbala. Lugar exacto de la emergencia con puntos de referencia. Mencione si hay victimas cuantas. Si requiere algún apoyo especifico, sea claro y preciso en lo solicitado. Si es posible manténgase en la línea y siga instrucciones. (Las cédulas de emergencia de cada área contienen la información de contacto requerida) El supervisor del área debe verificar la información y notificar inmediatamente a la central de comunicaciones. Si el supervisor del área no se encuentra cerca a la emergencia o se encuentra lesionado, el líder de emergencia, el guía de evacuación u otro trabajador, realizarán la notificación a la central. 5.2.2 PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN INTERNA 5.2.2. NOTIFICACIONES INTERNAS Recibida la Notificación inicial, el radio-operador en turno procede a realizar la notificación interna de acuerdo al protocolo definido para cara cada tipo de emergencia reportada a las siguientes personas Unidad de Salud Supervisor de Servicios Especiales Supervisor de Seguridad Industrial El supervisor de la central reportará la situación a miembros del comité de emergencias.

Página 39 de 54 5.2.3 PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN EXTERNA 5.2.3. NOTIFICACION ANTE AUTORIDADES El Director de Operaciones del Comité de Emergencia, dentro de las 24 horas siguientes a la ocurrencia de evento, evaluará la información recibida de la escena y elaborará reporte inicial de emergencia según los formatos establecidos. El Comité de emergencias revisará el informe presentado por el director de emergencia y lo aprobará en las 2 horas siguientes a su presentación. Una vez aprobado el reporte, el director general del Comité de Emergencia, lo enviará a las siguientes autoridades ambientales y marítimas o AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES o DIMAR CAPITANIA DE PUERTO DE SANTA MARTA o CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL MAGDALENA CORPAMAG o UNIDAD LOCAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DE SANTA MARTA o UNIDAD LOCAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DE CIENAGA El Director del comité de emergencias o quién este delegue, podrá realizar un reporte telefónico preliminar antes de la entrega formal del reporte inicial. Una vez finalizada la emergencia el director del Comité de Emergencia elaborará informe final siguiendo formato establecido y lo presentará ante las autoridades competentes durante 0 días siguientes al fin de las operaciones de contingencia. 5.2.4 PROTOCOLOS NOTIFICACIÓN 5.2.4. TRABAJADOR

Página 40 de 54 5.2.4.2 SUPERVISOR ÁREA AFECTADA 5.2.4.3 RADIO-OPERADOR CENTRAL DE COMUNICACIONES

Página 4 de 54 5.2.4.4 SUPERVISOR CENTRAL DE COMUNICACIONES 5.3 PROCEDIMIENTO GENERAL EN EMERGENCIAS PARA TODO EL PERSONAL Ante cualquier emergencia: Mantenga la calma. Identifique el tipo de situación (que paso, riesgos, numero de heridos) Protéjase Realice el procedimiento de notificación. Si tiene el entrenamiento, inicie el control primario: Administre los Primeros Auxilios. Opere extintores y sistemas supresores. Establezca una zona de aislamiento inicial Evacue siguiendo las rutas establecidas Espere Instrucciones Siga las instrucciones establecidas en la Cedula de Emergencia de su área No intente hacer nada para lo cual no se encuentra entrenado No genere pánico (evite gritar) Siga las instrucciones del personal a cargo (supervisores, líderes de emergencia y guías de evacuación) 5.4 RESPUESTA A EMERGENCIA Cualquier trabajador que se encuentre entrenado podrá realizar la atención inicial y el proceso de notificación en las emergencias de primer nivel. El Comandante del incidente se apoyará en el grupo de líderes de emergencia para desarrollar las acciones de primeros auxilios, rescate y control de incendios.