SECRETARIA GENERAL UNIDAD TÉCNICA DE DESARROLLO DE MERCADOS Y AGRONEGOCIOS

Documentos relacionados
ANÁLISIS DE PRECIOS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS, COMERCIALIZADOS EN EL MERCADO AGRICOLA CENTRAL DE LA CIUDAD DE PANAMA.

República Dominicana MERCADOS DOMINICANOS DE ABASTO AGROPECUARIO MERCADOM BOLETIN DE PRECIOS MARZO 2017

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

COMPORTAMIENTO DE PRECIOS MAYORISTA A NIVEL NACIONAL INFORME SEMANAL DE PRECIOS AL POR MAYOR DE GRANOS BASICOS DEL 11 AL 15 DE ENERO 2015.

Informe Especial sobre CBA (diferencias entre Supermercados y Minisúper). Diciembre 2014

INFORME COMPARATIVO DE PRECIOS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS

INSTITUTO DE MERCADEO AGROPECUARIO DIRECCION DE ANÀLISIS Y ESTUDIO DE MERCADO

Cuadro No.1 Costo Mínimo y Máximo de la Canasta Básica de Alimentos, por mes, según sector: Junio y Julio de Diferencia en B/.

Situación del tomate para consumo fresco

Situación actual de precios e ingresos en el Mercado Modelo

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Índice. Enero Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Estadísticas de consumo, leguminosas, lácteos, carnes y huevos, frutas, tubérculos, aceite de oliva, azúcar, vino, pan, arroz.

Informe Semanal del Comportamiento de los Precios, al Mayorista, de los Cajamarca.

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Productos que han aumentado su consumo per cápita

El consumo de ARROZ en el año 2001 fue de 45 KILOS por persona al año y en el año 2009 llegó a 56 KILOS por persona al año

ENFOQUE AGRÍCOLA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE SEMBRADA POR GRUPO DE CULTIVOS ESENCIALES, SEGÚN AÑO AGRÍCOLA Y REGIÓN. Industriales 14,5%

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

OEEE. El consumo de ARROZ en el año 2001 fue de 45 KILOS por persona al año y en el año 2009 llegó a 56 KILOS por persona al año

La inflación interanual de los alimentos inició el año 2013 sin cambios con respecto a diciembre de 2012: varió 8,9 % entre enero 2012 y enero 2013.

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

notas de ciudad Evolución de Precios volumen 1 número 8 issn:

La inflación y su impacto en el salario mínimo en México,

1. Índice de Precios al Consumidor

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. GRÁFICO No. 64 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU TENDENCIA

Inflación Gráficas históricas IPP. Total Nacional

Canasta Básica Familiar de Alimentos CANASTA BÁSICA FAMILIAR DE ALIMENTOS. Página

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

RECUADRO 7 PRECIOS DE ALIMENTOS Y VOLATILIDAD DE LA INFLACIÓN

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA AL PRIMER SEMESTRE DE 2013

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

REFLEXIONES EN TORNO AL TEMA ALIMENTARIA

Cuadro No.1 Costo Mínimo y Máximo de la Canasta Básica de Alimentos, por mes, según sector: Febrero y Marzo de Diferencia en B/.

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

INFORME SEMANAL DE GRANOS

Tomate rojo (Jitomate), Comentario 21 de marzo de 2014

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS JUNIO 2009

Informe Mensual de Comercio Exterior 08_16

Cultivo de porotos en perspectiva

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Informe Semanal del Comportamiento de los Precios, al Mayorista, de los Cajamarca.

ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA REPÚBLICA, SEGÚN SECTOR: AÑOS = AÑOS TOTAL IMPORTACIÓN INDUSTRIAL AGROPECUARIO

Inflación. Octubre de 2014

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 25 al 31 de marzo 2013

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS AGOSTO 2009

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

GRÁFICO No. 60 VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 2002/03 A PRECIOS DE 1996

Boletín del maíz Enero 2015

Notas de. ciudad. Evolución. de Precios. Volumen 1 Número 3 ISSN:

el cierre de las exportaciones 2011 y la temporada 2011/12

Desempeño del Sector Agropecuario 2015

Canasta Básica Familiar de Alimentos CANASTA BÁSICA FAMILIAR DE ALIMENTOS. Página 1

ENERO Boletín Análisis Mensual de PRECIOS al POR MAYOR de los PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS en LIMA METROPOLITANA

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

Crecimiento económico y empleo en México durante 2T 2016, y evolución del Indicador de Confianza Empresarial.

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CACAHUATE PRODUCCION (MILES DE

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

BOLETIN DE INFLACIÓN

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Análisis del Mercado Agroalimentario y de Seguridad Alimentaria en Mesoamérica y Haití. Contenido: 1. Mensajes clave. 1.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN DE ANALISIS ECONÓMICO Y SOCIAL COSTO DE LA CANASTA BÁSICA FAMILIAR DE ALIMENTOS AL MES DE ENERO DE 2010

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Setiembre, 2008 N 264

ENFOQUE AGRÍCOLA. Región del Biobío Instituto Nacional de Estadísticas Diciembre 2014

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Boletín del maíz Noviembre de 2015

CULTIVOS ANUALES ESENCIALES SUPERFICIE SEMBRADA AÑO AGRICOLA 2011/2012

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL

Informe Técnico Nº 29 Octubre 2012 Dirección Nacional de libre Competencia

CANASTA BÁSICA FAMILIAR DE ALIMENTOS

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 04 al 10 de septiembre de 2017

Maquinaria agrícola Estructura productiva En el sector actualmente se encuentran inscriptas en la AFIP bajo las actividades fabricación de maquinaria

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Actualidad de la industria metalúrgica. Informe de coyuntura

Sociedad de Inversiones Campos Chilenos S.A., es el controlador de Empresas Iansa S.A., con una participación patrimonial del 42,74%

AGRICULTURA En Cifras

IV. Inflación MEMORIA Gráfico 78. (Variaciones porcentuales últimos 12 meses) Fuente: BCRP. Variación 12 meses Diciembre 2012: 8

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 08 al 14 de Abril 2013

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Siete meses de continuo crecimiento

MEDICIÓN DE LA POBREZA

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 31 de julio al 06 de agosto de 2017

Índice de precios al consumidor Guadalajara, Tepatitlán y nacional. Julio de 2014

El mercado del café. Avances. a millones es el volumen de producción mundial de café en 2008/09

Evolución de la producción de granos básicos,

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 7 al 13 de noviembre de 2011

AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA Departamento de Información de Precios y Verificación

Transcripción:

SECRETARIA GENERAL UNIDAD TÉCNICA DE DESARROLLO DE MERCADOS Y AGRONEGOCIOS ANÁLISIS DE PRECIOS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS, COMERCIALIZADOS EN EL MERCADO AGRICOLA CENTRAL DE LA CIUDAD DE PANAMA. PERIODOS: 2006, 2007 ELABORADO POR: Ing. Domingo A. Saavedra S. Licda. Emelda Díaz Huertas

Precios de los Principales Productos de la Canasta Básica Familiar (CBF), Comercializados en el Mercado Agrícola Central (MAC) de la Ciudad de Panamá Diciembre de 2007 El Instituto de Mercadeo Agropecuario, líder en los procesos de mercadeo y comercialización, el cual tiene como objetivo primordial contribuir a dinamizar y modernizar las gestiones de los productores del sector agropecuario para su inserción eficiente y competitiva en los mercados internos y externos, presenta a continuación el informe anual de precios de los productos agrícolas de la canasta básica familiar comercializados en el Mercado Mayorista de la Ciudad de Panamá (MAC). En este informe, hemos observado que una de las razones que dificultan el proceso de comercialización de los productos agrícolas es el poco conocimiento de los agricultores referente a la oferta y la demanda durante todo el año. Por tal motivo, se da a conocer los análisis de los precios de los principales productos agrícolas, comercializados en el principal mercado mayorista MAC de la ciudad de Panamá. Teniendo en consideración que un análisis de precios se limita a un aspecto del funcionamiento del mercado, es decir, el precio que se establece en base a la oferta y la demanda, los análisis cuantitativo de tendencias, diferencias y fluctuaciones en los precios, ofrecen indicaciones parciales sobre el comportamiento del mercado, facilitándonos información válida, ya que el precio desempeña una función de señal e información importante en el mercado. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la variación estacional de los precios de los principales productos de la CBF comercializados al por mayor en el más importante mercado de la ciudad de Panamá. De esta manera, se podrá conocer la fluctuación de sus precios y establecer las épocas óptimas para la venta por cada rubro. Diariamente, el proceso se inicia con la captura de la información de los precios pagados en el Mercado Agrícola Central (mayorista) de la ciudad de Panamá. Para el presente caso, se han contemplado los precios de productos incluidos en la CBF, como lo son arroz, cebolla, papa, ñames, otoe, yuca, lentejas, porotos, lechugas, tomates, zanahoria, plátanos, naranja, guineo y ajo. Los datos obtenidos han permitido elaborar una base de datos que facilitará el análisis de las oscilaciones de precios de los productos arriba mencionados durante el año 2007. La información ha sido tabulada y a partir de cada rubro se ha elaborado una gráfica, de manera tal que se ha identificado con claridad, las épocas del año en las que el producto alcanza los picos y valles de los precios de venta (máximos y mínimos) Las cifras indican que los productos incluidos en la CBF, tales como: lentejas, otoe, plátanos, guineo, poroto, ajo, ñame baboso, arroz y la lechuga nacional son los que mayor estabilidad mantienen en los precios recibidos por el

productor dentro de la cadena de comercialización, con variaciones intermensuales que se ubican entre el 38.85 y el 38.66 por ciento. Por otro lado, en el rango de los menos estables podríamos mencionar productos y sus respectivos valores extremos, como lo son la papa (113.09%), lechuga americana (279.97%), naranja (232.50%), ñame diamante (266.67%), tomate de mesa 3x3 (172.73%), tomate perita (190.24%), zanahoria (222.03%), yuca (126.74%) y, cebolla nacional (113%) En muchos de los rubros pertenecientes a la CBF los precios han experimentado mejoras, como consecuencia de la escasez, altos costos de producción u otros factores en algunos meses del año, períodos en que es abierta una ventana de oportunidades para el productor. Para este análisis tomaremos como base dos tipos de gráficas, como lo son: Fluctuaciones de Precios en el Mercado Mayorista de la ciudad de Panamá, durante los años 2006 2007 y la Variación Porcentual entre cada uno de los meses del año 2007 en comparación con el 2006.

Gráfica No. 1 Arroz: 2006-2007 Dolares/qq 6 4 2 2006 26.00 26.20 27.00 27.00 26.40 26.00 27.40 29.40 3 29.00 28.20 28.20 2007 28.00 28.00 28.00 3 3 3 30.40 32.00 37.02 38.98 38.50 38.50 Durante el 2006, el arroz se mantuvo estable alcanzando su precio más alto de 3 el qq en el mes de septiembre. Igual situación se da para el 2007 con la diferencia de que tiende a aumentar de precio entre los meses de septiembre a diciembre cuando alcanza su mayor precio de B/. 38.98 en octubre, producto de especulaciones de desabastecimiento del grano. Gráfica No. 2 Arroz: 2007 vs 2006 4 3 2 1 Var. Porcentual (%) 7.69 6.87 3.70 11.1 13.6 15.3 10.9 8.84 23.4 34.4 36.5 36.5 La variación porcentual intermensual del arroz calculada en el 2007 en comparación con el 2006 fue positiva, alcanzando hasta un 36.50% en el mes de noviembre y diciembre como se muestra en la gráfica No. 2, lo que indica precios más altos que el 2006.

Gráfica No. 3 Lenteja: 2006-2007 6 Dolares/qq 4 2 2006 30.40 29.60 28.80 27.60 26.00 25.60 24.20 23.80 25.00 26.20 30.70 32.67 2007 34.00 33.00 33.00 32.00 31.00 3 32.00 33.00 33.96 33.49 35.62 40.07 La lenteja presentó un escenario similar tanto para el año 2006 como para el 2007, con la diferencia que se percibieron los mejores precios para el último año. Los mayores precios se dan para diciembre de 2006 con B/. 32.67, mientras que para diciembre de 2007 alcanzó los B/. 40.07, como se aprecia en la gráfica No. 3 Gráfica No. 4 Lenteja: 2007 vs 2006 5 4 3 2 1 Var. Porcentual (%) 11.8411.4914.5815.9419.2317.1932.2338.6635.8427.8216.0322.65 La variación porcentual de la lenteja calculada en el 2007 contra el 2006 fue positiva en su mayoría, lo que indica que los precios fueron subiendo levemente hasta alcanzar un 38.66% en el mes de agosto. A pesar de todo, se mantiene estable aún, como se muestra en la gráfica No. 4.

Gráfica No. 5 Papa: 2006-2007 Dólares/Sc 50 lbs 2 15.00 1 5.00 2006 14.50 14.50 14.00 11.90 8.90 9.40 8.60 8.40 8.10 8.20 8.00 8.33 2007 8.50 7.50 1 12.00 11.00 12.00 14.00 11.50 10.18 10.49 13.77 17.75 Para el año 2007 se presenta un escenario diferente al 2006, donde los precios más bajos se alcanzaron a inicios del 2007, mientras que los precios más altos para el 2006 se cotizaron en sus inicios. Para el 2007, a partir del mes de abril comienza a mejorar el precio de la papa para el productor, donde alcanza su mayor precio en los meses de julio y diciembre con B/. 14.00 el qq y 17.75, respectivamente. Por el contrario durante los últimos meses del 2006 alcanzaron los menores precios con B/. 8.00, en noviembre, como se aprecia en la grafica No. 5. Las lluvias han impedido cosechar menos producto en los últimos meses del 2007, mejorando el precio al productor. Gráfica No. 6 Papa: 2007 vs 2006 15 10 5-5 -10 Var. Porcentual (%) -41. -48. -28. 0.84 23.6 27.6 62.7 36.9 25.6 27.9 72.1 113. La variación porcentual de la papa calculada en el 2007 al ser comparada con el 2006 fue positiva en su mayoría con variaciones de 72.13% y 113.03 en noviembre y diciembre, respectivamente. Por lo anterior, la papa no se mantiene estable, pues alcanza altos rangos de variación en el período analizado, como se observa en la gráfica No. 6.

Gráfica No.7 Cebolla Nacional: 2006-2007 Dólares/Sc 50 lbs 3 2 1 2006 23.20 17.90 14.20 12.30 11.50 16.00 14.90 14.00 12.40 10.60 14.98 17.00 2007 20.50 13.50 1 9.50 9.00 12.50 14.00 13.50 13.27 21.32 25.60 23.20 El precio por el saco de 50 lb. de cebolla mantiene la misma tendencia a la baja para los primeros meses del 2006 como los del 2007, donde el precio tiende a disminuir, pero con la diferencia de leves variaciones porcentuales entre un mes y otro de los años analizados (gráfica No. 7). El precio de la cebolla se recupera muy bien para el último trimestre de cada año, sobre todo para el 2007 cuando alcanzó precios más altos que el año 2006, cotizándose a B/. 25.60 el Sc de 50 lb. en el mes de noviembre. 15 Gráfica No. 8 Cebolla Nacional: 2007 vs 2006 10 5-5 Var. Porcentual (%) -11.6-24.5-29.5-22.7-21.7-21.8-6.04-3.57 7.02 101. 70.8 36.4 Como se mencionó en el párrafo anterior, la cebolla mantiene variaciones porcentuales positivas para el último trimestre, las cuales ascienden hasta un 101.13% en el mes de octubre de 2007 respecto al 2006. Estas altas variaciones porcentuales ubican a la cebolla como un producto menos estable durante el período analizado.

Gráfica No. 9 Naranja: 2006-2007 Dólares/Ciento 8.00 6.00 4.00 2.00 2006 3.00 3.20 4.40 6.40 4.40 3.20 2.00 2.00 2.60 2.40 2.00 1.87 2007 2.37 3.00 3.00 5.00 6.00 5.00 6.65 3.52 3.22 2.72 2.23 2.31 De acuerdo con la gráfica No. 9, la naranja durante, el 2006, alcanzó los mejores precios de marzo a mayo de hasta B/. 6.40 el ciento periodo donde escasea el producto. Para el 2007 la escasez de la fruta se dio más tarde entre abril a junio cuando alcanza su mayor precio de B/. 6.00 el ciento. El comportamiento de precios del año 2007 ha sido mejor que el 2006, pues se reflejan en cantidades más altas pagadas al productor. Gráfica No. 10 Naranja de jugo: 2007 vs 2006 25 20 15 10 5-5 Var. Porcentual (%) -21. -6.2-31. -21. 36.3 56.2 232. 76.0 23.8 13.3 11.5 23.5 La variación porcentual de la naranja calculada en el 2007 comparada con el 2006 fue positiva en su mayoría alcanzando rangos de hasta 232.50%, que la hace inestable en varios meses (junio, julio, agosto), producto de la baja producción durante ese período, como se muestra en la gráfica No.10.

Gráfica No. 11 Otoe: 2006-2007 4 Dólares/qq 3 2 1 2006 17.80 17.80 16.80 18.40 18.80 19.80 23.40 3 3 29.80 27.25 24.00 2007 2 19.00 2 2 19.00 28.00 27.00 27.00 37.95 36.89 28.72 28.84 Durante el 2006 y 2007, el otoe mantiene casi la misma tendencia, con la diferencia que alcanzó mejores precios para el último año estudiado. Para el año 2007 alcanzó su mejores precios de B/. 37.95 y 36.89 el qq en septiembre y octubre, respectivamente, cuando escaseó el producto, sobre todo el procedente de Ocú. Igualmente, en el 2006, alcanzó los precios más altos para la misma temporada, con precios de B/. 3 y 29.80 el qq. Cabe señalar que durante los años 2006 y 2007, el otoe mantiene la misma tendencia al alza iniciándose en el segundo semestre, donde alcanza los precios más altos debido a la insuficiencia del producto, lo que constituye una ventana de oportunidad. Gráfica No. 12 Otoe: 2007 vs 2006 5 4 3 2 1-1 -2 Var. Porcentual (%) 12.3 6.74 19.0 8.70 1.06 41.4 15.3-10. 26.5 23.7 5.39 20.1 La variación porcentual intermensual para el otoe calculada en el 2007 respecto al 2006 fue positiva en la mayoría de los meses del periodo analizado, alcanzando hasta 26.50% para el mes de septiembre, lo que lo hace estable, como se muestra en la gráfica No.12.

Gráfica No. 13 Fluctuaciones de precios en el mercado Mayorista Ajo: 2006-2007 Dolares/Cj 22 lb 2 15.00 1 5.00 2006 9.90 10.16 10.91 12.98 14.61 16.19 11.75 7.96 8.40 8.62 9.86 10.69 2007 10.12 10.34 10.34 12.98 12.10 9.90 8.36 8.57 8.45 9.98 9.93 8.94 El comportamiento de los precios del ajo en los años 2006 y 2007 mantienen la misma tendencia, excepto entre mayo y julio de 2006 cuando alcanzó el precio más alto de B/. 16.19 por la Cj de 22 lb. Para el resto de ambos años los precios se mantienen estables alcanzando entre B/. 7.96 y 10.69 para el 2006 y 8.45 y 8.94 para el 2007. 2 Gráfica No. 14 Variación Porcentual en el Mercado Mayorista Ajo: 2007 vs 2006-2 -4-6 Var. Porcentual (%) 2.22 1.77-5.22-17.1-38.8-28.8 7.66 0.60 15.7 0.71-16.3 La variación porcentual mostrada en la grafica No.14 indica que en los meses de junio y julio alcanza los -38.80% y -28.80%, respectivamente que demuestra una caída de precios para este período. En el resto de los meses el producto mantiene estabilidad.

Gráfica No.15 Fluctuaciones de precios en el Mercado Mayorista Lechuga Nacional Año: 2006-2007 Dólares / Cj 12 mazos 3.00 2.00 1.00 2006 2.45 1.75 2.35 1.58 2.33 2.50 2.30 2.45 2.40 2.69 2.54 2.57 2007 2.16 2.40 2.40 2.52 2.40 2.76 2.64 2.81 2.66 2.59 2.53 2.10 Esta hortaliza presentó estabilidad entre los años 2006 y 2007. Cabe resaltar que los precios del año 2007 fueron levemente más altos que el 2006, alcanzando entre B/. 2.10 el más bajo y B/. 2.81 el más alto como se muestra en la gráfica No. 15. Gráfica No. 16 Variación Porcentual en el Mercado Mayorista Lechuga Nacional: 2007 vs 2006 Porcentaje( %) 8 6 4 2-2 -4 Var. Porcentual (%) -11.837.14 2.13 59.49 3.00 10.4014.7814.6910.83-3.72-0.39-18.2 La variación porcentual intermensual alcanzó su punto máximo positivo en el mes de abril con 59.49% indicando alza en el precio en ese periodo, pero el resto del periodo se mantiene dentro de los rangos de estabilidad para este producto.

Gráfica No. 17 Lachuga Americana : 2006-2007 Dolares/Cj 40 lb 4 3 2 1 2006 8.72 11.12 13.36 7.04 10.32 12.16 14.16 12.64 8.56 6.32 12.32 17.52 2007 11.20 11.60 18.00 8.40 16.80 33.60 10.40 6.00 18.08 23.97 28.28 17.84 Durante el año 2007 los precios de la lechuga americana registran mejores precios que el año 2006 alcanzando hasta B/. 33.60 la Cj de 40 lb en el mes de junio, debido a la baja cosecha en el área de producción para este mes. Posteriormente, los precios mejoran para el último año entre septiembre y noviembre alcanzando en éste último hasta los B/. 28.28 por exceso de lluvias en tierras altas. 30 Gráfica No. 18 Lechuga Americana: 2007 vs 2006 20 10-10 Var. Porcentual (%) 28.44 4.32 34.7319.3262.79176.3-26.5-52.5111.2279.2129.5 1.83 La variación porcentual calculada para la lechuga americana muestra que ha sido un producto inestable para el periodo en estudio, como se muestra en la grafica No. 19, con variaciones de 176.32%, 111.21% y 279.27% para los meses de junio, octubre y noviembre, respectivamente.

Gráfica No. 19 Ñame baboso: 2006-2007 8 Dólares/qq 6 4 2 2006 30.60 30.60 29.80 31.60 37.40 39.80 60.20 60.20 62.20 41.80 40.60 36.60 2007 33.00 3 29.00 34.00 4 4 6 62.00 57.21 53.28 46.12 41.82 El comportamiento de precios durante los años 2005 y 2006 presenta la misma tendencia. El precio aumentó entre los meses de julio y septiembre, período este en que no hay suficiente existencia. Los precios más altos se dieron en el mes de septiembre de 2006 y agosto de 2007 alcanzando los B/. 62.20 y B/. 62.00/qq, respectivamente. 3 Gráfica No.20 Ñame Baboso: 2007 vs 2006 2 1-1 Var. Porcentual (%) 7.84-1.96-2.68 7.59 6.95 0.50-0.33 2.99-8.02 27.4613.6014.26 En términos generales, se da la estabilidad del producto de acuerdo a la variación porcentual intermensual del 2007 en comparación con el 2006 con valores máximos de 27.46 y mínimos de -8.02%, como se aprecia en la gráfica No. 20.

Gráfica No. 21 Fluctuaciones de Precios en el Mercado Mayorista. Ñame Diamante: 2006-2007 3 Dólares/qq 2 1 2006 6.92 6.92 6.00 6.00 6.00 5.40 6.00 6.00 7.62 9.20 7.68 6.60 2007 6.00 6.00 6.00 6.00 7.60 11.64 17.56 22.00 24.20 17.55 12.11 11.23 Los precios del ñame diamante fueron estables durante casi todo el año 2006 debido a que fue un año con suficiente producción, alcanzando su precio más alto en octubre con B/. 9.20 el qq, cuando escaseó un poco el producto. El escenario para el año 2007 es diferente, ya que desde el mes de junio hasta noviembre el precio fue aumentando hasta alcanzar los B/. 24.20 en septiembre, como se muestra en la gráfica No. 19. El aumento del ñame diamante para este período se debió a la escasez durante estos meses, sobre todo del ñame procedente de Ocú y Pesé. Gráfica No. 22 Ñame Diamante: 2007 vs 2006 30 20 10-10 Var. Porcentual (%) -13.2-13.2 26.6 115. 192. 266. 217. 90.7 57.6 70.1 De acuerdo con la gráfica No. 22 se refleja una variación porcentual intermensual positiva entre junio a noviembre alcanzando hasta 266.67% en agosto. Esto significa que en estos meses hubo una gran alza de precio respecto al año anterior. Esta situación se debió al poco abastecimiento en el mercado, producto de baja producción durante estos meses.

Gráfica No. 23 Dólares/Cj 15 lb 15.00 1 5.00 Tomate de Mesa: 2006-2007 2006 3.80 3.30 3.69 4.71 6.06 6.75 4.59 3.42 3.78 3.93 4.65 7.14 2007 9.75 9.00 6.45 6.15 7.20 6.75 7.35 4.95 3.08 5.23 6.46 10.31 Los precios del tomate de mesa durante el año 2006 presentó precios poco significativos a excepción del mes de junio, donde se cotizó a B/. 6.75 la caja de 15 lbs. Para el año 2007 la situación fue diferente, ya que desde los meses de enero a julio presentó una tendencia alcista muy significativa para el productor panameño. El tomate de mesa se caracterizó por ser una de las hortalizas con más variaciones durante el año 2007. Los precios oscilaron entre B/. 3.08 en septiembre y B/.10.31 en diciembre por la caja de 15 lbs. Gráfica No. 24 Tomate de Mesa: 2007 vs 2006 20 15 10 5-5 Var. Porcentual (%) 156. 172. 74.8 30.5 18.8 60.1 44.7-18.533.0 38.9 44.4 La variación porcentual intermensual del tomate de mesa del 2007 cotejado con el 2006 mantiene variaciones ascendentes en los primeros meses del año de 156% en enero y 172% en febrero debido a la escasez en el mercado por producción tardía. Estas variaciones ubican al producto en un rango inestable respecto al año anterior.

Gráfica No. 25 Dólares / Cj 14 lb 8.00 6.00 4.00 2.00 Tomate Perita: 2006-2007 2006 4.20 2.46 2.72 3.00 5.94 7.34 4.17 2.74 3.36 2.49 2.69 4.37 2007 7.00 7.14 5.60 5.74 7.28 6.58 5.88 3.92 2.48 3.60 4.30 7.26 El tomate perita en el 2007, refleja una variación de precios superiores a los cotizados en el 2006. Se observa en el año 2007 elevados precios desde inicio del año hasta agosto debido a que en enero escaseó el producto, aunado al alto costo de insumos y combustibles, cotizándose el más alto en B/. 7.28 en mayo y el más bajo en septiembre a B/. 2.48 la caja de 14 libras. En resumen los precios del año 2007 fueron mejores para el productor que el año 2006, como se muestra en la gráfica No. 25. Gráfica No. 26 Tomate Perita: 2007 vs 2006 25 20 15 10 5-5 Var. Porcentual (%) 66.6 190. 105. 91.3 22.5-10. 41.0 43.0-26. 44.5 59.8 66.1 De acuerdo con la gráfica No. 26, se refleja una variación porcentual intermensual positiva de 190% en febrero y 105% en marzo. Para estos meses se presentaron bajos volúmenes de producción, aunado a los últimos meses donde la cosecha del producto se dificultó por las lluvias, permitiendo la inestabilidad del mismo.

Gráfica No. 27 Fluctuaciones de precios en el Meracdo Mayorista Poroto Nacional: 2006-2007 8 Dólares/qq 6 4 2 2006 48.40 45.20 44.80 45.80 48.80 51.20 52.60 52.00 54.40 55.00 57.70 65.00 2007 52.00 46.00 49.00 52.00 55.00 58.00 59.00 56.00 55.16 57.18 57.70 59.60 De acuerdo a la gráfica No. 27, el precio del quintal de poroto en los años 2007 y 2006 presentan la misma tendencia, con la diferencia que en el último año los precios han sido levemente mejores, a excepción del mes de diciembre de 2006 cuando alcanzó los B/. 65.00. Durante el año 2007 el precio más alto fue de B/. 59.60 el qq en el mes de diciembre, debido a que se encuentra en temporada de baja cosecha. Esta situación representa una oportunidad importante para el productor, ya que escasea el poroto para fin de año, pues se da cabida a un contingente de importación del producto. Gráfica No. 28 Variación Porcentual en el Mercado Mayorista: Poroto Nacional: 2007 vs 2006 15.00 1 5.00-5.00-1 Var. Porcentual (%) 7.44 1.77 9.38 13.5 12.7 13.2 12.1 7.69 1.40 3.96-8.3 La variación porcentual intermensual del poroto nacional, calculada en el 2007 respecto al 2006, fue positiva, en los meses de abril y junio con variaciones de 13.50% y 13.20%. Se considera este producto como estable, pues las variaciones intermensuales no tienen valores extremos como se observa en la gráfica No. 28

Gráfica No. 29 Yuca: 2006-2007 Dólares/ Sc 90 lb 15.00 1 5.00 2006 5.40 5.40 5.94 5.58 5.76 5.22 5.22 5.40 5.22 5.76 6.30 5.76 2007 5.40 5.40 7.20 7.20 8.10 8.10 9.33 9.90 11.13 13.06 12.69 12.62 Se puede apreciar en la gráfica No. 29 una tendencia alcista durante todo el año 2007 con respecto al 2006, alcanzando en octubre el precio más alto de B/. 13.06 el saco de 90 libras. El año 2007 ha sido un año atípico para la yuca, pues ha disminuido la superficie sembrada, así como también la oferta. Esto ha traído como consecuencia que los precios se hayan disparado de forma inusual para este año con relación al año anterior, donde la yuca se mantuvo estable durante todo el año. Gráfica No. 30 Variación Porcentual en el Mercado Mayorista: Yuca: 2007 vs 2006 15 10 5 Var. Porcentual (%) 21.2 29.0 40.6 55.1 78.7 83.3 113. 126. 101. 119. En la gráfica No. 30, se puede notar que existen grandes variaciones porcentuales intermensuales para los años 2007 vs. 2006 con valores positivos en todos los meses del período analizado alcanzando en los últimos cuatro (4) meses variaciones extremas de hasta 126% en octubre debido a la poca oferta del producto en el mercado. Este escenario, ubica a la yuca como un producto netamente inestable en el período estudiado.

Gráfica No. 31 Dólares/Sc 50lb 25.00 2 15.00 1 5.00 Fluctuaciones de precios en el Mercado Mayotista. Zanahoria: 2006-2007 2006 7.00 7.00 5.90 7.00 5.70 6.90 8.90 9.90 7.10 7.50 9.00 8.70 2007 11.00 15.00 19.00 19.50 17.00 14.50 21.00 14.00 6.30 7.04 10.42 10.69 El precio de la zanahoria ha aumentado significativamente en este año, desde enero hasta agosto alcanzando el precio más alto de B/. 21.00 en julio por el saco de 50 lb. Este aumento, para este período, se debió a que el rubro se encontraba en temporada de baja producción en tierras altas, adicionado a que los primeros meses escaseó la semilla al momento de iniciarse la siembra. Los precios bajan en los meses de septiembre y octubre a B/. 6.30 y B/.7.04 respectivamente, por encontrarse en temporada de alta cosecha, con suficiente abastecimiento en el mercado para el año 2007. Gráfica No. 32 Zanahoria: 2007 vs 2006 25 20 15 10 5-5 Var. Porcentual (%) 57.1 114. 222. 178. 198. 110. 135. 41.4-11. -6.1 15.7 22.8 El comportamiento de precios de los años 2007 vs 2006 fue positivo para el productor reflejando que en el primer semestre se da una variación porcentual extrema de hasta 222% en marzo, situación que hace inestable al producto en ese período.

Gráfica No. 33 Guineo: 2006-2007 Dólares/qq 6.40 6.20 6.00 5.80 5.60 5.40 2006 5.80 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 2007 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.05 6.25 6.25 La caja de 100 lbs de guineo se ha mantenido estable como claramente se puede apreciar en la grafica No. 33, durante el 2007 y el 2006. Este rubro se produce todo el año y es de buena calidad, razón por la cual mantiene su precio promedio de B/.6.00/ciento. Gráfica No. 34 Guineo: 2007-2006 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 Var. Porcentual (%) 3.45 0.83 4.17 4.17 De acuerdo a la gráfica No. 34, la variación porcentual intermensual calculada en el comparativo 2007-2006, no es notoria, por lo tanto determina su estabilidad en el precio.

Gráfica No. 35 Plátano Chiricano: 2006-2007 Dólares/Ciento 15.00 1 5.00 2006 9.00 8.00 8.40 9.20 9.20 9.40 9.20 1 11.00 10.80 10.40 9.80 2007 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 8.92 9.36 9.50 9.89 El plátano chiricano mantiene la misma tendencia en los años 2007 y 2006. Aumentando levemente en los últimos meses de cada período, con la diferencia de que los precios del 2006 son mejores que los del año 2007, desde abril a diciembre. El precio más alto del plátano chiricano está por el orden de los B/. 9.50/ciento en noviembre del 2007. Gráfica No. 36 Plátano Chiricano: 2007 vs 2006 2 1-1 -2-3 Var. Porcentual (%) 12.5 7.14-2.1-2.1-4.2-2.1-10. -18. -13. -8.6 0.92 La variación porcentual del plátano chiricano, calculada para el 2007 vs 2006, fue negativo en su mayoría, alcanzando hasta un 18.00% como se muestra en la gráfica No. 36, lo que significa que el precio bajó en relación al 2006

mostrando una tendencia a la baja en el presente año, pero dentro de lo estable. Gráfica No. 37 Plátano Darién: 2006-2007 15.00 Dólares/Ciento 1 5.00 2006 7.60 7.40 7.60 8.00 8.00 8.60 8.80 1 11.00 10.80 10.20 8.80 2007 8.20 8.00 8.00 9.00 8.00 9.00 9.00 9.00 8.96 9.10 9.50 9.63 El plátano de Darién mantiene una misma tendencia en los años 2006 y 2007, y van aumentando durante los últimos meses de cada año. Este producto alcanzó el precio más alto de B/. 11.00 en el 2006 y B/. 9.63 en el 2007 por cada ciento. Gráfica No. 38 Variacón Porcentual enel Mercado Mayorista. Plátano Darién: 2007 vs 2006 2 Porcentaje(%) 1-1 -2-3 Var. Porcentual (%) 7.89 8.11 5.26 12.5 4.65 2.27-10.0-18.5-15.7-6.869.43 La variación porcentual del plátano de Darién, al ser comparada en los años 2007 y 2006, fue también positiva en los primeros meses, y negativa en los últimos meses. A pesar de todo, este comportamiento se considera estable con bajas variaciones porcentuales.