Reanimación cardiopulmonar ante una parada cardiorespiratoria (RCP) 2015

Documentos relacionados
ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO. Ritmos de paro cardiaco

PROTOCOLO DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR

Objetivos. Repasar los conceptos básicos en RCP y soporte vital

REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA (soporte vital avanzado)

SUPUESTO PRÁCTICO 1 PARADA CARDIO RESPIRATORIA.

1 PARADA CARDIORRESPIRATORIA

2010 ERC GUIDELINES ON RESUSCITATION

Algoritmos de Taquicardias y Bradicardias American Heart Association, Inc.

OBJETIVOS DEL CURSO RECONOCER PRECOZMENTE CUANDO ES NECESARIO INICIAR LAS MANIOBRAS DE REANIMACION CARDIOPULMONAR.

SOPORTE VITAL BÁSICO

CARDIOPULMONAR EN ADULTOS

DESFIBRILACIÓN DEL PACIENTE ADULTO

Reanimación. Cardio Pulmonar. Protocolos AHA Luis Ricardo Charpentier Soto, AEM

PRIMEROS AUXILIOS CICLO MEDIO DE TÉCNICO EN FÚTBOL

SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO

GUIA DE ACTUACION CLINICA 2000 CONSEJO EUROPEO DE REANIMACION (ERC)

SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería Curso Taller de Reanimación Cardiopulmonar

Parada cardiorrespiratoria: definición y medidas de actuación. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. Cuidados posresucitación.

Presentación original de SEMES AHA, modificada por Diego Borraz Clares Enfermero Asistencia Médica Bomberos Zaragoza

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería Curso Taller de Reanimación Cardiopulmonar

SOSPECHA DE PARADA SÚBITA DE ORIGEN CARDIACO Y UTILIZACION DEL DEA EN EL NIÑO / LACTANTE

Manuel Marín Risco SOPORTE VITAL PEDIATRICO

reanimación Las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas

Servicio Medicina Interna CAULE SUSANA GARCIA ESCUDERO R3 MEDICINA INTERNA

Manuel Marín Risco SOPORTE VITAL AVANZADO

CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN URGENCIAS CARDIOVERSIÓN. Ana B. Sánchez-Arévalo Capilla (R1 EFYC). Gloria Garcés Ibáñez (Enfermera 112).

Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #14

TALLER RCP. Ints. Docencia (Rojas, Rodríguez, Ramírez, Gallardo, Ale, Mundaca) Dr. Sergio Bozzo

Reanimación Cardiopulmonar

ASPECTOS DESTACADOS EN RCP PEDIATRICA GUIAS 2010

GUIA DE LABORATORIO. Fecha :

GUIA DE ESTUDIO DE LABORATORIO: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR RCP II (PARA PERSONAL DE UN EQUIPO DE SALUD)

PARO 1 BUSQUEDA DE LA CAUSA 4 MANEJO ESPECÍFICO SEGUN EL RITMO PRESENTE

Guía inclusiva de reanimación cardiopulmonar básico para adulto en sistema braille Objetivos:

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

REANIMACION CARDIO PULMONAR (RCP) MARIA GARCIA BLAZQUEZ

Resucitación Cardiopulmonar I (Personal No Lego)

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Reanimación Cardiopulmonar Básica y Avanzada. Dra. Alejandra Díaz Casale

PROTOCOLO RCP EN ATENCION PRIMARIA

Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos).

REANIMACIÓN CARDIOVASCULAR AVANZADA EN PEDIATRÍA

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA

Técnicas de RCP. Permeabilidad de la vía aérea. Maniobra frente-mentón

La RCP avanzada consta de varios pasos, todos ellos destinados a optimizar la RCP básica. Los cuales son:

SOPORTE VITAL Código: 7304

Soporte Vital en Pediatría

introducción y generalidades

Dr. Alioscha Henríquez López Médico Internista HGGB / ACHS / Mutual /HCS / UdeC Médico UCI HGGB / HCS

MANUAL GUÍA CLÍNICA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA PEDIÁTRICA

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

Soporte Vital Básico Instrumentalizado

Soporte Vital Básico Instrumentalizado

PROTOCOLO DE RCP EN ATENCIÓN PRIMARIA

Caso clínico Marzo Una merienda accidentada

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

Anexos a la resucitación cardiopulmonar (CPR)

CADENA DE SUPERVIVENCIA

COMO DAR LA CLASE DE. RCP-B Adultos. Manuel Marín Risco

RITMOS DE COLAPSO. TENS Eduardo Morales Unidad de Paciente Crítico Hospital del Trabajador

CARRO DE PARADA. Dr. Fernando Sánchez Perales C.S. San Blas

MANUAL DE GUIAS CLINICAS DE DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA INTRA HOSPITALARIA EN ADULTOS.

RCP. 5. Comenzar con compresiones 30x 6. Abrir la vía aérea (técnica correcta) 5x (Duración aproximada: 2min) 7. Dar ventilación 2x

Patologías de urgencias

Soporte Vital Básico del Adulto

Certificación en Actuación Sanitaria e Investigación Médico Legal en los Accidentes de Tráfico. Sanidad, Dietética y Nutrición

6SUBPROCESO MUERTE. Límite final: Superación de la fase crítica y conexión con el subproceso correspondiente. SUBPROCESO MUERTE SÚBITA 57

Paro Cardio Respiratorio (PCR) SAE

PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS

RIESGOS ACTIVIDAD DEPORTIVA AIRE LIBRE MEDIO VERTICAL MEDIO ACUATICO CONDICIONES VARIABLES AISLAMIENTO, INACCESIBILIDAD

Módulo de introducción, 112 parada cardiorrespiratoria y OVACE (Personal sanitario)

Actuación frente a emergencias médicas

Reanimación Cardiopulmonar Básica del Adulto

FORMACIÓN EN LA ATENCIÓN RCP Básica

Palpitaciones en Pediatría

PARO CARDIORESPIRATORIO

NUEVAS RECOMENDACIONES DE RCP ILCOR 2015

ALGORITMO. Proceso que que permite llegar a un un resultado final. final. Silvio L. L. Aguilera,, M.D.

Asistencia a la transición y Reanimación del recién nacido en sala de partos NECESITAS AYUDA? Madre piel con piel


Universidad de Valladolid

Soporte Vital Avanzado

SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO

PRIMEROS AUXILIOS. reanimación cardiopulmonar

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

CRECER CAPACITACIÓN. NORMA: ISO 9001:2008 Nch2728.Of2003 REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA

Mucho mayor énfasis en minimizar la duración de las pausas antes y después de los descargas; se recomienda continuar las compresiones torácicas durant

SECUENCIA DEL SOPORTE VITAL BÁSICO

BLS/ACLS Dra. Wendy E. Arizmendi Medicina De Emergencias Monterrey, NL. Mexico.

TÉCNICAS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

Arritmias Fatales. Silvio Aguilera, M.D. Buenos Aires, Argentina.

Actualización de las recomendaciones de las maniobras de reanimación pediátrica 2015

Desfibrilación en Pediatría

Transcripción:

Hospital General Chone Fecha elaboración: Mayo 2015 Medicina Interna Reanimación cardiopulmonar ante una parada cardiorespiratoria (RCP) 2015 Protocolos de actuación PERSONAS / EQUIPOS a quienes va dirigido Servicio de Medicina Interna

Justificación Tras la detección de una parada cardiaca intrahospitalaria, la división entre soporte vital básico y soporte vital avanzado es una línea muy fina; en la práctica, el proceso de resucitación es continuo y se basa en el sentido común. La prevención de la parada cardiaca intrahospitalaria requiere formación del personal, monitorización de los pacientes, reconocimiento del deterioro del paciente (signos predictores), un sistema para pedir ayuda y una respuesta eficaz. Las técnicas de RCP, tal como las conocemos actualmente son una herramienta muy eficaz, ya que la PCR constituye una urgencia vital e inmediata. Requiere una actuación rápida y correcta, que no puede improvisarse ni demorarse, siendo fundamental disponer de un protocolo que permita garantizar una respuesta óptima a esta situación. Objetivo Estandarizar las medidas de atención y manejo de la PCR en el adulto a modo de revertir el PCR de forma segura, oportuna y eficaz restableciendo las funciones vitales básicas y evitando la muerte. Objetivos específicos 1. Detectar las situaciones susceptibles de desencadenar una PCR. 2. Sustituir inicialmente y restablecer posteriormente las funciones básicas respiratoria, circulatoria y de prevención del daño cerebral hipóxico. 3. Realizar los cuidados inmediatos posparada cardiorespiratoria. Población diana: Pacientes ingresados o ambulantes, así como visitantes que durante su estancia en el hospital presenten una PCR. Definiciones Parada respiratoria: Es el cese de la ventilación pulmonar. Parada cardiaca: Es el cese de la actividad mecánica del corazón; va seguido de forma casi inmediata de la parada respiratoria por anoxia miocárdica. Paradacardiorrespiratoria: Es la interrupción brusca y potencialmente reversible de la circulación y la respiración espontánea. Esta situación se convertirá, de no solucionarse rápidamente, en una muerte biológica irreversible. Reanimación cardiopulmonar (RCP): Conjunto de maniobras con ayuda o no de dispositivos, encaminadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero para intentar restaurar después tanto la circulación como la respiración espontáneas, con el objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales completas. La RCP puede ser básica y/o avanzada (desfibrilación precoz, uso de fármacos, perfusión de líquidos, ventilación mecánica). Consideraciones previas El diagnóstico de PCR es eminentemente clínico. Los signos principales son:

1. Pérdida brusca de la conciencia. 2. Ausencia de pulsos centrales (carotideos y femorales) 3. Apnea y/ o Gasping (respiración en boqueadas) 4. Midriasis La denominada cadena de supervivencia es el conjunto de maniobras que deben llevar un orden para que sean efectivas, si cualquiera de ellas se demora, no se hace o se hace incorrectamente, la supervivencia resulta afectada. Los pasos son: 1. Reconocer e identificar de forma precoz la situación de riesgo de parada cardiaca. Pedir ayuda para que el tratamiento precoz pueda prevenir la parada. 2. Iniciar RCP básica de forma precoz. La RCP inmediata puede doblar o triplicar la supervivencia. 3. Iniciar RCP avanzada: desfibrilación precoz. La RCP con desfibrilación en los 3-5 minutos tras el paro pueden conseguir unas tasas de supervivencia del 49%-75%. Cada minuto de retraso en la desfibrilación reduce la probabilidad de supervivencia en un 10%-12% 4. Manejo del síndrome posparada: aproximadamente el 70% de los pacientes que recuperan la circulación espontánea, fallecen en los primeros días (10). Por lo que se debe establecer los cuidados e intervenciones necesarias para restaurar y mantener la calidad de vida. Se debe proporcionar intimidad al paciente siempre que sea posible. El número recomendado de personas en una RCP, será de 4 profesionales: 1 persona para la ventilación, una para masaje cardiaco, un profesional para administración de medicación, y una cuarta persona de ayuda para obtener el material necesario u otras tareas precisas de apoyo. Evitar un número excesivo de profesionales para no obstaculizar el desarrollo de RCP. Mantener la calma en todo momento. El material necesario para atender una PCR debe estar bien visible, siempre revisado y dispuesto para su uso. La atención debe darse en las mejores condiciones de seguridad y calidad para el reanimador y para el paciente. En gran parte de los pacientes que sufren una PCR en el hospital hay signos de deterioro en las 8 horas previas al evento. Reconocimiento de la PCR Valorar el nivel de consciencia mediante llamadas, preguntas, palmadas en la cara anterior del tórax y zarandeos suaves. Comprobar brevemente que no hay respiración o que ésta no es eficaz (jadeos, boqueos, gasping) Valorar la existencia del pulso, durante no más de 10 segundos. Avisar inmediatamente al médico, mientras otra persona inicia la RCP. Si el reanimador está sólo, se dejará al paciente el menor tiempo posible, para pedir ayuda. Solicitar carro de RCP con tablero dorsal y el desfibrilador, y dejar dispuesto para su uso el aspirador de secreciones. No olvidar verificar la hora del inicio de PCR. Debe quedar claro quién estará a cargo, será el más entrenado. Actuación hasta la llegada del experto en RCP

Inmediatamente después del reconocimiento de una PCR deben comenzarse las maniobras de resucitación, se comenzará con soporte vital básico (SVB) hasta la llegada de ayuda con el desfibrilador, momento en el que se iniciará el soporte vital avanzado (SVA). Recordando que debe primar las compresiones sobre la ventilación, y la desfibrilación precoz si lo precisa, sobre la RCP. (Anexo) Colocar al paciente en decúbito supino sobre una superficie dura (tabla, suelo). Mientras se dispone del desfibrilador, iniciar secuencia C-A-B (compresiones, abrir vía aérea y ventilación). Prima que las compresiones sean de calidad, frente a la ventilación: - Iniciar 30 compresiones torácicas: o Frecuencia: 100 compresiones/minuto. Permitir retroceso completo del tórax. Profundidad de al menos 5 cm. Reducir al máximo las interrupciones. Intentar cambiar la persona que hace las compresiones torácicas cada 2 minutos, con la mínima interrupción. Abrir vía aérea: Aflojar la ropa si aprieta el cuello. Retirar cualquier obstrucción evidente de la boca. Utilizar la maniobra frente-mentón para ventilar adecuadamente. Colocación de cánula orofaríngea (Guedell), si es posible. Ventilación con Ambu conectado a una toma de oxígeno tan pronto como sea posible. Seguir un ritmo de 12-14 insuflaciones por minuto. Administrar suficiente volumen para producir una elevación normal del tórax. Asegurar un acceso venoso. Terapia Eléctrica (desfibrilación). Nota: Por el momento no contamos en el servicio de Medicina Interna con un desfibrilador, no obstante exponemos las recomendaciones) Si se dispone de parches de desfibrilación autoadhesivos utilizarlos preferiblemente, si no utilizar palas convencionales, colocándolos sin interrumpir las compresiones torácicas. Los ritmos desfibrilables son: fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) En el caso de un desfibrilador externo semiautomático (DESA), seguir las indicaciones audiovisuales del mismo. En el caso de que el desfibrilador sea manual, y el personal no posea los conocimientos necesarios para reconocer el ritmo se esperará a la llegada del experto en RCP. En el caso de que se identifique el ritmo: Si la descarga está indicada: - Cargar el desfibrilador mientras otro reanimador continúa las compresiones torácicas y administrar la descarga. Para desfibriladores monofásicos a cargarse 360J, y para bifásicos la carga inicial será de 150-200J. En los DESA la carga necesaria la realiza automáticamente el dispositivo al analizar el ritmo. - Asegurarse de que nadie toca a la víctima, que el paciente no está en contacto con ningún material mojado o húmedo y retirarle objetos metálicos si los porta. - Apretar el botón de descarga como se indica en el dispositivo del que dispongamos.

- La descarga de la desfibrilación se debería conseguir con una interrupción de las compresiones de no más de 5 segundos. - Reiniciar inmediatamente RCP 30:2. Manteniéndolo durante 2 minutos y reevaluar el ritmo y pulso. - Si persiste ritmo dar una segunda descarga. Si la descarga NO está indicada: - Reiniciar inmediatamente RCP 30:2 Actuación con el experto en RCP Preparación del material para la intubación: laringoscopio (comprobando su correcto funcionamiento), tubo orotraqueal de varios tamaños (comprobar la integridad del balón neumático), lubricante y venda para la fijación del tubo. No interrumpir la RCP para administrar fármacos Tratamiento farmacológico: En ritmos no desfibrilables: Epinefrina: Dosis IV/IO:1mg c/3-5 min. Dar inmediatamente en ritmos no desfibrilables.dar después de la segunda desfibrilación en VF/TV.Luego cada 3-5 minutos. Como alternativa a la adrenalina: Vasopresina: Dosis: 40U IV/ dosis única.remplaza la primera o segunda dosis de adrenalina. En arritmias refractarias: Amiodarona: Dosis de paro: 300 mg diluido en 20 o 30 cc de D 5% en 2 min. Repetir dosis de 150 mg en 3 a 5 minutos Infusión: 1 mg / min para 6 horas. 0.5 mg / min para las siguientes 18 horas Si Bradicardia: Atropina: 0,5 mg IV, puede repetirse c/ 3 a 5 minutos, máx. 3 mg (excepto en bloqueo AV de segundo grado Mobitz de tipo II o de tercer grado). Cuidados en el síndrome posparada Una vez asegurada la vía aérea y conseguida una estabilización inicial del paciente, se iniciará la fase inmediata (primeros 20 minutos) del manejo en el síndrome posparada procediendo a una valoración inicial, valoración del estado de consciencia (mediante la escala de Glasgow) y monitorización de ECG, saturación de oxígeno por pulsioximetría (SpO2), presión arterial, temperatura, glucemia Tras la valoración inicial, realizar su traslado a la unidad de cuidados críticos. Cuando no realizar RCP?: Muerte evidente. Ejemplo: fractura craneal con salida de masa encefálica. Evolución terminal de un paciente. Cuando hayan pasado más de 10 minutos de la parada, excepto en electrocutados y accidentados hipotérmicos. Cuando exista una orden legal de no resucitar.

Anexo 1. Cadena de supervivencia Anexo 2 Algoritmo Soporte vital básico

Anexo 3. Soporte vital avanzado

Bibliografía 1. Guías para la Resucitación 2010 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC). 2. Nolan JP, Hazinski MF, Billi JE, et al. 2010 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science with Treatment Recommendations. Part 1: Executive Summary. Resuscitation In Press. 3. Field JM, Hazinski MF, Sayre M, et al. Part 1: Executive Summary of 2010 AHA Guidelines for CPR and ECC. Circulation. En prensa 4. 2. Hazinski MF, Nolan JP, Billi JE, et al. Part 1: Executive Summary: 2010 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations. Circulation. En prensa