Planificación Académica

Documentos relacionados
Publicidad I (021068)

Planificación Académica

Planificación Académica

Tecnología textil II (21665)

Planificación Académica

HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL I Lic. Fernanda Heras

Planificación Académica. Objetivos. Guía de Contenidos. Guía de Trabajos Prácticos. Bibliografía. Ciclo de Evaluación. Guía del Trabajo Práctico Final

Proyecto de Interacción con Realidad Aumentada y Códigos QR

Planificación académica

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

Programa Formativo IMSV DESARROLLO DE PRODUCTOS AUDIOVISUALES MULTIMEDIA INTERACTIVOS

Planificación Académica

Planificación Académica. Objetivos. Guía de Contenidos. Guía de Trabajos Prácticos. Bibliografía. Ciclo de Evaluación. Guía del Trabajo Práctico Final

Bibliografía Metodología de trabajo Espacios de interactividad

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software

NOMBRE: Alfabetización Digital DESCRIPCIÓN: Contenidos Básicos sobre Software y Tecnología aplicados al Comercio Electrónico

1 (antes del 2010 estaba ubicada en el 2do semestre) Frecuencia Semanal: Regular (Vespertino, Nocturno): 4 Horas Profesionalización: 3 Horas

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA RECEPCIÓN DE ORIGINALES Y PUBLICACIÓN DE LA EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Reglamento Trabajo Final de Grado Licenciatura en Ciencia Política FHUC/FCJS UNL

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

NOMBRE COMPLETO DEL CURSO DIPLOMADO EN CONTENIDOS DIGITALES PARA MULTIMEDIA A QUIÉN VA DIRIGIDO

Planificación Académica

Instituto Superior de Informática y Administración LT7 Cuando la decisión es para toda la vida Saber elegir es la clave

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Política y Desarrollo de Productos

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales:

GUIA DIDACTICA MATERIAL MULTIMEDIA ALBA LUCIA ARIAS SANCHEZ ABRIL DEL 2012

Introducción al Servicio del Turismo y Hotelería

CORPORACION EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

FICHA DE CATALOGACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía para la elaboración del trabajo de grado

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

LABORATORIO DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

REGLAMENTO DE TALLERES DE TÍTULO

Edición de Medios Digitales

Syllabus Asignatura: Informática I Grupos: A, B, C

Instituto Superior del Profesorado N 6 Dr. Leopoldo Chizzini Melo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO VIRTUALIZACIÓN DE CURSOS GESTIÓN DOCENCIA

Dictado: Semestral Carga horaria: Seis (6) hs Nivel: Quinto Año lectivo: 2016

Documento no controlado, sin valor

El alumno debe tener cursadas Introducción al Análisis de sistemas y Estructuras y Algoritmos.

Programación de Sintetizadores y Manejo de Máquinas I

Guía acerca del Proyecto de Integración

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA

DOCUMENTO MARCO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA EVALUACION POR PROYECTO

DEL 25 NOV AL 23 DIC 2016 MESA DE ENTRADA DE LA SECRETARÍA DE CULTURA (San Martín esquina Sarmiento) RECEPCIÓN:

Arquitectura y Sistemas de Operativos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DESARROLLO DE PROGRAMA MULTIMEDIA

Planificación Anual 2015

TRABAJO FIN DE MÁSTER. Máster Universitario en Gestión de Personal y Práctica Laboral. Facultad de Ciencias del Trabajo. Universidad de León

Trabajo Profesional de Ingeniería Electrónica. Año 2010

Joven, investiga y emprende, con la ciencia aprende

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA

Curso en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS)

OBJETIVO. I. Equipo Tutorial... 1 II. Calendario de Actividades y Eventos de la Edición Calendario Detallado de la edición...

Universidad Nacional de Tres de Febrero Licenciatura en Artes Electrónicas

MICROCURRICULO. Describir y resolver situaciones reales del contexto personal y laboral mediante el uso de cálculo proporcional. 2.

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: DIRECCION TELEVISIVA.

REGLAMENTO SOBRE TRABAJO DE TITULACION, TESIS DE GRADO Y EXAMENES

PROYECTO DE TALLER. Alumnos de 5º año, con orientación en Estética y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE MULTIMEDIOS E HIPERMEDIOS

Recursos narrativos y técnicos para el desarrollo de productos audiovisuales multimedia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Trabajo Práctico 1 Guión multimedia y Estructura de Navegación

Documento informativo sobre la adecuación de las soluciones de tecnología de la información

Elaborar un proyecto personal para realizar el TPF. Contenidos: Serán explicado y trabajados durante la cursada

Trabajo Práctico Final

RUMBO AL TSL PRESENTACIÓN

CURSO BÁSICO DE LA METODOLOGÍA DE GESTIÓN PRODUCTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD (MGPSS)

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

MF0482_2 Preparación de Archivos para la Impresión Digital (Online)

Construcción de Sistemas de Computación Código: 32

MONTAJE Y POSTPRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN. MICROSOFT OFFICE: WORD, POWERPOINT Y EXCEL.

Programa de Desarrollo Web Avanzado

GUIA PRÁCTICUM (240813)

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales:

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO ITALIANO DE ROSARIO

Planificaciones Taller de Programación I. Docente responsable: VEIGA ANDRES ARTURO. 1 de 5

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Fundamentos de Marketing

PROGRAMA ANUAL Espacio curricular: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. Docente: MAINERO, ALEJANDRO LUIS

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

Diseño estructural y propuesta de actividades. Fundamentos de elementos multimedia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Enseñanza de la actividad física y el deporte

UF 6.5 Elementos interactivos animados

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

INFORMÁTICA I. Lic. Mirta Targovnic Profesora Adjunta Ordinaria. Avda. 60 esq. 124 Tel. /Fax (0221) /

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Uso y Mantenimiento de la Computadora Personal. Curso - Taller

Unidad Académica Río Gallegos

Instituto Superior de Informática y Administración

REGLAMENTO SEMINARIO DE TITULACIÓN Y TALLER DE TÍTULO

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Técnicas de Marketing Directo

Transcripción:

Planificación Académica 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo de contenidos básicos 5. Producción y creación del estudiante 6. Fuentes documentales y bibliografía (Producción Digital III - 023099) Esta asignatura integra el proyecto pedagógico Entornos Digitales Docente: Fabián Jevscek fabyjvk@gmail.com 2012 1

Objetivos 1) Ubicación en el mapa del Plan de Estudios Esta asignatura forma parte del Plan de Estudios de la carrera Diseño de Imagen y Sonido y se cursa en el primer cuatrimestre del segundo año. No tiene asignaturas correlativas, aunque se sugiere al estudiante haber cursado previamente Producción Digital II (023098) para dominar la Producción Digital de productos web de mediana complejidad. Esta materia se ubica dentro del eje Talleres Digitales, que continúa en el segundo año con Producción Digital IV (023100) donde el estudiante profundiza su aprendizaje en la generación digital, desarrollo y solución técnico-estética de productos multimedia que incluyen video, y sonido. Sigue Producción Digital V (023102) y Producción Digital VI (023104) asignaturas que instan al desarrollo y estudio de alternativas técnicas de productos que incluyen animación digital comercial. El cuarto año es integrador, por ende el estudiante se especializa y conjuga contenidos de distintas fuentes y entidad con los que completa su formación específica en diseño, creatividad y producción digital, asumiendo la solución de proyectos complejos. Producción Digital III (023099) se centra en que el estudiante incorpore elementos de solución y alternativas técnicas introductorias para la realización de productos de diseño multimedia, que incluyen video, sonido, animación, interactividad y soportes específicos online (web). La asignatura Producción Digital III participa del Proyecto Pedagógico Entornos Digitales, en donde el estudiante cierra e integra la cursada con la presentación de un proyecto web de complejidad intermedia diseñado y desarrollado a largo del cuatrimestre. 2) Objetivos de Producción Digital III Objetivos generales Conocer los fundamentos y conceptos generales de la utilidad, función de la producción digital y la comunicación visual en el campo digital multimedia. Aproximarse a las variables de la producción digital de contenidos de multimedia online interactiva. Indagar en el ejercicio de la producción digital, y comprender la relación entre las etapas de la producción de un proyecto de multimedia online interactiva, sus aspectos técnicos y alternativas de solución. Integrar los conceptos de Producción Digital III para la solución de los trabajos prácticos de producción de proyectos multimedia en web. Objetivos específicos Reconocer y aplicar los aspectos técnicos y estándares web a la propia producción de un proyecto multimedia online. Reconocer los conceptos de arquitectura de la información, interfaz e interactividad al desarrollo del propio proyecto multimedia. Identificar la noción de sistema y diagramación a través de wireframes y mapas conceptuales para aplicarlos en la maquetación del proyecto. Aplicar los contenidos de la cursada, integrar y resolver los aspectos de la producción multimedia en la inclusión de imagen, video, sonido, animación e interactividad a la propuesta, y adquirir vocabulario específico de la materia. 2

Guía de Contenidos Básicos 1. Requerimientos para el desarrollo de productos multimedia 2. Diseño orientado al usuario División del trabajo y herramientas. 3. La Hipermedia y su organización. 4. Recursos para el Diseño del Guión. 5. Recursos para el Diseño de Pantallas. 6. Animación bidireccional. 7. Mapas de bits. 8. Entorno sonoro. 9. Video Digital. 10. Creación de proyecto interactivo: Optimización de la aplicación. Desarrollo de Contenidos Básicos CLASE 1 Módulo 1: Requerimientos para el desarrollo de productos multimedia Presentación de la asignatura. Objetivos y metodologías de trabajo. Hipermedia. Definición. Posibilidades Comunicacionales. El desarrollo de productos multimedia. Metáfora del entorno de trabajo. Conceptos básicos del desarrollo multimedial. Medios digitales y comunicación digital. Introducción a la asignatura. Lectura de la Planificación Académica. Explicación del proceso de trabajo y de los criterios de evaluación. Requerimientos de cursada. Reconocimiento de Software. Reconocimiento de interfase. CLASE 2 Módulo 2: Diseño orientado al usuario División del trabajo y herramientas. Esquema de producción de las aplicaciones multimedia. División de tareas. Áreas y funciones de los equipos de trabajo. Plan de trabajo. Documentos generados. Guión Multimedia. Elementos que definen una escena. Concepto y descripción. Explicación del contenido teórico del módulo. Visualización de ejemplos. Ejercitación en clase: Boceto de guión multimedial basado en una escena dada. Discusión y análisis individual y grupal sobre los avances alcanzados. CLASE 3 Módulo 3: La Hipermedia y su organización Estructura. Esquema de organización, funcionamiento y navegación del producto hipermedia. Clasificación de estructuras. Mapas Conceptuales. Flujogramas. Simbología. Explicación del contenido teórico del módulo. Visualización de ejemplos. Ejercitación en clase: Generar el flujograma de una estructura dada mediante el uso de la simbología específica. Discusión y análisis individual y grupal sobre los avances alcanzados. Correcciones. Enunciado del Trabajo Práctico N 1. 3

CLASE 4 Módulo 4: Recursos para el diseño del guión. Comunicación en la narrativa audiovisual. Principio de múltiple entrada. Principio de Interactividad. Principio de retroalimentación. Principio de sorpresa-coherencia. Principio de Uniformidad. Principio de economía. Principio de elipsis. Principio de atención. Principio de necesidad. Principio de vitalidad. Explicación del contenido teórico del módulo. Visualización de ejemplos. Ejercitación en clase: Sobre la base de la imagen dada aplicar principios para el desarrollo de la escena. Discusión y análisis individual y grupal sobre los avances alcanzados. Correcciones. CLASE 5 Módulo 5: Recursos para el diseño de pantallas. Principios del diseño de interfase. Principio del tema. Principio de simplicidad. Principio de instantaneidad. Principio de asimetría. Principio de barrido. Principio de ergonomía y sus criterios. Dramatización. Funciones del cambio de ángulo. Funciones del cambio de plano. Clasificación de aplicaciones según su contenido. Informativas. Educativas. Comerciales. De entretenimiento. Características. Aplicaciones. Soportes Explicación del contenido teórico del módulo. Visualización de ejemplos. Ejercitación en clase: Sobre el boceto de una pantalla dada, definir encuadres según el mensaje a transmitir. Discusión y análisis individual y grupal sobre los avances alcanzados. Correcciones. Enunciado del Trabajo Práctico N 2. CLASE 6 Módulo 6: Animación bidimensional Concepto de animación. Técnicas. Paso a Paso. Tiempo Real. Interpolación. Espacio a tiempo. Reparto a tiempo. Distorsión. Fotogramas clave (keyframes). Tweening. Panel de control. Velocidad de cuadros. Optimización. Explicación del contenido teórico del módulo. Visualización de ejemplos. Ejercitación en clase: Definir de acuerdo a las características de cada uno de los ejemplos dados, la técnica de animación más adecuada. Discusión y análisis individual y grupal sobre los avances alcanzados. Correcciones. CLASE 7 Módulo 7: Mapas de bits. Tipos de imágenes digitales. La resolución. El color. Formatos. La digitalización. Explicación del contenido teórico del módulo. Visualización de ejemplos. Ejercitación en clase. Discusión y análisis individual y grupal sobre los avances alcanzados. Correcciones. Enunciado del Trabajo Práctico N 3. CLASE 8 Módulo 8: Entorno sonoro. Formatos de archivos de sonido. Frecuencia y resolución. Canales de audio. Captura y edición. Marcadores. Sincronismo con imágenes. Optimización. Explicación del contenido teórico del módulo. Visualización de ejemplos. Ejercitación en clase. Discusión y análisis individual y grupal sobre los avances alcanzados. Correcciones. 4

CLASE 9 Módulo 9: Video digital. Formatos de video digital. Resolución. FPS. Relación entre calidad y peso. Compresión. Códecs. Su uso en aplicaciones interactivas. Explicación del contenido teórico del módulo. Visualización de ejemplos. Ejercitación en clase. Discusión y análisis individual y grupal sobre los avances alcanzados. Correcciones. Enunciado del Trabajo Práctico N 4. CLASE 10 Módulo 10: Creación de un proyecto interactivo: Optimización de la aplicación. Interrelación de Softwares. Compatibilidad. Optimización. Plataformas. Proyectos autoejecutables. Proyectos híbridos Mac-PC. Aspectos a tener en cuenta cuando se estampa un producto multimedia. Stamper. Impresión laser y Lightscribe. Creación de Autoejecutables para Windows. Explicación del contenido teórico del módulo. Visualización de ejemplos. Ejercitación en clase. Discusión y análisis individual y grupal sobre los avances alcanzados. Correcciones. Enunciado del Trabajo Práctico N 5. CLASE 11 Módulo 11: Evaluación de cursada Evaluación de los contenidos de la asignatura.. Revisión general de trabajos prácticos de cursada.. 5

Guía de Trabajos Prácticos Sugeridos TP 1 - Guión multimedia y Estructura de Navegación Consigna: Crear el guión multimedial y los mapas de navegación, intermedio y de archivos (Flujogramas) del un producto interactivo a elección del alumno, de por lo menos cuatro secciones principales. Forma de Presentación: Impresa en A4 con carátula y rótulos y en versión digital en CD/DVD. Incluir los TP de Clase Entrega: Clase 4 TP 2 - Aplicación de principios de diseño. Consigna: Basado en la aplicación interactiva del TP anterior, Tipificar el tipo de aplicación, con su respectiva justificación y enumerar y describir la aplicación de por lo menos 6 principios de diseño a nivel de guión y recursos de pantalla. Forma de Presentación: Impresa en A4 con carátula y rótulos y en versión digital en CD/DVD. Entrega: Clase 6 TP 3 - Diseño de la estética visual. Consigna: Escribir el guión argumental que deberá comunicar el proyecto interactivo, generando la interfase a partir de una pantalla de introducción, el menú principal y al menos 3 pantallas con las diferentes secciones según el primer borrador del Mapa de navegación. Considerar el uso apropiado de las técnicas y la aplicación de los principios del diseño de interfase de la comunicación visual dada. Describir por lo menos 3 Ppios de Diseño de Guión y 3 de Diseño de Pantalla utilizados o no y fundamentar dicha decisión. Forma de Presentación: Impresa en A4 con carátula y rótulos y en versión digital en CD/DVD. Entrega: Clase 9 TP 4 - Control de Sonido y Video Consigna: A partir de los materiales de los trabajos prácticos anteriores desarrollar en Adobe Director una escena con un karaoke de por los menos 1 minuto y otra con un video a control íntegramente desde la aplicación interactiva.. Forma de Presentación: Impresa en A4 con carátula y rótulos y en versión digital en CD/DVD con un archivo.exe de la secuencia interactiva. Entrega: Clase 11 TP 5 - Secuencia interactiva Consigna: A partir de los materiales de los trabajos prácticos anteriores desarrollar en Adobe Director una secuencia interactiva de al menos 5 pantallas, incluyendo la pantalla del menú principal. Forma de Presentación: Impresa en A4 con carátula y rótulos y en versión digital en CD/DVD con un archivo.exe de la secuencia interactiva. Entrega: Clase 13 6

Normas de presentación Todos los trabajos de la cursada deberán ser presentados siguiendo las pautas que se detallan a continuación, el no cumplimiento de los tiempos y las formas dan por inválida la presentación: - Soporte: un UNICO CD-ROM Regrabable - Etiquetas: según el caso, de acuerdo con las normas establecidas por la facultad. - Contenido: cada presentación, en una carpeta identificada de la siguiente manera: TP1_Apellido En la carpeta de cada presentación se incluirán todos los archivos finales según las consignas de cada trabajo práctico. Además se incluirá un documento de Word con igual nomenclatura que la carpeta del TP, conteniendo, nro y título del trabajo práctico, consigna, memoria descriptiva completa del proceso de desarrollo del mismo, y la autocalificación según Guía de evaluación de trabajos prácticos. Por otra parte, una subcarpeta denominada 'ORIGINALES', con todo el material utilizado para la producción. La autocalificación se realizará en base a la evaluación de los cuatro criterios definidos en el cuadro, de donde surgirá una nota final resultado del promedio de las mismas. Cuadro de autoevaluación de Trabajos Prácticos de cursada Criterio Presentación. Tiempos y formas. Dominio de los conceptos teóricos Aplicación de los conocimientos en la práctica Integración de conocimientos Malo / Regular 1-3 No cumple con las consignas solicitadas No domina los conceptos ni el lenguaje No aplica o aplica en forma incorrecta No integra o integra en forma incorrecta Bueno 4-6 Cumple con las consignas mínimas Domina parcial o incorrectamente Aplica parcialmente o sin sustento teórico Integra parcialmente Muy Bueno 7-9 Cumple las consignas con calidad profesional Domina conceptos y lenguaje profesional Aplica con sustento teórico Integra conocimientos multidisciplinarios Optimo 10 Cumple las consignas con calidad superior. Domina conceptos y lenguaje. Investiga otras fuentes Aplica con sustento teórico y creatividad innovadora Integra a partir de la búsqueda de nuevos conceptos. 7

Bibliografía Bibliografía obligatoria Bou Bauzá, G. (1997). El guión multimedia. Madrid. Anaya Multimedia. (Disponible en: http://bit.ly/uhtqtm) El libro aplica para el desarrollo de toda la materia. Bou Bauzá, G. (2003). El guión multimedia Edición 2003, Anaya Multimedia, Madrid. Bibliografía recomendada Multimedia Aplicada (2001) McGraw-Hill Editores, México. Adobe Director 11 (2008) Ver:http://www.adobe.com/es/products/director/ Orihuela José. (2001). Introducción al Diseño Digital. Anaya 8

Ciclo de Evaluación Se denomina Ciclo de Evaluación al período del calendario académico integrado por las últimas dos semanas del cursado de las asignaturas regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación. En el último mes de clases (junio durante el primer cuatrimestre y noviembre durante el segundo cuatrimestre) los docentes de la Facultad habitualmente, respetando la planificación y perspectiva personal, concentran la actividad áulica en los siguientes ejes: Cierran la evaluación de la cursada de sus estudiantes completando el Acta de Cursada y otros documentos complementarios (acta de asistencia, detalle de los trabajos prácticos, detalles de las notas parciales). Avanzan en la corrección del Trabajo Práctico para el Examen Final de sus estudiantes regulares. En algunas asignaturas se realizan actividades de acuerdo al Proyecto Pedagógico al que pertenezcan. El cierre de la cursada es un proceso muy importante para todos los actores involucrados: profesores, estudiantes e instancias institucionales. El Ciclo de Evaluación consiste en organizar, formalizar, sistematizar y jerarquizar la actividad en el último tramo de la cursada atendiendo a las necesidades de los actores institucionales involucrados. Durante el período del Ciclo de Evaluación los profesores cumplen el horario habitual de clases. Organización del Ciclo de Evaluación A. Semana de cierre de actas de cursado. B. Semana de última corrección para examen final. A. Semana del Ciclo de Evaluación / Cierre de Actas de Cursado En la tercera semana del último mes de cursada (junio y noviembre respectivamente) se cierran las actas de cursado. Es obligatorio, por cuestiones organizativas y administrativas, cerrar las actas de cursado (y otras actas complementarias) en esta semana, sin ninguna modificación o corrección posterior. Por esta razón, su cumplimiento es condición para acceder al Premio de Evaluación de Desempeño. El cierre de las actas es un momento de suma importancia y trascendencia académica en cada asignatura. Por esta razón y para respetar su valor documental, se propone la siguiente metodología: En esta semana, cada profesor completa en el horario habitual de su clase el acta de cursado y las actas complementarias del curso. Si un profesor tiene varios cursos completa el acta en el día y en el horario de clases del curso correspondiente a ese día. En esa semana, los estudiantes deben traer (el profesor se los recuerda) obligatoriamente la carpeta (portfolio) con todos los trabajos prácticos realizados en la misma. La carpeta o envase contenedor debe estar organizado y rotulado, respetando los estándares fijados por el profesor y por la Facultad. Los estudiantes dejan su carpeta en el aula, al comienzo de la clase. El profesor queda solo en el aula con la producción de sus estudiantes y, tranquilamente, completa la documentación correspondiente. Al finalizar el trabajo, el profesor entrega la documentación y el portfolio de la cursada por él seleccionado a la coordinación de la Facultad. Después de este trámite, los estudiantes ingresan al aula, retiran sus carpetas y el profesor les informa la nota de cursada. B. Corrección del Trabajo Práctico Final En la cuarta semana del último mes de cursada (junio y noviembre respectivamente) el profesor realiza las correcciones en el avance del Trabajo Práctico Final de los estudiantes, en el horario habitual de clases. Se propone que esta semana sea obligatoria para quienes deben rendir el final en las fechas siguientes y para aquellos estudiantes previos que tienen aprobada la cursada en períodos anteriores y que necesitan realizar las últimas correcciones antes del final. Es la oportunidad para que cada profesor organice la mesa examinadora previendo cantidad de estudiantes y duración de la misma. En los llamados de diciembre y de julio podrán presentarse solamente los estudiantes regulares, es decir, aquellos que cursaron la asignatura el cuatrimestre anterior a cada llamado. En los llamados de febrero, mayo y octubre podrán presentarse los estudiantes que tengan alguna asignatura previa. Es necesario recordar que no hay correcciones durante los períodos de exámenes finales; en ese momento los profesores cumplen su carga horaria exclusivamente en las mesas examinadoras. En esta semana se desarrollan también algunas actividades previstas en algunos Proyectos Pedagógicos, por ejemplo Semana de la Moda, Eventos Palermo. NOTA: En la cuarta falta a clase o la tercera consecutiva, el estudiante pierde la regularidad de la asignatura. La llegada tarde o el retirarse antes del horario se considera media falta. Cada profesor determina la flexibilidad horaria en su clase, respetando los criterios básicos de presentismo de la Facultad. 9

(Producción Digital III - 023099) Guía del Trabajo Práctico Final Título: Festival de Música Consigna El Trabajo Práctico Final consiste en una aplicación de tipo promocional de un festival de música de cualquier género a elección del/de los alumnos, incluyendo una sección institucional del festival y una sección para cada uno de por lo menos 4 participantes del mismo. El proyecto deberá Conceptuar e integrar los recursos estudiados en la asignatura acerca del procesamiento de imágenes, textos, videos, animaciones, sonidos, y su manejo, dentro de una aplicación interactiva. La defensa en la mesa de examen del Trabajo Práctico Final es estrictamente individual. Entregar sus producciones 48 hs. hábiles antes del examen final, como mínimo. Examen Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Entrega Jueves anterior Viernes anterior Lunes anterior Martes anterior Miércoles anterior Las personas responsables de la recepción, chequearán delante del estudiante con una planilla que resume los requerimientos de cada asignatura, si cumple con todas las normas de presentación, tanto en la carpeta como en los soportes solicitados, por lo que se recomienda presentarse con tiempo y disposición para realizar dicho control. Una copia de dicha planilla será entregada al/los estudiante/s, como comprobante de la recepción del TP Final. Para ser aceptado el trabajo deberá cumplir con la totalidad de los requisitos. Si alguno de los componentes del TP Final no cumpliera con los requisitos consignados, la totalidad de la entrega será devuelta al/los autor/es, perdiendo la posibilidad de rendir en la fecha respectiva. El día de entrega es improrrogable. Una vez finalizado el período de recepción de los trabajos se realizará un foro integrador de profesores del área, donde se establecerán los niveles de aprobación y se sugerirá una calificación orientadora de cada trabajo presentado. Todos los autores del TP Final deberán acompañar firmada la Nota de Autoría que se adjunta a cada una de las Guías de TPF. Las copias, CD o DVD deben ser en calidad y resolución que permitan una buena reproducción en condiciones normales. Los estudiantes deben asegurar la conservación de sus originales para futuros usos o exámenes pendientes. El material entregado a la Facultad recorre un circuito propio de los proyectos, muestras, y ediciones que no permiten al estudiante contar con los mismos cuando lo deseen. Cualquier situación no prevista por la presente reglamentación, será resuelta por las autoridades de la Facultad de Diseño y Comunicación. Presentación del Trabajo Práctico Final: 2 copias del CD-ROM Interactivo terminados con el correspondiente diseño de tapa y estampado en cada uno de ellos, con la inclusión de una carpeta que contenga el material original utilizado para la producción. Una carpeta anillada en tamaño A4 conteniendo: Un CD-ROM con todos los trabajos prácticos de la cursada, debidamente identificados. Una carpeta, tamaño A4, con la copia de los trabajos prácticos de la cursada y su correspondiente corrección. 10

Requisitos de la presentación del Trabajo Práctico Final: CARPETA DE CREACIÓN Y PRODUCCIÓN: anillada, tamaño A4, tipografía Times New Roman cuerpo 12 o Arial cuerpo 11, conteniendo: Carátula, según normas de la Facultad (si el estudiante desea elaborar un diseño especial podrá hacerlo, colocando como segunda hoja la carátula de la facultad). Planificación de la materia. Ficha técnica con los siguientes datos: Título del Trabajo, Autores, Nombre de la Asignatura, Comisión y Turno de cursada, Fecha de la cursada y fecha del examen final, Nombre del Profesor, Consigna resumida del trabajo, Sinopsis (de no más de 3 renglones) que resuma la producción, Informe individual del proyecto realizado. Carpeta de Producción (se especifica lo que debe contener) 1.1. Presentación de la aplicación. 1.2. Sinopsis. 1.3. Memoria completa de tareas realizadas y su sustento teórico, por cada integrante del grupo en el proceso de desarrollo. 1.4. Impresión de cada Pantalla integrante de la aplicación. 1.5. Impresión de la evolución del Mapa de navegación. 1.6. Impresión de la versión final del Mapa de Archivos e Intermedio. 1.7. Hoja de cursada de la asignatura. 1.8. Dicha carpeta deberá tener tapas de color negro con una etiqueta identificatoria. [Ver detalle al pie]. 1.9. Esta documentación debe estar incluída en un documento de Word en la carpeta de ORIGINALES de los 2 CD-ROMs. MATERIAL DIGITAL (2 DVD s): se entrega en la Facultad de Diseño y Comunicación una semana antes de la fecha del examen final. En la sección o apartado de créditos, además de los ya establecidos, se deberá incorporar un ítem denominado: Resguardo sobre el desarrollo y uso de aplicación con la siguiente leyenda: EL PRESENTE CD-ROM CONTIENE UNICACMENTE UN DESARROLLO A MODO DE EVALUACIÓN Y MATERIALES EN FORMA DE EJEMPLO DE TIPO GRAFICO, VIDEO, AUDIO, ETC. A FIN DE CUMPLIR CON LOS REQUIRIMIENTOS DEL TRABAJO PRACTICO FINAL DE LA ASIGNATURA COMUNICACIÓN Y DISEÑO TRIDIMENSIONAL II, DE LA CARRERA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DE LA UNIVERSIDAD DE PALERMO, POR TAL MOTIVO NO SE INCURRE EN NINGUNA FALTA EN CUANTO AL USO DE LOS CONTENIDOS CON DERECHOS RESERVADOS, YA QUE EL PRESENTE CD-ROM NO POSEE FINES COMERCIALES Evaluación Se tomará especialmente en cuenta para la aprobación de los trabajos presentados los siguientes ítem: Coherencia entre los objetivos, la utilización de los programas planteados y el desarrollo final alcanzado. Cumplimiento de las etapas del proceso de desarrollo. La creatividad, la originalidad y la capacidad de autocrítica durante la cursada. Se evaluarán los criterios de aplicación de los conocimientos adquiridos. Compromiso con el trabajo. (Excelencia) Buena presentación. (Incluye los errores de ortografía) Asistencia regular a clase. Actuación y cumplimiento en clase. Realizada la defensa de los trabajos prácticos y aprobados los mismos, los alumnos deberán completar el examen con una revisión teórico/práctica de la asignatura. 11

Hoja de cursada de la asignatura Profesor: Asignatura: Departamento: Comisión: Carrera: Año : Clase Nº Fecha Contenidos TP Nro. y Título de la clase. Fecha de entrega de trabajo práctico final: / / Fecha de examen final: / / 12