DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Documentos relacionados
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

TEMA: DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HIDRICOS DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Plan Nacional Hídrico

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017

Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura.

EL MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS EN EL DESARROLLO LOCAL, UN PROCESO DE CONSTRUCCION Y APRENDIZAJE (EXPERIENCIAS EN LA CORDILLERA DEL TUNARI) cosude

PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y RESULTADOS

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Seminario Recursos hídricos: El rol de la Universidad de Chile Una visión desde el Poder Legislativo. Senadora Adriana Muñoz D Albora

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

Asociación de Cooperación al Desarrollo - Getxo

Inseguridad hídrica en El Salvador y su relación con el Plan Nacional Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

EL AGUA Y EL REGADÍO

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO PARA LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE LA CUENCA CHANCAY HUARAL

COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE HUANTA

Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL. CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo

ING. AGR. RENATO JIMÉNEZ ZÚÑIGA, MSc. COMITÉ CIENCIA Y TECNOLOGÍA COSTA RICA UNCCD COSTA RICA UNCCD

Oportunidades de articulación interinstitucional para la gestión del agua

Gestión integrada de cuencas hidrográficas en el Estado Carabobo (Venezuela)

Servicios Ecosistémicos en la Cuenca Alta del Río Mayo, Amenazas, Usos y Oportunidades desde la Perspectiva Local

SÍLABO I. DATOS GENERALES

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

El Programa Subsectorial de Irrigaciones y la tecnificación del riego en el Perú

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

GESTION DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

Situación pasada de los RRHH

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Perú País de Bosques. 9 país en superficie forestal 4 en bosques tropicales 2 en Amazonía Megadiverso, etc. etc.

LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE AGUA EN EL CONTEXTO DE LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015

Plan Nacional de Suelos Agropecuarios (PNS) Observatorio Nacional de Suelos Plan de Acción 2017: Taller Regional NEA

FORASAN PIURA. Únete a este gran esfuerzo!

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Agenda de prioridades

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS ENTRE PERÚ Y BOLIVIA

Silvicultura Comunitaria en Amanalco, Estado de México. Con el apoyo de:

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

Manejo Sustentable del Suelo en México

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

AGENDA FINAL Foro electrónico: Crianza del agua: Experiencias en la Región Andina (Setiembre 21 Octubre 2, 2015) goo.gl/gcchez

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Huella Hídrica. Marzo 2015

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

medio ambiente y cambio climático

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

10-13 de agosto 2016 Huaraz, Ancash, Perú. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM

POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1)

TALLER MACROREGIONAL

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA. Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km

Ing. Fernando Chiock

Gerencia de Planificación y Proyectos

POR QUÉ UNA NUEVA LEY?

AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN CUSCO

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA

Agua para los Distritos de Riego: 88% de fuentes superficiales 12% de a aguas subterráneas (Programa Hídrico ) México, 2011).

SEMINARIO I+D+idel CONAPHI-Chile

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA VIVERO FORESTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS

Gestión Integral del Agua

MOVIMIENTO REGIONAL SI TRABAJA SÍNTESIS DEL PLAN DE GOBIERNO PROVINCIAL

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

Medidas de Adaptación al Cambio Climático en 14 microcuencas de la Región Golfo de Fonseca

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO (GIRH)

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Autor: Javier García López

Centro de formación para la Sustentabilidad Moxviquil San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales.

Programación y Formulación Presupuestal 2012

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD

Transcripción:

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico en El Salvador -PNGIRH- Programa Gobernabilidad y Planificación de la Gestión del Recurso Hídrico SLV 41-B MESA DE TRABAJO: APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO http://agua.marn.gob.sv 28 de Febrero de 2014

TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO TEMA I: APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE Subtema: DISPONIBILIDAD GRUPO 1 Problemas principales: P1: Bajo aprovechamiento de aguas superficiales. P2: Bajo aprovechamiento de aguas subterráneas.

DISPONIBILIDAD Problema 1: Bajo aprovechamiento de aguas superficiales. - Insuficiente infraestructura para almacenamiento y distribución de agua. - Baja capacidad de aprovechamiento del agua disponible - Control inadecuado de disponibilidad. - Falta de financiamiento para la gestión y funcionamiento de los sistemas de gestión del agua - Bajo nivel de sensibilidad por mejorar la gestión del agua a nivel de los tomadores de decisión - Limitado conocimiento científico y técnico - Escasa información sobre la disponibilidad de recursos hídricos. - Escasa sensibilidad en la población para el mejoramiento de la disponibilidad de agua para el consumo y la producción - proliferación de usos y costumbres que mantienen el statu quo - Aprovechamiento inadecuado de recursos hídricos superficiales - Ineficiencia en el servicio - Desperdicio recurso hídrico - No se cubre la demanda de la población.

DISPONIBILIDAD Problema 2 : Bajo aprovechamiento de aguas subterráneas. - No hay instancia rectora que ejerza autoridad para el aprovechamiento de aguas subterráneas - Escasa planificación - No hay sistema de información - Limitadas capacidades y conocimiento - Deficiencia en la toma de decisiones - No hay información precisa del recurso hídrico subterráneo - Limitada capacidad de gestión. - No existe información actualizada del recursos subterráneo - No se realiza control sobre la explotación de aguas subterráneas - No se promueve la nivel de sensibilización y educación de la población en el tema de aguas subterráneas - Falta de conciencia para el buen uso. - Baja educación ambiental - No se ejecutan programas de sensibilización y programas de promoción de buenas prácticas para el aprovechamiento de las aguas subterráneas a la población. - Baja educación ambiental - No aprovechamiento adecuado de recursos hídricos - Poco conocimiento científico y técnico - Ineficiencia en el servicio - Mal uso recurso hídrico - No se cubre la demanda de la población - Baja capacidad de aprovechamiento del recurso subterráneo. Limitadas capacidades y conocimiento

TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO TEMA I: APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE Subtema: DEMANDA GRUPO 2 Problemas principales: P1: Demanda insatisfecha de la población e Industria P2: Demanda insatisfecha de la producción

DEMANDA Problema 1 : Demanda insatisfecha de la población e Industria - No hay controles - Poca conciencia ambiental - sistemas de distribución antiguos - falta acceso a tecnologías - Baja capacidad de aprovechamiento del agua disponible - No hay control adecuado del consumo - Insuficiente financiamiento para la sostenibilidad de los sistemas de agua potable - Deficiente infraestructura para almacenamiento - Limitadas capacidades y conocimiento - Escases de equipo especializado - Bajo nivel de sensibilización en de la población para la valoración y el buen usos del agua - Baja productividad en general - Conflictos entre los usos - Baja producción agrícola - No aprovechamiento adecuado de recursos hídricos - Ineficiencia en el servicio - Mal uso recurso hídrico - No se cubre la demanda de la población - Malestar y tensiones entre usuarios y las instituciones

DEMANDA Problema 2 : Demanda insatisfecha de la producción - Débil control del MAG - No hay controles del consumos de agua en el riego - Débil capacidad de gestión de las asociaciones de regantes - Infraestructura de riego antigua e ineficiente - No se implementa la ley de riego - Poca conciencia ambiental - Poco interés de los usuarios por resolver los problemas de gestión del agua en el riego - Falta acceso a tecnologías - Uso ineficiente del agua en riego - Baja productividad y producción agrícola - Conflictos entre los usuarios - Inequidad en el acceso al agua - Bajo desarrollo del sistema productivo agrario

TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO TEMA I: APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE Subtema: PROTECCIÓN GRUPO 3 Problemas principales: P1: Pérdida de masa boscosa P2: Degradación de suelos.

PROTECCION Problema 1 : Pérdida de masa boscosa - Quemas - Falta de control (corrupción) - Crecimiento de zonas urbanas - Sobre explotación - Ampliación de la frontera agrícola - Escasa de educación ambiental - El Personal calificado es insuficiente - No se cuenta con los medios necesarios - No hay suficiente equipamiento para el desarrollo desarrollo de acciones de promoción y control de control de la protección de bosques - Se realizan mínimamente actividades reforestación, reforestación, regeneración natural. - Insuficiente capacidad de gestión Se realizan actividades aisladas no se realiza la concertación concertación interinstitucional para realizar acciones integrales. - El marco normativo es adecuado hasta donde se se conoce, se poco y cumple mínimamente - No hay mecanismos de participación y control control social - Gran parte de la población se muestra indiferente indiferente - Una pequeña parte se interesa por defender los los bosques - Avance de la frontera agrícola y lotificaciones - Aprovechamiento de la madera y leña - Pérdida de capacidad de infiltración - Aumento de erosión - Aumento de escorrentía - Pérdida de biodiversidad - no se logran de objetivos de la gestión pública. pública.

PROTECCION Problema 2 : Degradación de suelos. - Deforestación - Malas prácticas agrícolas - Falta de conciencia conservacionista - Predominio de monocultivos - Pérdida de prácticas ancestrales de conservación conservación - Uso de fertilizantes químicos - Falta de control de manejo de suelos - Insuficiente capacidad de gestión. - Personal capacitado pero no es suficiente - No se tienen medios adecuados para la promoción promoción y control de la conservación de suelos suelos - Hay actividades pero aisladas (prácticas de conservación de suelo) - Normativa adecuada hasta donde se conoce - Se conoce poco la normativa y No se cumple - No hay mecanismos de participación y control social social - Indiferencia - Malas prácticas de la población que inciden: Quemas, Quemas, actividades agrícolas y lotificaciones. - Pérdida de capacidad de infiltración - Erosión y asolvamiento - Efectos al desarrollo económico - No se logran los objetivos de la gestión pública - Empobrecimiento progresivo de la población asentada en la parte alta de las cuencas - Migración a las Zonas urbanas