ECOLOGÍA MATEMÁTICA: PRINCIPIOS Y APLICACIONES

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO MÉTODOS COMPUTACIONALES APLICADOS A SISTEMAS BIOLÓGICOS INTD 4055

Fecha de elaboración: 25 de octubre de 2010 Fecha de última actualización: 25 de octubre de 2010

Fecha de elaboración: Agosto de Fecha de última actualización: Julio de 2010

ECONOMÍA MATEMÁTICA INTERMEDIA

SILABO. Logro: Reconocer las características o atributos de una población analizando los parámetros

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ECOLOGÍA DEL PAISAJE

Facultad de. Escuela de. Sílabo

Programa. Números Complejos, Ecuaciones Diferenciales y Ecuaciones en

ASIGNATURA / COURSE TITLE

Análisis de ecología de comunidades en R.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Ecología del Comportamiento RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA. Dra. María Carmen Blázquez Moreno CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9418

Ecología de Sistemas:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SYLLABUS

Ecología Vegetal CRÉDITOS: 9 Semestre: 8º Requisitos básicos: Ecología I y Ecología II FINAL-ECOLOGIAVEGETAL-LEONELLOPEZ

POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS OPCIÓN: RECURSOS NATURALES ECOLOGIA DE COMUNIDADES

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

Carrera: BIB Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Físicas y Matemática

Universidad Estatal de Sonora Secuencia Didáctica

Ingeniería y Arquitectura Programa de asignatura

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ECOLOGÍA OPTATIVA

Guía de aprendizaje de (Ecología) Graduado en Ingeniería Agrícola. Común a la Rama Agrícola. Biotecnología - Biología Vegetal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS LICENCIATURA EN MATEMATICAS APLICADAS ECUACIONES DIFERENCIALES I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Asunto: Probabilidad I PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROBABILIDAD I. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

SÍLABO DE OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias

Ecología. Carrera: DCN Participantes. Academia de Ing. en agronomía y Biología

Instituto Superior De Formación Docente y Técnica Nro 134. Juan Emilio Cassani.

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÍA DE SISTEMAS ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Procesos Estocásticos I

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Estadística para ecología de comunidades biológicas

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

IMPARTE: Dr. Eduardo Mendoza Ramírez NÚMERO DE CRÉDITOS: 9. PRERREQUISITOS: Cursar o estar cursando Ecología

DEPARTAMENTO ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD I

MASTER EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS PLAN Módulo: ANALISIS DEL RIESGO ACTUARIAL Y FINANCIERO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Química Farmacéutica, Biología, Ciencia naturales PERÍODO ACADÉMICO: INTENSIDAD SEMANAL: CRÉDITOS 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Asignatura: Ecología

Programa de Cursos y Actividades Curriculares

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Licenciatura Ingeniero Químico de Abril de 2010

Horas teoría-horas prácticas-horas trabajo adicional-horas totales-créditos: Edgar O. Reséndiz Flores

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BIOMETRÍA BIOL Preparado por PROF. IVÁN DÁVILA MARCANO

Bioestadística I. Carrera: BIM Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA MATEMÁTICAS CON ÉNFASIS EN ESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur. Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales

DATOS DE LA ASIGNATURA

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

Ecología. Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Combinatoria analítica y dinámica. Aplicaciones.

PROPUESTA DE EQUIVALENCIAS Y CONVALIDACIONES PARA DOBLE TITULACIÓN PROGRAMAS DE INGENIERÍA BIOLÓGICA SEDE MEDELLÍN INGENIERÍA QUÍMICA SEDE MEDELLÍN

MATEMÁTICAS II. Código: 1E6. Economía Administración y Dirección de Empresas Carácter:

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE MATEMÁTICA Departamento de Matemática Aplicada

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

Planificaciones Teoría de Control II. Docente responsable: SACO ROBERTO. 1 de 5

CÓDIGO NOMBRE GESTION Y CONSERVACION DE FLORA Y FAUNA MANAGEMENT AND CONSERVATION OF FLORA AND FAUNA LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS PRIMER CURSO

Guía de asignatura. Información general. Biomatemáticas. Asignatura. Código Tipo de asignatura Obligatoria X Electiva

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMIA CUANTITATIVA UNIVERSIDAD DE OVIEDO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Informatica y modelizacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO ECOLOGÍA GENERAL BIOL 3115

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 4 Primer cuatrimestre

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Biología Evolutiva

Nombre y Apellido. Bottino,Viviana. Juncos, Sebastián

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

GRADO EN ADE CURSO

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 6. HC: 2 HL: 0 HT: 3 HPC: 0 HCL 0 HE: 0.

Presentar una tipología de ecosistemas costeros y proporcionar el fundamento teórico para el entendimiento de sus procesos y funciones ecológicas.

Planificaciones Probabilidad y Estadística B. Docente responsable: GRYNBERG SEBASTIAN PABLO. 1 de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ALGEBRA SUPERIOR

Elaboró: Eduardo Ríos Jara Fecha de elaboración: enero 2007 Programa de estudio: Ecología General CLAVE:

GUIA DOCENTE. SIB021 - Aplicaciones Industriales de la Variable Compleja. Titulación: Máster Universitario en Matemática Computacional

MAESTRÍA EN CIENCIAS DOCTORADO EN CIENCIAS (Biología, Física, Matemáticas)

Ecología y medio ambiente

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ecologia animal aplicada. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Geometría 3D para Informática Gráfica

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE

Profesor: Miguel Acosta 1

Ecuaciones diferenciales: Métodos y modelos

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO MÉTODOS DE ESTUDIO EN MAMÍFEROS CARNÍVOROS: METODOLOGÍAS NO INVASIVAS.

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Ninguna

Transcripción:

Curso de posgrado ECOLOGÍA MATEMÁTICA: PRINCIPIOS Y APLICACIONES Instituciones organizadoras: Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC-UNL) e Instituto Nacional de Limnología (INALI-CONICET-UNL) Profesor/es dictante/s: Dr. Fernando Momo (Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Instituto de Ciencias) Duración: 45 horas Créditos académicos: 3 créditos Destinatarios y Requisitos: El curso está dirigido a biólogos, agrónomos, matemáticos, físicos u otros profesionales de las ciencias naturales interesados en la aplicación de modelos matemáticos a la ecología. Se requieren conocimientos básicos de análisis matemático y álgebra (equivalentes a los de grado de la mayoría de las carreras mencionadas); también lectura en inglés y se recomienda a quién pueda traer computadora personal. Presentación El curso cubre un área de vacancia en la ciencia argentina ya que los temas de ecología matemática, sobre todo en aspectos aplicados, tienen cada vez más demanda tanto en investigación como en el campo de la decisión y el diseño de políticas de manejo de ambientes naturales y el control de las enfermedades. La formación de postgrado en el área de las Ciencias Biológicas y disciplinas afines se beneficia con el aprendizaje del manejo básico de los modelos matemáticos aplicados a la ecología tanto para la investigación básica como para el manejo y la transferencia. El curso está planteado para brindar conceptos teóricos básicos, un panorama general de aplicaciones a casos concretos, herramientas de simulación y ajuste, y criterios para la utilización de modelos matemáticos en ecología con diferentes objetivos. Se trata de un curso Teórico-Práctico que involucra clases teóricas acerca de cada unidad, ejercitación, discusión de publicaciones y formulación de modelos a partir de problemas propuestos por los participantes.

Objetivos Brindar a los estudiantes una formación en las herramientas básicas de modelización matemática de procesos ecológicos. Enseñarles las diferentes maneras de formular, analizar y ajustar los modelos matemáticos en ecología. Explorar aspectos de aplicación a problemáticas ambientales y ecológicas diversas (conservación, producción, desarrollo sostenible, cambio climático, manejos de ecosistemas). Contenidos Unidad I Introducción a los modelos matemáticos. Para qué sirven los modelos? Tipos de modelos matemáticos. Modelos continuos de crecimiento poblacional. Variables y parámetros. Equilibrio y estabilidad en modelos continuos. Ajuste de parámetros: aproximación clásica y aproximación bayesiana. Análisis de sensibilidad. Comportamientos asintóticos y fluctuantes. Aplicaciones de modelos matemáticos continuos. Métodos de análisis. Ejemplos: competencia entre algas y macrofitas. Práctica: propuesta de modelos y aproximación numérica de los mismos: cómo y por qué se producen las floraciones de algas tóxicas? Unidad II Modelos continuos de interacción entre poblaciones. Formulación y análisis de los modelos. Depredación, competencia, mutualismo, interacciones indirectas. Modelos con desenlaces variables: teoría generalizada de las interacciones. Equilibrios, estabilidad, fluctuaciones. La matriz jacobiana y su empleo. Simulaciones. Variaciones sobre los modelos continuos. Sistemas presadepredador en ambientes variables. Efecto Allee y sus consecuencias. Diferentes respuestas funcionales y numéricas: matemática y biología de la depredación. Depredación en cadenas de detritívoros. Estudio de caso: competencia y depredación en poblaciones de crustáceos de agua dulce. Práctica: determinación de umbrales en modelos con interacciones variables. Unidad III Modelos poblacionales discretos. Ecuaciones en diferencias. El crecimiento discreto y los modelos no lineales. Puntos fijos, fluctuaciones y caos. Modelos discretos de interacciones entre poblaciones. Modelos para poblaciones con estructura espacial y/o etaria. Los modelos matriciales. Análisis básico de modelos matriciales. Sensibilidad y elasticidad. Proyección de matrices. Cálculo de estructura estable de edades y de valor reproductivo. Cómo formulamos modelos con estadíos? Estudio de caso: efectos subletales del glifosato sobre lombrices de tierra. Práctica: Modelos matriciales para control de especies invasoras.

Unidad IV Sistemas bajo explotación. Variables forzantes. Interacciones no lineales y respuestas abruptas. Teoría de catástrofes. Puntos de quiebre y equilibrios múltiples. El ejemplo del sobrepastoreo. Ecuaciones de Hill y respuestas no lineales generalizadas. Práctica: estudio de un modelo para un río que recibe efluentes orgánicos. Unidad V Secretos de cocina: cómo plantearse y construir un modelo matemático: las preguntas, las hipótesis, el objetivo. Determinación de variables y de parámetros. Razonabilidad de los supuestos. Condiciones de borde. Imposibilidades biológicas. Y una vez que tenemos el modelo, qué? Práctica: construcción grupal de modelos para problemas propuestos por los estudiantes. Unidad VI Modelos matemáticos en ecología de comunidades. Las medidas de complejidad de una comunidad: riqueza, estimadores, importancia; diversidad específica, interpretación en términos de información, partición de índices, combinación; las funciones de distribución de abundancias relativas, serie exponencial (Fisher), serie geométrica (Motomura), modelo del bastón roto (MacArthur), modelo log normal (Preston), modelo de Mandelbrot. Propiedades sintéticas de las comunidades. Producciones, potencia, exergía, transformidad, ascendencia. Planteo de hipótesis y modelos a nivel de comunidades. Modelos de redes tróficas: una introducción. Práctica: cálculos básicos sobre redes tróficas; aplicación de índices. Modalidad de dictado En las cuatro horas de la mañana se dictarán las clases teóricas, por la tarde se realizarán las prácticas y la discusión de trabajos. Bibliografía 22. Arnlod, V. 1987. Teoría de Catástrofes. Alianza Universidad. 22. Bassanezi, R. 2002. Ensino-aprendizagem com Modelagem Matemática. Editorial Contexto. 22. Campos Romero, D. y J. Isaza Delgado. 2002. Prolegómenos a los Sistemas Dinámicos. Editorial de la Universidad Nacional de Colombia. 22. Caswell, H. 1989. Matrix Population Models. Sinauer Associated Inc. 22. Cushing, J.; R. Constantino; B. Dennis; R. Desharnais; S. Henson. 2003. Chaos in Ecology: Experimental Nonlinear Dynamics. Academic Press. 22. DeAngelis, D. L. & L. J. Gross (Eds.) 1992. Individual-Based Models and Approaches in Ecology. Populations, Communities and Ecosystems. Chapman & Hall.

22. Esteva, L. y Falconi, M. compiladores. 2002. Biología Matemática. Un enfoque desde los sistemas dinámicos. UNAM. 1. Flos, J. Ecología. Entre la Magia y el Tópico. Omega. 1984 22. Gillman, M. and R. Hails 1997. An introduction to ecological modelling: Putting practice into theory. Victoria, Blackwell Science. 2. González Guzmán, J. 1999. Ecología Matemática. Tomo I. Modelos de tiempo discreto de poblaciones sin estructura. Editorial de la Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas de la Universidad Católica de Valparaíso. 3. González Guzmán, J. 2001. Ecología Matemática. Tomo II. Modelos de tiempo discreto con estructura etárea, genética y espacial. Editorial de la Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas de la Universidad Católica de Valparaíso. 4. González Manteiga, M.T. 2003. Modelos matemáticos discretos en las ciencias de la naturaleza. Teoría y problemas. Editorial Díaz de Santos. Madrid. 5. Hadeler, K. 1982. Matemáticas para Biólogos. Editorial Reverté. 6. Hall, C. (ed.) 1995. Maximum power: the ideas and applications of H. T. Odum. University Press of Colorado. 22. Hallam, T. G. & S. A. Levin (Eds.) 1986. Mathematical Ecology. An Introduction. Springer-Verlag. Biomathematics Vol. 17. 7. Hastings, A. 1996. Population Biology. Concepts and Models. Springer, New York. 8. Hutchinson, G.E. Introducción a la Ecología de Poblaciones Animales. Blume. 1981. 22. Levin, S. A.; T. G. Hallam & L. J. Gross (eds.) 1988. Applied Mathematical Ecology. Springer-Verlag. Biomathematics Vol. 18. 491pp. 9. Mac Arthur, R. y E. Wilson. The Theory of Island Biogeography. Princeton University Press. 1967. 10. Magurran, A.E. Diversidad ecológica y su medición. Ediciones Vedra. 1989. 11. Margalef, R. Ecología. Omega. 1981. 12. Margalef, R. La Biosfera. Entre la Termodinámica y el Juego. Omega. 1981. 13. McCallum, H. 2000. Population Parameters: Estimation for Ecological Models. Blackwell Science. 14. McGlade, J. (Ed.) 1999. Advanced Ecological Theory: Principles and Applications. Blackwell Science. 15. Momo, F. y A. Capurro. 2006. Ecología Matemática. Principios y Aplicaciones. Ediciones Cooperativas. 114 pp. 22. Newman, E. 1993. Applied Ecology. Blackwell Sicence. 16. Platt, T.; K. H. Mann & R. E. Ulanowicz (Eds.) 1981. Mathematcial Models in Biological Oceanography. UNESCO Press. 150pp. 17. Reynoso, C. 2011. Redes Sociales y Complejidad: modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura. Editorial Sb. 18. Roughgarden, J.; R. May y S. Levin. 1989. Perspectives in Ecological Theory. Princeton University Press.

19. Sánchez Garduño, F. Miramontes, P. y Gutiérrez Sánchez, J.L. Coordinadores. 2002. Clásicos de la biología matemática. Siglo Veintiuno editores. 20. Sputhwood, T. y P. Henderson. 2000. Ecological Methods. 3ª edición. Blackwell Sicence. 21. Valderrama Bonnet, M. 1995. Modelos matemáticos en las ciencias experimentales. Madrid, Ediciones Pirámide. 22. Yodzis, P. 1989. Introduction to Theoretical Ecology. Harper & Row. 384 pp. Evaluación Para aprobar el curso los estudiantes deberán asistir al menos al 80% de las clases y aprobar un examen final escrito de doble instancia: una primera instancia presencial con un breve cuestionario individual de los contenidos básicos del curso; una segunda instancia no presencial, que puede ser grupal y que consistirá en la formulación de un proyecto que incluya un modelo matemático con tema a elección del estudiante o grupo.