FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NUTRICION HUMANA SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Nutrición Humana. Silabo

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

QUÍMICA APLICADA HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS UNIDADES CRÉDITO CODIGO (COMPUTACIÓN) (SISTEMAS) IV NINGUNO

PROGRAMA DE ESTUDIO. CONCEPTUAL Comprender fenómenos químicos para resolución de problemas y su aplicación directa en el ser humano.

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD INGLÉS III

1.1 Masa atómica y masa molecular. El alumno será capaz de:

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Cristian Salinas DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia ACTIVIDAD II

Guía docente de la asignatura

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología

Química inorgánica. Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

AÑO: HORAS CÁTEDRA SEMANALES:...3 horas... CURSO: cuarto año bachiller Decreto 6680/56

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 2,0 5,0. Horas de Cátedra. Obligatorio para todas las especialidades

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

INSTITUCION EDUCATIVA MIRAFLORES PLAN DE AULA - QUÍMICA. GRADO: 10 (11) INTENSIDAD HORARIA: 3 horas PERIODO: Primero

Programa de Contenidos. Química II

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Académico Profesional de Ciencias Del Deporte SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS

Identificar y desarrollar estructuras de compuestos químicos comunes y de los presentes en los problemas ambientales.

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia REDACCION Y ARGUMENTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA - ELÉCTRICA

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES 7:00-7:50 7:50-8:40 7:00-8:40 7:50-8:40 PONDERACIÓN. 53% Promedio de los parciales 20% Quiz Semanal

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

LISTA DE TEMAS UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD TEMARIO QUIMICA. 1. Química:

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD DINÁMICA DE GRUPO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

PLAN DE ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL CODIGO VERSION FECHA PAGINACION FO.M.GA /01/ DE14 PERÍODO: 1,2,3 4

Universidad Estatal de Sonora. Secuencia Didáctica

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA SILABO PLAN DE ESTUDIOS

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

SILABO DE QUIMICA - 2

INSTITUTO TECNOLOGICO METROPOLITANO Establecimiento Público de Educación Superior, Adscrito a la Alcaldía de Medellín

Departamento de Ciencias Naturales Instituto Del Espíritu Santo PROGRAMA DE QUIMICA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INFORMATICA SÍLABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad de Guanajuato Tronco Común de Ingenierías

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA

Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela de Ingeniería Civil y Gerencia de Construcciones Sílabo

UNIDAD N 1: LAMATERIA Y SUS PROPIEDADES. LEYES Y TEORÍAS FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA.

Programa de Asignatura. Introducción a la Química

QUÍMICA PARA LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS

DENOMINACIÓN: QUÍMICA I QM 171 CÓDIGO DE ASIGNATURA: CÓDIGO DE HORARIO: 4102 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 3 CREDITOS: 4

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL: Química

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Alcanzar un alto nivel de aprendizaje de los fundamentos de Química General.

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25)

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental

Química Aplicada a la Nutrición FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

RESOLUCION Nº 062/11 CD

Temario POUQ Nivel 1 Prueba departamental

Carta Descriptiva. Habilidades y destrezas: Trabajo en equipo, manejo de materiales y equipos de laboratorio.

GUÍA DOCENTE NOMBRE: OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO I

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BOCAS DEL TORO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Temario Examen de ubicación para estudiantes nuevos Periodo Agosto 2015

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

QUÍMICA GENERAL. Introducción:

INSTITUTO DE QUÍMICA

HORARIO: CALENDARIO DE SESIONES CICLO AGOSTO MARZO 2016:

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

PLAN DOCENTE DE ASIGNATURA

DENOMINACIÓN: QUÍMICA GENERAL QM 170 CÓDIGO DE HORARIO: 4202 CÓDIGO DE ASIGNATURA: 17668

Preparatoria Centro Calmecac

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional Nutrición Humana. Silabo

ASIGNATURA: QUÍMICA. MATERIA: QUÍMICA GENERAL MÓDULO: Formación Básica ESTUDIOS: Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Página 1 de 5

Escuela Profesional de Obstetricia

SYLLABUS I. DATOS GENERALES

Transcripción:

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura: Química General 1.2. Código: 1902-19103 1.3. Nivel: Pregrado 1.4. Semestre académico: 2016-II 1.5. Ciclo: I 1.6. Tipo: Obligatorio 1.7. Carácter: Formación general 1.8. Créditos: 04 1.9. Pre-requisito: Ninguno 1.10. Duración: 17 semanas 1.11. Horas semanales: 05 1.11.1. Horas teóricas: 03 1.11.2. Horas prácticas: 02 1.12. Docentes: Mg. CD. Víctor Alejandro Mejía Lázaro II. SUMILLA Desarrollará la Asignatura de Química General que está ubicada en el área de Cultura General, sub. Áreas de ciencias básicas, es un curso teórico- práctico; que ofrece a los alumnos los principios de la química inorgánica y orgánica. Comprende el estudio de las propiedades y reacciones físicas, químicas y biológicas de los elementos, sus aplicaciones en las ciencias de la salud como su relación y efecto en nuestro entorno. Los contenidos del curso han sido organizados en cuatro (04) unidades de aprendizaje: I. Materia y Enlaces químicos. II. Nomenclatura inorgánica y Reacciones químicas. III. Estequiometría y Soluciones. IV. Química orgánica.

III. COMPETENCIA Maneja y analiza los conocimientos básicos fundamentales de la Química General y su interacción con el medio ambiente y los seres vivos, desde la materia, sus reacciones químicas y los derivados hidrocarbonados de interés para el ser humano. IV. CAPACIDADES - Conoce e identifica la importancia de la Química como ciencia básica y los beneficios que aporta estudiándola en forma integral, desarrollando criterios de análisis con los diferentes modelos atómicos y la teoría atómica actual y lo integra con las formas de enlaces para la formación de moléculas. - Distingue y construye los compuestos inorgánicos, su formulación y procedimiento para asignarle un nombre con el manejo adecuado de la Tabla Periódica además Identifica y reproduce una reacción química utilizando diferentes métodos para su balanceo como el método óxido reducción, ión electrón entre otros. - Evalúa y analiza cálculos en cuanto a cantidades de sustancias, según sus moles, masas y volúmenes, con ello el rendimiento de una reacción y el grado de pureza para un determinado producto y la preparación de las soluciones diferenciando los diversos tipos de soluciones y destacando su concentración y las diferentes formas de expresarlas. - Conoce los fundamentos básicos de la química orgánica y los diferentes compuestos hidrocarbonados así como sus derivados, identificándolos y construyendo sus respectivas fórmulas y nomenclaturas.

V. PROGRAMA DE S UNIDAD DE APRENDIZAJE I Materia y Enlaces químicos CAPACIDAD: Conoce e identifica la importancia de la Química como ciencia básica y los beneficios que aporta estudiándola en forma integral, desarrollando criterios de análisis con las diferentes modelos atómicos y la teoría atómica actual y lo integra con las formas de enlaces para la formación de moléculas. SEMANA 1 2 3 4 SESION CONCEPTUAL 1 Introducción a la Química Estudio de la materia 2 3 4 5 6 7 Bioseguridad en el laboratorio. Modelo atómico actual Configuración electrónica Números cuánticos Identificación de los materiales de laboratorio Estructura de Lewis de átomos y moléculas. Tabla periódica. Medición de masa volumen y densidad. Enlaces químicos Geometría Molecular 8 Grado de conductividad eléctrica de las sustancias químicas. PROCEDIMENTAL Demuestra y reconoce las propiedades de la materia y energía. Conoce y enumera la importancia de los cuidados mientras su permanencia en el laboratorio y para con el medio ambiente. Identifica la configuración electrónica de los átomos y resuelve ejercicios de aplicación. Reconoce los materiales de laboratorio y los clasifica de acuerdo a su función y fabricación. Identifica y desarrolla la estructura de Lewis de los átomo y moléculas, así como el manejo de la tabla periódica. Utiliza diversos métodos y parámetro para medir magnitudes utilizando los materiales e instrumentos adecuados. Explica la formación de los diferentes tipos de enlaces químicos y su estructura molecular Utiliza pruebas de conductividad eléctrica para reconocer los tipos de enlaces químicos

ACTITUDINAL Puntualidad Comunicación interpersonal. Trabajo en equipo Responsabilidad UNIDAD DE APRENDIZAJE II. Nomenclatura inorgánica y Reacciones químicas CAPACIDAD: Distingue y construye los compuestos inorgánicos, su formulación y procedimiento para asignarle un nombre con el manejo adecuado de la Tabla Periódica además Identifica y reproduce una reacción química utilizando diferentes métodos para su balanceo como el método óxido reducción, ión electrón entre otros. SEMANA 5 6 7 SESION CONCEPTUAL 9 Nomenclatura inorgánica - Óxidos - Hidróxidos - Ácidos oxácidos 10 Fenómenos físico químicos 11 Nomenclatura inorgánica - Sales oxisales y haloideas - Hidruros - Ácidos y sales especiales 12 Potenciometría 13 Balanceo de Ecuaciones Químicas. Método Algebraico Método Redox 14 Estudio cualitativo de los espectros de emisión de las sustancias químicas. PROCEDIMENTAL Formula y nombra correctamente la formación de compuestos utilizando las nomenclaturas fundamentales. Diferencia los cambios físicos de los químicos que experimentan los cuerpos y sustancias químicas. Formula y nombra correctamente la formación de compuestos utilizando las nomenclaturas fundamentales. Diferencia los ácidos de las bases mediante el ph utilizando indicadores ácido base y el uso correcto del potenciómetro Resuelve el balanceo de ecuaciones químicas utilizando los métodos apropiados para cada caso. Reconoce los espectros de emisión de diferentes sustancias químicas

8 15 Balanceo de Ecuaciones Químicas Método ión electrón Nomenclatura y formación de compuestos coordinados y complejos de coordinación. 16 Resolución de ejercicios de afianzamiento Elabora estrategias para obtener información necesaria para un mayor conocimiento acerca del comportamiento de átomos en diferentes medios y la formación de complejos Resuelve las diferentes situaciones químicas utilizando los métodos apropiados para cada caso. 9 ACTITUDINAL Responsabilidad Trabajo en equipo Iniciativa Autoconocimiento EXAMEN PARCIAL UNIDAD DE APRENDIZAJE III. Estequiometría y soluciones CAPACIDAD: Evalúa y analiza cálculos en cuanto a cantidades de sustancias, según sus moles, masas y volúmenes, con ello el rendimiento de una reacción y el grado de pureza para un determinado producto y la preparación de las soluciones diferenciando los diversos tipos de soluciones y destacando su concentración y las diferentes formas de expresarlas. SEMANA 10 11 SESION 18 19 20 CONCEPTUAL Estequiometría Situaciones estequiométricas Soluciones 21 Preparación de soluciones PROCEDIMENTAL Elabora estrategias para conocer cantidades exactas en las reacciones de los compuestos. Resuelve y demuestra los cálculos estequiométricos, para la obtención de productos así como el porcentaje de pureza y el rendimiento porcentual. Diferencia las soluciones de acuerdo a su concentración porcentual, Molar, Normal y molal Prepara las soluciones de acuerdo a su concentración

12 22 23 ACTITUDINAL Responsabilidad Colaboración Critico constructivo Trabajo en equipo Autoconocimiento Etico Problemas de cálculos estequiométricos y concentración de soluciones Valoración de soluciones porcentual, Molar, Normal y molal. Resuelve las diferentes situaciones químicas utilizando los métodos apropiados para cada caso. Prepara soluciones y determina su concentración utilizando una sustancia valorada por el método de titulación. UNIDAD DE APRENDIZAJE IV. Química Orgánica CAPACIDAD: Conoce los fundamentos básicos de la química orgánica y los diferentes compuestos hidrocarbonados así como sus derivados, identificándolos y construyendo sus respectivas fórmulas y nomenclaturas. SEMANA 13 14 SESION 24 25 26 27 CONCEPTUAL Fundamentos de la química orgánica. Reconocimiento del C, H, O, N, S Compuestos hidrocarbonados Alcanos Alquenos Alquinos Aromáticos Práctica Ejercicios de afianzamiento PROCEDIMENTAL Explica las propiedades del carbono y diferencia compuestos orgánicos de inorgánicos. Demuestra la existencia de elementos químicos como el C, H, O, N y S en materia orgánica. Explica las propiedades y elabora las fórmulas químicas de los alcanos, alquenos, alquinos y aromáticos, utilizando la nomenclatura IUPAC. Reconoce y resuelve ejercicios, utilizando la nomenclatura IUPAC en cada caso.

15 28 Derivados hidrocarbonados Alcoholes y fenoles Aldehidos y cetonas Ácidos carboxílicos Explica las propiedades y elabora las fórmulas químicas de los alcoholes, fenoles, aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos, utilizando la nomenclatura IUPAC. 16 29 30 Reconocimiento de alcoholes, fenoles, aldehídos y cetonas Derivados hidrocarbonados Ésteres Aminas Amidas Reconoce los derivados hidrocarbonados utilizando diferentes reactivos como Tollens, Fehling A y B y agentes oxidantes. Explica las propiedades y elabora las fórmulas químicas de los ésteres, aminas y amidas utilizando la nomenclatura IUPAC. 31 Preparación de Jabón ACTITUDINAL Responsabilidad Colaboración Critico constructivo Trabajo en equipo Autoconocimiento Ético Elabora el jabón a partir de aceites vegetal mediante el proceso de saponificaión de las grasas. SEMANA 17 SEMANA 18 EXAMEN FINAL EXAMEN SUSTITUTORIO VI. METODOLOGÍA: La asignatura sigue una metodología: a) Sesiones teóricas: El desarrollo del curso realizará mediante un método interactivo donde el estudiante conjuntamente con el profesor intercambiarán conocimientos teóricos en el aula, para lo cual se complementará con ayuda audiovisual, exposiciones, planteamiento y resolución de problemas.

b) Sesiones prácticas: Se realizarán clases prácticas en el laboratorio, los estudiantes aprenderán a manejar los materiales de laboratorio y se les plantearán situaciones para que puedan poner en práctica sus conocimientos teóricos obtenidos. Se les entregará la guía práctica del curso que contiene los fundamentos teóricos, objetivos, materiales, métodos y cuestionarios, en el cual plasmarán sus conclusiones para cada práctica. Entregarán un informe grupal de cada práctica. De manera que el estudiante llegue a realizar críticas constructivas de los conocimientos compartidos. c) Seminarios: El estudiante reforzará su conocimiento teórico con temas proporcionados al inicio del curso, para lo cual formarán grupos y se les proporcionará un tema de importancia relacionado con el curso y la carrera profesional. Deberán realizar recopilación bibliográfica de fuentes confiables y actualizadas. Expondrán el tema en cada teoría según sorteo y presentarán una monografía, lo cual será revisada y devuelto inmediato a la exposición. VII. EVALUACIÓN El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las normas establecidas en el reglamento de la Universidad. a) La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los saberes previos del estudiante. b) La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y presencial según el avance de las sesiones de aprendizaje programadas semanalmente; permite el logro de las competencias a través de los rubros: conceptual, procedimental y actitudinal considerando los siguientes aspectos: - Logro de conocimientos y muestra de desempeño - Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y capacidades y competencias. - Adquisición de actitudes. c) Se considera las modalidades de heteroevaluación, autoevalución e interevaluación. d) La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluación continua que constituye el trabajo académico (40%), el examen parcial (30%) y el examen final (30%). Examen Parcial (E1) : 30% Examen Final (E2) :30%

Trabajo Académico (TP) : 40% Nota Final: E1*30% + E2*30% + {[(P1+P2+P3+P4)/4]}*40% e) La asistencia es obligatoria. El alumno que no desarrolla en clases, no presenta una actividad o un trabajo académico solicitado será calificado con cero (0). f) Acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son las siguientes: Perceptivos o de apreciación. - Fichas de observación, descriptivas, gráficas y de rango. - Listas de cotejo por criterios. - Registro de ocurrencias anecdotarios. - Escalas valorativas y de estimación. Orales - Intervenciones. - Exposiciones. g) Al finalizar el ciclo el alumno habrá logrado una calificación final de acuerdo a la escala vigesimal donde: Aprobado : De 11 a 20 Desaprobado : De 0 a 10 h) El Examen Sustitutorio se rendirá después de haber obtenido el promedio final desaprobado y reemplazará a la menor nota desaprobada ya sea del Examen Parcial o Examen Final y/o no haber rendido uno de los exámenes anteriormente indicados. VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN 1.- CARRASCO, Luis, Química Experimental, 3 ed, Editorial América. Perú 1996. 2.- CHANG, R. Química 7 ed. México: Mc Graw Hill; 2005. 3.- COTTON, F. A.; Wilkinson G. y Gaus P. L. "Basic Inorganic Chemistry", 3º edición. Ed. John Wiley & Sons, 1995. 4.- DICKSON, T.R: Química Enfoque Ecológico. 4 reimp. México: Limusa; 1990. 5.- EDDING; D. Química General 5 ed. México Mc Graw Hill; 1997 6.- GARRITZ. A: CHAMIZO: J. A. Química USA: Addison Wesley Iberoamericana; 1994. 7.- KEENAN. CH; KLEINFFELTER, D.C; and WOOD, J.M. Química General. México CECCSA; 1994. 8.- MALONE, L.J.P. Introducción a la Química, 3 ed. México: Limusa; 1992.

9.- MAHAN, B; MYERS, R.J. Química Curso Universitario, 4 ed. USA: Addison Wesley Iberoamericana: 1994. 10.- MASTERTON, William y col. Química General Superior. Mc Graw-Hill. México. 1991 11.- Mc MURRY, J, Química Orgánica,6 ed.thompson. España. 2004. 12.- MOORE, JOHN W-KOTZ, El Mundo de la Química, Conceptos y Aplicaciones, 2 ed, México, 2000. 13.- MORTIMER, Charles, Química General. Grupo Editorial Iberoamérica. México. 2008 14.- PETRUCCI, RALPH H-HARWOOD, WILLIAM S-HERRING, F GEOFFREY, Química General 8ºed, Editores Prentice Hall, España.2003. 15.- ROSENBERG, Jerome, Química General 6 ed. McGraw-Hill. México. 1987 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA BARAN E. Química Bioinorgánica. España: Mc Graw Hill; 1995 GUYTON A. Tratado de Fisiología Médica 9 ed. México: Interamericana Mc Graw Hill; 1997. HERRERA E. Elementos de Bioquímica. México: Interamericana; 1993. LITTER M. Farmacología,7 ed, El Ateneo. Argentina.1986 MEISLICH; Química Orgánica 2 ed. España: Mc Graw Hill; 1996. Enlaces internet: 1. Medline (Busqueda de artículos científicos, secuencias de proteína, DNA, genomas): www.ncbi.nih.gov 2. Science (Busqueda de artículos científicos): www.science.com 3. Sumanas (Animaciones varias en biología general, biología molecular, etc) http://www.sumanasinc.com/webcontent/anisamples/biology/biology.html 4. Videos de YOUTUBE modelo atómico: http://www.youtube.com/watch?v=vkjfd4al1d8 5. Videos de YOUTUBE tabla periódica http://www.youtube.com/watch?v=gfwlla4ltai 6. Videos de YOUTUBE reacciones químicas http://www.youtube.com/watch?v=9thjqt1t1qg