BOLETÍN INFORMATIVO Agosto 2016

Documentos relacionados
BOLETÍN 01/2016 INFORMATIVO

BOLETÍN INFORMATIVO. Análisis de Cartera. en este número. Nueva Revisión Masiva de Cartera. Revisión de Cartera. Revisión Masiva de Cartera RMC

Promoting Transparent Pricing in the Microfinance Industry Presentación Resultados 2-Diciembre-2010 Iniciativa de Transparencia de Precios en Bolivia

AESA Ratings Calificadora de Riesgo asociada a Fitch Ratings, ratifica las calificaciones del Sector Financiero Boliviano.

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de enero de 2017 (En Bolivianos)

INFORME SECTORIAL. Bolivia: Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD s)

IFD: INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO - FINANZAS PARA EL DESARROLLO CON VISIÓN SOCIAL

Análisis e Informe de Benchmarking de las Microfinanzas en Bolivia 2008

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 30 de abril de 2016 (En Bolivianos)

Ranking de Bancos 2011

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Gestión

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de marzo de 2016 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de enero de 2016 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 29 de febrero de 2016 (En Bolivianos)

f R finrural Experiencia de Crédito Rural Enfoques y Experiencias del Desarrollo Rural Quito, Noviembre de 2008

Reporte de Calificación de Riesgo. Al 01 de Octubre de 2008

Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

BOLETIN INFORMATIVO. Evolucio n del Rol de los Buro s de Informacio n. Contenido

AESA Ratings Calificadora de Riesgo asociada a Fitch Ratings, ratifica Calificaciones de Riesgo al Sector Financiero Boliviano.

Las IMFs en el mercado de valores: El caso Boliviano

Contenido. Desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN)-Junio Crédito Depósitos Liquidez e Inversiones...

Bancos Mutuales FFP Cooperativas

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN

Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas

Dirección de Estadística Económica

CUADRO DE AMORTIZACION MENSUAL

REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo

AUTOREGULACIÓN Y REGULACIÓN DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES. Nestor Castro Gerente General FINRURAL

Cuadro 1: Ranking Compuesto Nivel Latinoamérica y Caribe 2013 Puesto. Puntaje Global (%) Nombre de la IMF. Tendencia General

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

Brechas de género en el sistema financiero. Julio 2015

La mujer en el Sistema Financiero. Eric Parrado Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras

DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE EN EL SISTEMA BANCARIO (1)

Evolución de la siniestralidad laboral vs PIB

Crédito Productivo en Bolivia: aportes, limitaciones, retos

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Análisis del Mercado de Materiales Recuperados

GUÍA DE USUARIO. Banca por Internet - Empresas

Microcrédito en Colombia

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO. Variación TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia. mensual TOTAL BANCOS PRIVADOS.

CARTA INFORMATIVA. Contexto general EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

El crédito permanece con un nivel

Informe trimestral del Sector Financiero. Cuarto trimestre de Mendoza. Préstamos en moneda local según destino.

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

Principales Variables del Sistema Financiero

Contexto macroeconómico:

2012 Microfinanzas Américas

LAS MICROFINANZAS EN BOLIVIA: HISTORIA Y SITUACION ACTUAL

España: Balanza de Pagos (jul-15)

DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE EN EL SISTEMA BANCARIO

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Reporte Trimestral de. Oferta y. Demanda de Crédito. I. ANTECEDENTES

Buenos Aires, Noviembre de 2006 Reunión Subregional del Cono Sur de la Red de Pobreza y Protección Social

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PAGOS NACIONAL Y DE LIQUIDACIÓN DE VALORES Septiembre 2013

INDICADORES DE EFICIENCIA DE LA BANCA PRIVADA Periodo: Septiembre 2010 Septiembre 2011 RESUMEN EJECUTIVO

CRÉDITO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL. Agosto DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño

Reporte Sistema Financiero de Intermediación Indirecta

EVOLUCIÓN DE LA REGULACIÓN DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO (IFD) EN BOLIVIA UNA MIRADA INTERNA Y RETROSPECTIVA

Pese a la recuperación económica la desocupación no baja

Nupcialidad en la Ciudad de Buenos Aires

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Tercer trimestre de 2016

Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis.

Resultados bancos EE.UU. 3T16 (FDIC)

Estrategia Industrial de Andalucía Dimensión y aportación a la economía

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

Asofin les desea una Feliz Navidad

Informe Económico: Colocaciones bancarias

Santander obtiene un beneficio atribuido de millones en el primer trimestre de 2017, un 14% más

Primer informe anual sobre los efectos de la aplicación de la Ley N (Artículo Octavo de las Disposiciones Transitorias)

Informe del Sistema Financiero Venezolano

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

CURRICULUM VITAE I. DATOS PERSONALES II. ESTUDIOS

Social de IFD. Desempeño. Boletín de. Datos al 31 de diciembre 2013 La Paz, Bolivia

Enero a Febrero 2015

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS INFORME FINANCIERO 2006 AGOSTO DE 2007

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE OCTUBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Maquinaria agrícola Estructura productiva En el sector actualmente se encuentran inscriptas en la AFIP bajo las actividades fabricación de maquinaria

SITUACIÓN DEL MERCADO INMOBILIARIO VASCO EN EL 3er TRIMESTRE 2010

Descripción de los Compromisos Financieros Emisiones Vigentes Por Emisión

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO ENCUESTA CASEN 2015: RESULTADOS MÓDULO TRABAJO Seremi de Desarrollo Social Metropolitana

Resumen Institucional - Diciembre 2009

EXPERIENCIAS DE MICROSEGUROS EN BOLIVIA

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Aná lisis del Sistemá Finánciero Nácionál

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009

RESULTADOS ENERO-SEPTIEMBRE DE 2016 NOTA DE PRENSA

Contenido. Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Enero 2017)...3. Crédito...3. Depósitos...5. Liquidez e Inversiones...6

Evolución de los Salarios en 2016

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015

Transcripción:

BOLETÍN INFORMATIVO Agosto 2016 EN ESTE NUMERO: QUÉ ES LA REVISIÓN MASIVA DE CARTERA? ANÁLISIS DE CARTERA COM- PARTIDA SISTEMA FINANCIERO EN GRÁ- FICOS Servicio de Información BI S.A.* 2/2016 * D.L. 4-3-4-13 * Con datos a MARZO del 2016 CARTERA COMPARTIDA EN EL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO Introducción Con el fin de brindar una herramienta de bajo costo que ayude a las entidades financieras a evaluar su comportamiento crediticio en el sistema financiero, desde el año 2005, Infocred ofrece un producto llamado Revisión Masiva de Cartera, que permite hacer un análisis estadístico de la cartera de créditos de una institución, en relación con el resto de las entidades. Haciendo uso de esta herramienta, en el presente boletín, definiremos la cartera compartida de una entidad de intermediación financiera como el volumen de crédito otorgado a clientes que actualmente mantienen obligaciones con otra(s) entidad(es) del sistema financiero boliviano. Por otro lado, llamaremos cartera fidelizada al complemento de la primera, es decir, al volumen de crédito otorgado a clientes que actualmente no mantienen créditos con ninguna entidad fuera de la propia. Del mismo modo, los clientes compartidos son aquellos que mantienen un crédito con la entidad propia y, al menos, con alguna otra entidad del sistema financiero y los clientes fidelizados son aquellos que deben únicamente a la entidad propia.

2 BOLETIN INFORMATIVO INFOCRED 02/16 Para aclarar mejor estos conceptos, pensemos en el siguiente ejemplo: supóngase una economía compuesta únicamente por 2 bancos y 5 prestatarios. El siguiente diagrama muestra las relaciones de crédito existentes en nuestra pequeña economía: Diagrama 1: Carteras compartida y fidelizada

3 BOLETIN INFORMATIVO INFOCRED 02/16 Banco A Cartera compartida = $350 ($250 del deudor 1 + $100 del deudor 2) Cartera fidelizada = $195 ($120 del deudor 3 + $75 del deudor 4) Cartera total = $545 Clientes compartidos = 2 (deudor 1 + deudor 2) Clientes fidelizados = 2 (deudor 3 + deudor 4) Clientes totales = 4 Banco B Análisis de Cartera Compartida Cartera compartida = $1,550 ($650 del deudor 1 + $900 del deudor 2) Cartera fidelizada = $400 (deudor 5) Cartera total = $1,950 Clientes compartidos = 2 (deudor 1 + deudor 2) Clientes fidelizados = 1 (deudor 5) Clientes totales = 3 En este documento ofrecemos una mirada superficial del modo en que algunas instituciones financieras comparten su cartera de créditos, para ello nos concentraremos únicamente en tres grupos de entidades financieras, definidas de acuerdo al tipo de mercado al que se dirigen. A estos grupos los definiremos como: 1) bancos de Asoban 1 ; 2) bancos de Asofin 2 ; y 3) IFDs 3. En próximos números analizaremos a las EFVs y las Cooperativas. 1 Se incluye los siguientes bancos: Bisa, BCP, Económico, Ganadero, Mercantil Santa Cruz, BNB y Unión. Por el volumen y características de sus carteras, no se toma en cuenta al Banco do Brasil ni al Banco de la Nación Argentina. 2 Se incluye los siguientes bancos: Fie, Fortaleza, Prodem, Ecofuturo, Comunidad, Los Andes ProCredit, Solidario y Fassil. Por temas de análisis se incluye a esta última entidad pese a no pertenecer al gremio. 3 Se incluye las siguientes IFDs: Adefin, Aned, Cidre, Crecer, Diaconía, Emprender, Fondeco, Fubode, Idepro, Impro, Pro Mujer y Sembrar Sartawi.

4 BOLETIN INFORMATIVO INFOCRED 02/16 ASOBAN Estas instituciones comparten el 60% de su cartera bruta (ver Figura 1), una de las cuales llega a compartir hasta el 66%, siendo una de las carteras compartidas más altas de todo el sistema financiero boliviano. Cada entidad tiene un crédito promedio por titular que oscila entre los Bs 202 mil, mientras que el crédito promedio de los clientes compartidos es de, aproximadamente, Bs 246 mil, confirmándose un hecho observado en casi todo el sistema financiero boliviano: las entidades comparten a los clientes con los créditos más altos. Viéndolas de forma individual, cada entidad comparte, en promedio, el 15.5% de su cartera bruta con cada banco del mismo grupo. 4 Sin embargo, cuando se analiza la cartera compartida de estas instituciones con los bancos de Asofin y con las IFDs, este porcentaje baja a 3.8% y 0.3% respectivamente. Estos datos muestran que los bancos más grandes del sistema comparten la mayor parte de su cartera con instituciones de similares características. Con respecto al número de prestatarios, los bancos de Asoban comparten el 50% de sus clientes (ver Figura 2), un porcentaje mucho menor que el observado para el volumen de cartera. Por otro lado, la concentración de los clientes compartidos es mucho menor que la del crédito compartido. Individualmente cada uno de estos bancos comparte aproximadamente el 5.2% de sus clientes con cada entidad del mismo grupo, 3.6% con cada entidad de Asofin y 0.5% con cada IFD. Figura 1 ASOBAN: % de cartera compartida y fidelizada Al 31 de marzo de 2016 Figura 2 ASOBAN: % de clientes compartidos y fidelizados Al 31 de marzo de 2016 4 Por ejemplo, el banco A de ASOBAN comparte, en promedio, el 15.5% de su cartera con el banco B del mismo gremio, el 15.5% de su cartera con el banco C del mismo gremio y así sucesivamente..

5 BOLETIN INFORMATIVO INFOCRED 02/16 ASOFIN Como el primer grupo, estas entidades comparten el 60% de su cartera bruta (ver Figura 3), sin embargo, la desviación estándar es significativamente superior debido al alto porcentaje de cartera compartida de dos entidades de este grupo (73% del banco 4 y 68% del banco 5). El crédito promedio de estas entidades asciende, aproximadamente, a Bs 133 mil, y el de sus clientes compartidos a Bs 147 mil. Una vez más se verifica que los clientes compartidos tienen créditos superiores que los clientes fidelizados en todas las entidades. Las instituciones de Asofin comparten cerca del 5.3% de su cartera bruta con cada banco del mismo grupo, 7.7% con los bancos de Asoban y 0.84% con las IFDs. A diferencia del primer grupo observado, cada uno de estos bancos comparte la mayor parte de su cartera con entidades de un gremio distinto al propio. Por otro lado, estos bancos comparten el 55% de sus clientes (ver Figura 4), porcentaje inferior al de la cartera bruta directa. Cada entidad comparte el 5.5% de sus clientes las entidades del mismo grupo, 3.5% con las de Asoban y 1.3% con las IFDs. Estos datos muestran que la concentración de la cartera compartida de estas instituciones es similar a la de los clientes compartidos, a diferencia del primer grupo analizado. Figura 3 ASOFIN: % de cartera compartida y fidelizada Al 31 de marzo de 2016 Figura 4 ASOFIN: % de clientes compartidos y fidelizados Al 31 de marzo de 2016

6 BOLETIN INFORMATIVO INFOCRED 02/16 IFDs Este último grupo de entidades financieras comparte el 60 % de su cartera bruta (ver Figura 5), porcentaje similar al de los dos grupos antes analizados, con una desviación estándar baja, lo cual muestra cierta homogeneidad entre entidades respecto a la cartera compartida. El crédito promedio está cerca a los Bs 16 mil, y el de los clientes compartidos de Bs 17 mil, montos muy similares que sugieren que estas entidades atienden un segmento de la sociedad muy parecido. En promedio, cada entidad comparte el 2.1% de su cartera con las entidades del mismo gremio, 5.2% con las entidades de Asofin y 2.5% con las de Asoban. Si bien estos números son pequeños en relación a los observados en los otros dos grupos, la dispersión es alta, llegando, algunas entidades, a compartir importantes volúmenes de cartera con ciertos bancos. Finalmente, las IFDs comparten el 56% de sus clientes (ver Figura 6). Cada una comparte el 2.6% con el resto de IFDs, el 1.9% con las entidades de Asoban y el 4.4% con las entidades de Asofin. Figura 5 IFDs: % de cartera compartida y fidelizada Al 31 de marzo de 2016 Figura 6 IFDs % de clientes compartidos y fidelizados Al 31 de marzo de 2016

7 BOLETIN INFORMATIVO INFOCRED 02/16 INFORMACIÓN HISTÓRICA En esta última parte del análisis, veremos la evolución de la cartera compartida en los últimos 23 meses de cada uno de los grupos estudiados. Desde mayo de 2014, la cartera compartida de cada entidad de Asoban se redujo, en promedio, 3.9 puntos porcentuales hasta marzo de 2016 (ver Figura 7). Vemos que, con excepción de 2 entidades (los bancos 1 y 5 en nuestra figura) cuyos porcentajes de cartera compartida se han recuperado desde comienzos del 2015, el resto no ha dejado de reducir la porción de este segmento de cartera. 13.5%. Algo parecido sucede con el porcentaje de clientes compartidos que, en dicho periodo, cayó en promedio 3.5 puntos porcentuales (ver Figura 8), y no se observan signos de que la situación se revierta en alguna de las entidades. Figura 7 ASOBAN: % de cartera compartida Figura 8 ASOBAN: % de clientes compartidos

8 BOLETIN INFORMATIVO INFOCRED 02/16 El comportamiento de las entidades de Asofin es más disparejo que el de Asoban. En el periodo que va de mayo de 2014 a marzo de 2016, la cartera compartida de este gremio creció en 0.8 puntos porcentuales (ver Figura 9), pero la mayoría de entidades disminuyó este porcentaje. Por otro lado, en dicho periodo el porcentaje de clientes compartidos disminuyó, en promedio, 2.3 puntos (ver Figura 8), sin embargo, hay 3 entidades que están mostrando un incremento en dicho porcentaje. Figura 9 ASOFIN: % de cartera compartida Figura 10 ASOFIN: % de cartera compartida

9 BOLETIN INFORMATIVO INFOCRED 02/16 Si bien las IFDs tienen comportamientos variados, en promedio la cartera compartida cayó en 1.9% los últimos 23 meses (ver Figura 11), mientras que, en número de clientes, este porcentaje disminuyó en 3.4 (ver Figura 12)% Figura 11 IFDs: % de cartera compartida Figura 12 IFDs: % de cartera compartida Finalmente, en las Figuras 13 y 14 se muestran, respectivamente, los porcentajes de cartera y clientes compartidos por gremio. En general, entre mayo de 2014 y marzo de 2016, la tasa de cartera compartida cayó en 2.2%, pese al incremento de 0.81% observado en el grupo de bancos de Asofin. Por otra pate, el porcentaje de clientes compartidos cayó en 2.69% tomando a todas las entidades como si fuera una. (ver Figuras 13 y 14)

10 BOLETIN INFORMATIVO INFOCRED 02/16 Figura 13 GREMIOS: % de cartera compartida Figura 14 GREMIOS: % de cartera compartida Conclusiones Según lo observado identificamos algunos hechos relevantes: En promedio, las instituciones financieras analizadas comparten el 62% de su cartera bruta, existiendo algunas cuyo porcentaje supera el 70%. Por el lado de los clientes este promedio baja a 54%. En general, las entidades financieras comparten a los clientes con créditos más altos. El crédito promedio de todas las entidades analizadas asciende a Bs 272 mil, mientras que el crédito promedio compartido es de Bs 369 mil y el fidelizado de Bs 127 mil. Si analizamos los gremios de forma individual, el comportamiento es muy similar. Las entidades de Asoban comparten cartera fundamentalmente entre ellos, mientras que las de Asofin y Finrural la comparten de manera más homogénea con las entidades de todos los gremios. Este comportamiento se mantiene cuando analizamos a los clientes compartidos, sin embargo, la intensidad con la que los bancos de Asoban comparten su cartera entre ellos, disminuye. En general, durante estos últimos 2 años, tanto la cartera como los clientes compartidos ha ido disminuyendo en el sistema financiero nacional. La explicación de las causas de estos descensos excede a lo que se pretende mostrar en el presente documento, sin embargo, les importante realizar un estudio sobre las causas y consecuencias de tener un alto nivel de cartera compartida.

11 BOLETIN INFORMATIVO INFOCRED 02/16 Cartera Bruta Directa por Gremio (en bolivianos) (Abr15 Mar16) SISTEMA FINANCIERO EN GRÁFICOS Clientes Directos por Gremio (Abr15 Mar16)

12 BOLETIN INFORMATIVO INFOCRED 02/16 Índice de Mora por Gremio (Abr15 Mar16) Δ% Cartera vs. Δ% Clientes (Abr15 Mar16)

13 BOLETIN INFORMATIVO INFOCRED 02/16 Δ% Cartera vs. Índice de Mora (Abr15 Mar16)

14 BOLETIN INFORMATIVO INFOCRED 02/16 También puede descargarlo en: www.infocred.bo O solicitarlo a: Info@infocred.bo Telf.: (591-2) 2 2151220