Un nuevo epígrafe ibérico procedente de la ciudad ibero-romana de Cóstulo

Documentos relacionados
INSCRIPCION TARTESIA HALLADA EN VILLAMANRIQUE DE LA CONDESA (SEVILLA)

HISTORIA LINGÜISTICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD El mundo ibérico prerromano y la indoeuropeización

EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA

T E M A R I O ARTE ANTIGUO EN ESPAÑA TITULACIÓN: LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (PLAN 2000) CUATRIMESTRAL - OPTATIVA

NUMISMATICA Y EPIGRAFIA DEL MUNDO CLASICO

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

TÍTULO DE GRADO DE HISTORIA

186 LORENZO MARTINEZ ÁNGEL. - ALFREDO SEARA CARBALLO, Dous baixorrelevos castrexos atapados en Formigueiro (Amoeiro): Porta da Aira 9 (2002)

Introducción. Tema 12: Andalucía en tiempos de las colonizaciones

TEMA 1: Prehistoria e Historia Antigua

HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

Unidad 6. Viaje a la antigua Roma

Ilustración de la cubierta: Visita de estudio al Castellar de Oliva. Seminario Foto: J. Ros Ferrando

Lucía Ortega Gallego

Borja Díaz Ariño Alberto Mayayo Catalán

POBLADORES DE LA PROTOHISTORIA

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

HACE TREINTA AÑOS (PRESENTACIÓN) Thirty Years Ago (Presentation)

Escritura y comunicación

BREVE APORTACION AL ESTUDIO DE LA METROLOGIA NUMISMATICA DEL REINO DE ARAGON EN LOS SIGLOS XIII Y XIV

EXCURSIÓN A SEGÓBRIGA

Rafael Cano (coord.) HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Ariel

GRADO EN CIENCIAS Y LENGUAS DE LA ANTIGÜEDAD

EL BANCO DE DATOS HESPERIA

El lenguaje y las lenguas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 1. Los pueblos y lenguas prerromanas.

2. RELACIÓN DE ASIGNATURAS Y FECHAS DE EXÁMENES

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

Gacetilla. Nº 4 - Mayo de Estudios Epigráficos y Numismáticos Andalusíes. Madrid - Lorca

UT1: PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17

TEMA 01.- LA HISPANIA PRERROMANA

5. PROGRAMA FORMATIVO

PROGRAMA I. EL FINAL DE LA EDAD DEL BRONCE

EL ARABISMO ESPAÑOL. Un análisis sobre la contribución árabe al idioma español. María Isabel Maldonado y García

GRADO DE HISTORIA HISTORIA

Investigando se llega a Sexi

Es útil para textos largos cuando están escritos en prosa. Cabe aclarar que esta alineación funciona correctamente

CURRICULUM VITAE ABREVIADO

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD

PROGRAMA DE ASIGNATURA

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIADO EN HISTORIA PRIMER CICLO

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS

v. Centro: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Prácticos: 5

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3464)HISTORIA DE LA ESCRITURA LATINA (EPÍGRAFES, DOCUMENTOS Y CÓDICES) (3464)

Candelabro de bronce de Els Ebols (L'Alcudia, Valencia)

NUEVA MARCA PÚNICA HALLADA EN IBIZA. Ricardo González Villaescusa - María José Fuentes Estañol

Redacción administrativa M E M O R Á N D U M I N F O R M E - A C T A

LAS LENGUAS Y SUS ESCRITURAS. TIPOLOGÍA, EVOLUCIÓN E IDEOLOGÍA

NUMISMATICA TARDIA DE LA REGION DE MURCIA. EL CONJUNTO DE MONEDAS DEL PUERTO DE MAZARRON (MURCIA)

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c.

Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la lengua española

TEMA II Hispania romana

ITINERARIO EN HISTORIA ANTIGUA Y ARQUEOLOGÍA CLASICA

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

APORTACIÓN AL ESTUDIO DEL HABITAT EN LA EDAD DEL HIERRO

Comprensión Lectora. MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje

Cerámicas célticas con decoración estampillada en el Molí d Espígol (Tornabous)

Si caminas solo, irás más rápido; si caminas acompañado, llegarás más lejos MEJU

ARQUEOLOGÍA DE LOS PUEBLOS PRERROMANOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

PATRIMONIO HISTÓRICO Y LITERARIO DE LA ANTIGUEDAD ITINERARIO. OBLIGATORIAS DE ITINERARIO Historia Antigua y Arqueología

LICENCIADO EN HISTORIA

Nuevo conjunto de monedas de la Colección de la Universidad de Sevilla

BREVE HISTORIA DE LA ESCRITURA

Los sistemas de escritura Luis Escoriza Morera

Curso Académico

MILIARIO 10 / Milla 135 Los miliarios del parador de Sinforiano

UNIDAD 9. LA PREHISTORIA. Temporalización evaluación Nº sesiones. OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN CONTENIDOS DIDÁCTICOS

Arqueología del País Valenciano:

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE

UNIDAD 1: SISTEMAS DE NUMERACIÓN

Taller LA PREPARACIÓN LECTOESCRITORA EN EL CENTRO INFANTIL. Por Isabel Turuceta

Filología Clásica Despacho 519 y Seminario Griego Teoría y Práctica del Comentario de Textos Griegos (6 ECTS): Prof. Carlos Alcalde y Jorge Bergua.

Historia de la lengua española

II. EDAD DEL HIERRO. PROTOHISTORIA Colonizaciones Invasiones indoeuropeas Tartessos Colonizaciones históricas

I CONGRESO SOBRE LA HISTORIA DEL PCE ( )

GRADUADO EN HISTORIA (PLAN 2010)

LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA TEMA1

HISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA I: DESDE LAS COLONIZACIONES HASTA EL SIGLO III D.C.

EL BRAILLE. Características, ventajas y desventajas.

INTRODUCCIÓN ALA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA

Arqueología en Segobriga Del 15 de julio al 10 de agosto de Excavación arqueológica en la puerta de entrada a la ciudad romana desde el oeste

QUÉ ES LA HISTORIA. Para qué sirve la Historia?

CENTRO DE RECURSOS

MILIARIO 12 / Milla 137 Los miliarios del prado Regajo

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

El abrigo en el que se encuentran las pinturas, se halla en la Sierra de

CURSO DE SÁNSCRITO. Lección 2. Escritura del Sánscrito (I)

I FORO ARANZADI DE DERECHO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL: MARCAS, DISEÑO Y COMPETENCIA DESLEAL

LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA CONQUISTA ROMANA: LA ROMANIZACIÓN

Escritura Lineal Proto-Tartésica (ELTAR) o Proto-Cananita en el Arte Rupestre de Jaén

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "La Cultura árabe y el Islam Hispánicos en la Herencia Mediterránea y su Proyección Africana y

Transcripción:

Un nuevo epígrafe ibérico procedente de la ciudad ibero-romana de Cóstulo JAVIER CABRERO En los últimos años, en las proximidades de la ciudad Ibero-Romana de Cáslulo, en un olivar frente a la puerta este, vecino a la línea del ferrocarril Madrid-Sevilla> ha aparecido un epígrafe escrito en caracteres ibéricos 2 del que nos vamos a ocupar a continuación 3 Se trata de una losa de piedra arenisca de color claro y forma rectangular, cuyas dimensiones son 53 x 110 cm La inscripción se compone de tres renglones de escritura que se leen de izquierda a derecha < y está fragmentada por lo que falta el final al menos del tercer renglón, en tanto que los dos primeros en apariencia paracen completos La primera línea de la escritura está formada por tres signos de tamaño superior al de las otras dos (14,5 cm) La segunda la componen cinco signos (11 cm) separados en un grupo de tres y otro dc dos por tres trazos verticales que tienen la finalidad de indicar la se1 Damos las gracias a D Abelardo Tornero Rascón, colaborador incansable nuestro por habemos proporcionado las dimensiones y los datos del hallazgo, así como por haber realizado el dibujo del epígrafe 2 El signario utilizado en este epígrafe se encuadra dentro de lo que los especialistas consideran meridional Vid J Maluquer de Motes, Epigrafía prelatina de la Península Ibérica, Barcelona, 1968, 19-22; J de Hoz, Epigrafía prelatina ea la Hispania meridional», Actas dell Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica, Salamanca, 1976, 227-311; M Gómez Moreno, La escritura Bástulo-Turdetana (primitiva hispánica), Madrid, 1962; U Schmoll, Zur Eatzifferung der Sñdspanischen Inscrfhrift, MM, 3, 1962, 85-100 Esta inscripción ha sido recogida por J de Hoz, «El desarrollo de la escritura y las lenguas de la zona meridional», M E Aubet, Tartessos, Sabadell, 1989, 559 3 El epígrafe se encontraba en la casa que ocupan los guardas del yacimiento en espera de su traslado al Museo Arqueológico de Linares Aunque es norma general que la escritura ibérica vaya escrita de izquierda a derecha, en el caso de la meridional no sucede así, y los principales textos como el Plomo de la Bastida de les Alcuses (Mogente, Valencia), van escritos de derecha a izquierda Vid J Maluquer, op cit, 72 Cerión, 12 1994- Editorial Complutense de Madrid

302 Javier Cabrero paración entre palabras 5; este becho lo tenemos atestiguado en bastantes epígrafes ibéricos como es el Plomo de la Serreta de Alcoy (Alicante), o el Plomo de Saitab La última línea la componen ocbo signos sin que exista entre ellos ninguna separación formal y su altura media es de 9,5 cm El análisis por separado de los signos de los tres renglones es el siguiente ~: Primer renglón Como ya bemos dicho, el primer renglón está integrado por tres signos El primero de ellos, A, es un signo silábico gutural que se puede leer como ca; su interpretación es bastante unánime y su forma inicial parece relacionarse con la lambda griega, poseyendo un gran número de variantes El segundo signo es r, interpretado como silábico labial U Para Gómez Moreno está emparentado con el pe fenicio y su forma inicial parece derivar de la rho griega, que sería introducido por las colonias de Occidente El último signo de este primer renglón es t, interpretado como el silábico dental ti, su grafía está emparentada con las formas cretenses y chipriotas y en la escritura ibérica es poco corríente Segundo renglón El primer signo del segundo renglón es s, que ya nos aparece en las monedas de Cástulo Se trata de una variante del silábico gutural ca, que en el signario levantino es interpretado como 1, pero que para el caso que nos atañe, las inscripciones monetales nos dan su significado El segundo signo es t Existe un acuerdo en su identificación con la vocal u, aunque ha existido a este respecto bastante disparidad de opiniones y Schmoll afirma que su escaso empleo parece indicar que se trate de un signo consonántico El tercer signo es ~; también se trata de una forma vocálica, la a, pero que en determinados casos puede prestarse a confusión con la r, ya que ésta tiene la 5 El empleo de las interpunciones para la separación de palabras en los epígrafes es frecuente en las escrituras mediterráneas y aparece ya en la escritura griega arcaica Vid 1 Maluquer, op cit, 52 Dentro de la escritura en piedra, un sistema semejante se emplea en el epígrafe de El Salobral (Albacete), vid M Gómez Moreno, op cié, 54 6 Uno de los principales problemas que han planteado las escrituras prelatinas de la Península Ibérica ha sido siempre el de la interpretación de los signos que las componen, y aun muchos de ellos están en discusión o en curso de reinterpretación Nosotros nos hemos basado fundamentalmente en las obras de M Gómez Moreno, J Maluquer y 3 de Hoz, ya citadas ante- riormente También son interesantes tas aportaciones de A Tovar, Estudios sobre tas primitivas lenguas Hispánicas, Buenos Aires, 1949; ibid, «Léxico de las inscripciones ibéricas (celtibérico e ibérico), Estudios dedicados a K Menéndez Pidal 2, Madrid, 1951, 273-323; ibid, Lenguas y escritura en el surde España y Portugal, Zephynts 12, 1961, 187-196

Un nuevo epígrafe ibérico procedente de la ciudad ibero-romana t / - J - 4 - jo - ja - ---st o,, 303

304 Javier Cabrero misma forma, con la única diferencia que se orienta en sentido contrario a la dirección de la escritura A continuación van los ya mencionados tres trazos verticales, con lo que el siguiente signo nos marca el comienzo de otra palabra: se trata de Y, identificado con la vocal 4 claramente emparentado con el yod fenicio, está presente en la práctica totalidad de los signatarios peninsulares El último signo de este segundo renglón es A, interpretado como la consonante silábica s y al igual que el primero de este renglón nos aparece en las inscripciones monetales de Cástulo Tercer renglón El primer signo del tercer renglón es A, se trata de uno dc los más claros en su interpretación, el vocálico a, muy ligado a la alpha griega El segundo signo es M, interpretado como la consonante silabante El tercero 4, es identificado con el silábico dental t El cuarto signo de este renglón es f, su interpretación presenta innumerables problemas y comúnmente se le viene identificando con la consonante líquida r, aunque su lectura puede variar en los diferentes textos El quinto signo es ~, variante del vocálico a E sexto, con el que creemos se cierra la primera palabra de la tercera línea es *, se iníerpreía comúnmente como el vocálico e Al igual que alguno de los anteriores nos aparece en las inscripciones monelales de Cástulo y ello lleva a pensar a P Beltrán y a Schmoll que en determinados casos debe leerse como a A pesar de que no existe ninguna grafía que lo indique, pensamos que los dos signos restantes de esta línea forman pane de otra palabra El primero de ellos ~, frecuente en la escritura meridional, se interpreta como la consonante silabanle s El último signo del epígrafe es >t, y presenta innumerables problemas de interpretación, no existiendo unanimidad a la hora de llevarla a cabo, se puede leer como n, m, ti, y, w, y habría que pensar que su valoración está en relación con la zona a la que pertenezca el epígrafe Analizados los tres renglones de escritura tenemos que la interpretación global del epígrafe sería la siguiente: Ca h ti caata ts asjtrae s? Pensamos que en principio puede trabarse de un epígrafe honorífico, ya que en él no están presentes las formas rituales conocidas que nos lo identifiquen como funerario, aunque esta última posibilidad no podemos descartaría ya que como hemos dicho posiblemente esté fragmentado El personaje central parece que nos lo da la primera línea, esto es Cabit4 remarcado por el hecho de un tamaño superior de los signos así como de una neta separación de

Un nuevo epígrafe ibérico procedente de la ciudad ibero-romana 305 las dos líneas restantes Por último en la tercera línea nos aparece la palabra astirae que también podría interpretarse como asterae si tomamos como documentación más próxima a esta palabra las leyendas monetales de Cástulo tenemos las siguientes equivalencias: /\ 1 14 I * AMO fl4 caste e Aunque no podamos saber con exactitud su significación global, parece evidente, que en el epígrafe se hace referencia a la ciudad de Cástulo o a sus habitantes Este hecho es de destacada importancia ya que por primera vez aparece documentada la ciudad en una inscripción de piedra de estas características Las inscripciones monetales han sido estudiadas por Vives Escudero, de las veintisiete emisiones monetales que él recoge, las que atañen a nuestro caso son 9-12 y sobre todo la 16 Vid Vives Escudero, La moneda Hispánica II, Madrid, 1924, y más recientemente M~ P García y Bellido, Las monedas de Cástulo con escritura indtgen~ Historia numismática de una ciudad, Barcelona, 1982

DISCUSIONES