Argumentos empleados en el debate. Reflexiones.

Documentos relacionados
Experiencia internacional de un caso de éxito en América Latina

Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud CMCT

EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Pan American Health Organization

Presente y futuro del tabaquismo en Chile DRA. LIDIA AMARALES OSORIO MAGISTER SALUD PÚBLICA BRONCOPULMONAR INFANTIL-PEDIATRA

ASPECTOS LEGISLATIVOS PENDIENTES PARA ALINEAR LA LGCT AL CMCT DE LA OMS

ESTATUS ACTUAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CMCT DE LA OMS EN MÉXICO

El CMCT: Información actualizada

PROYECTO DE LEY PREVENCION Y CONTROL DEL TABAQUISMO Asunción, Paraguay. 06 de Septiembre de 2010 HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO NACIONAL

Control de Tabaco Agosto 2012 Diciembre Rosa Carolina Sandoval

El Tabaquismo en Colombia

COMENTARIOS A LOS ARGUMENTOS UTILIZADOS PARA EL VETO DE LA LEY DE CONTROL DE TABACO DE EL SALVADOR

EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS COMO UNA HERRAMIENTA PARA CREAR ENTORNOS PROPICIOS Y SALUDABLES OPS/OMS,

El derecho humano a la salud y el derecho al ambiente sano. Mg. Mario Ríos Barrientos Presidente Asociación Justicia en Salud

HACIA UNA CONVENCION UNIVERSAL/REGIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS MAYORES

Día Mundial sin Tabaco - 31 de mayo 2013

Curso: Defensa Internacional de los Derechos Humanos del Paciente (Salud, Vida e Integridad Personal) (Marzo 2017)

Día Mundial sin Tabaco

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 22 PUBLICADA LEY APROBATORIA DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU PROTOCOLO FACULTATIVO.

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

DECLARACIÓN DE MADRID-2018 POR LA SALUD Y PARA EL AVANCE DE LA REGULACIÓN DEL TABACO EN ESPAÑA

Diseño e implementación de medidas para la igualdad

Análisis Legislativo comparado sobre Embarazo Adolescente y Matrimonio Temprano

El MSP y el CILA, la lucha contra el tabaco y la Ley Orgánica para la Regulación y Control del Tabaco octubre 2011

Observatorio de Derechos Humanos

BIENESTAR UNIVERSITARIO

HACIA UNA CONVENCION INTERAMERICANA PARA PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Pan American Health Organization

Derecho a la salud. Datos y cifras. Nota descriptiva N 323 Noviembre de 2013

Resultados de la Encuesta ITC Uruguay: Publicidad, promoción, y patrocinio del Tabaco; y Educación, comunicación y concientización pública

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. Los derechos humanos y las personas con discapacidad

Sistemas Universal e Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Pactos y Convenciones

Tabaquismo en Costa Rica: datos epidemiológicos locales. Mág. Jesús Méndez Muñoz

OMS advierte que 8 millones de personas podrían morir anualmente a causa del tabaco

EL DERECHO A LA SALUD COMO MARCO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS SEXUALES Y LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS

Presentación del informe final

POLÍTICA. Derechos fundamentales en las relaciones laborales ÍNDICE

LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

PROGRAMA DE VIH Y GRUPOS VULNERABLES

CONTROL DEL CONSUMO DE TABACO EN COLOMBIA

EL CONTROL DEL TABACO EN EL SIGLO XXI

Reflexiones sobre los derechos políticos de las personas con discapacidad en el marco de los estándares internacionales de derechos humanos

PROYECTO DE ACUERDO 175 POR EL CUAL SE REGULAN LOS BAILES SEXUALES O EROTICAS EN MENORES DE EDAD EN EL DISTRITO DE CARTAGENA

POLÍTICA DE RESPETO Y PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Los derechos de los niños y niñas en medios de comunicación. Dra. Issa Luna Pla Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM

: 10 años de Convención de la ONU Agenda pendiente en las políticas y legislaciones de los territorios

Prioridades en Primera Infancia

Regulación de los productos del tabaco: Mitch Zeller, JD

Derechos Humanos y Salud

La segunda sesión del Grupo de trabajo tuvo lugar en agosto de 2011, y trató las siguientes temáticas:

LEY No. 8. De 12 de enero de Que aprueba el Acuerdo de Cooperación Laboral entre. la República de Panamá y la República de Chile

Mtro. Alejandro Luis Fernández Aguilar

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Día Mundial Sin Tabaco 2013

Garantía del Derecho a l Agua y al Saneamiento de Niñas, Niños y Adolescentes

Considerando que es necesario garantizar el reconocimiento universal, de hecho y en derecho, del principio de igualdad del hombre y la mujer,

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial ICERD (1965);

EL CONVENO MARCO DEL OMS PARA EL CONTROL DEL TABACO: UNA HERRAMIENTA DE SALUD PÚBLICA

La integridad en el marco de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Facilitador: Francisco Macías

LA SALUD COMO DERECHO l3umano

Un cambio de paradigma LEY 8661 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU PROTOCOLO FACULTATIVO.

Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer

La aplicación transnacional de los códigos de comportamiento ético del sector financiero y asegurador: Los casos de Mapfre, BBVA y Banco Santander

Strengthening healthcare capacity for Article 14 by developing a strategic approach to analysing need and planning a strategy in Bolivia

14 de febrero Día Europeo de la Salud Sexual

Control de Convencionalidad, Derechos humanos y medio ambiente

Adecuación de la legislación Nacional al estándar del Convenio Marco para el Control de Tabaco (CMCT / OMS)

Impuestos al tabaco en Uruguay. 24 de mayo de 2016

Página 1 de 5 MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD. Documento informativo sobre la Ley que modifica la Ley 28/2005

II Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores

British American Tobacco (Chiletabacos)

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA PROVEEDORES. Código de conducta para proveedores

II) La regulación en Argentina A) La falta de ratificación al Convenio Marco de Control de Tabaco de la Organización Mundial de la Salud

Los informes de las Partes en el ciclo de presentación de informes de 2014

Derechos Humanos. Bruce Barnaby Rubio

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

La participación como eje de las políticas públicas.. Hacia la construcción de la ciudadanía infantil

Mesa Redonda: Trabajo Infantil Enfoque de derechos

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

CONTEXTO REGIONAL SOBRE REGULACIONES EN ALIMENTOS PARA PREVENIR OBESIDAD Y ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN LABORAL Y MIGRATORIA ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ

DECLARACIÓN DE LIMA PAZ, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DEL MODELO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE

AG/DEC. 66 (XLI-O/11) DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA EN LAS AMÉRICAS

60 período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes Intervención de la delegación de la República Oriental del Uruguay

LEY DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES EN SU ATENCIÓN EN SALUD

(S-834/18) PROYECTO DE LEY

Prioridades y Características Principales de la Asistencia Técnica

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA SOCIOS COMERCIALES

Derechos humanos Derecho a la salud Derechos en la atención de salud. Dra. Virginia Garaycochea y Lic. Sonia Amuy

El derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas. Felipe Johan León Florián

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR

POLITICAS PUBLICAS EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN CHILE

Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales

Políticas de control de tabaco en México y en la región de las Américas

Situación del Acceso a la Información, a la Participación y a la Justicia Ambiental en América Latina

DECLARACIÓN INTERAMERICANA PARA ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS.

Declaración de la Comisión Nacional de Coordinación del Control del Tabaco sobre rati icación del Convenio Marco de Control de Tabaco

Transcripción:

Argumentos empleados en el debate. Reflexiones. International Union Against Tuberculosis and Lung Disease (The Union) ENCUENTRO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 29.517/2010 Lima, Perú, 29 y 30 de Abril de 2010

CONTENIDO Por qué la Industria Tabacalera y otros grupos de interés s buscan obstaculizar la implementación n del CMCT OMS en: * Espacios Cerrados de acceso al público p y que son un lugar de trabajo 100% Libres de Humo de Tabaco sin excepciones * Art. 11 (Advertencias Sanitarias) y Art. 13 (Prohibición n de Publicidad, Promoción n y Patrocinio)? Fundamentos jurídicos: Reflexiones y respuestas.

Cuál l es el OBJETIVO del CMCT? Artículo 3 Proteger a las generaciones presentes y futuras contra las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo de tabaco y de la exposición n al humo de tabaco proporcionando un marco para las medidas de control del tabaco que habrán de aplicar las Partes a nivel nacional, regional e internacional a fin de reducir de manera continua y sustancial la prevalencia del consumo de tabaco y la exposición n al humo de tabaco.

PROTECCIÓN DE GENERACIONES PRESENTES Y FUTURAS Devastadoras Consecuencias económicas sociales sanitarias ambientales PROVOCADA POR: Consumo de Tabaco y Exposición n a su Humo. META: Reducir Prevalencia y Exposición n al Humo de Tabaco

CMCT OMS Preámbulo: Reconociendo la necesidad de mantener la vigilancia ante cualquier intento de la industria del tabaco de socavar o desvirtuar las actividades de control de tabaco, y la necesidad de estar informados de las actuaciones de la industria del tabaco que afecten negativamente a las actividades de control del tabaco.

TENSIÓN N DE INTERESES Y DERECHOS Comunicación secreta para el Instituto del Tabaco: "Lo que un fumador se haga a sí mismo es su problema, pero lo que le haga a un no fumador es un tema bastante diferente. Nosotros vemos este tema como el de más peligroso desarrollo, incluso para la viabilidad de la Industria del Tabaco, que jamás haya ocurrido. Organización Roper, 1978 "Les diré porqué me encanta el negocio de los cigarrillos. Cuesta unos peniques hacerlos. Se venden por un dólar. Es adictivo. Y existe una fantástica lealtad a la marca." Warrent Buffet, inversor, 1990 (EL ATLAS DEL TABACO) La implementación del CMCT reducirá el consumo de tabaco, en consecuencia descenderán las ganancias de la Industria Tabacalera / LUCRO VS La implementación del CMCT, mejora la calidad de Vida de la población, desciende los costos sanitarios del Estado y los costos sociales /SALUD PÚBLICA.

DERECHOS DE RAÍZ Z CONSTITUCIONAL Derecho a la Vida y a la Salud Derecho a vivir en lugares y Ambientes de trabajo saludables Derecho a la Información Derecho del Niño o a Vivir en Ambientes Sanos

OBLIGACIONES CORRELATIVAS DEL ESTADO: de Respetar de Proteger de Garantizar Nota: Apuntes sobre la exigibilidad judicial de los derechos sociales, Abramovich y Courtis,Jura Gentium. de Promover

Qué dice BAT Perú? http://www.batperu.com/oneweb/sites/bat_6chatp.nsf/vwpagesweblive/5916fdd0e4d81915c125707000562034?opendocument&sid=&dtc= Creemos que así como los adultos que han elegido fumar tienen derecho a recibir información sobre lo que compran, las empresas tienen el derecho de comunicarse con ellos, de manera responsable. Los productos de tabaco son legales en todos los países del mundo; ningún gobierno busca seriamente prohibirlos. En Perú no menos de dos millones de adultos han elegido fumar y una visión realista sugiere que muchos seguirán haciéndolo en el futuro. Sin embargo, dados los riesgos que el fumar implica, también estamos de acuerdo en que el tabaco requiere una mayor y más m s razonable regulación. Buscamos oportunidades para participar de buena fe con el Gobierno, las autoridades de Salud, organizaciones no gubernamentales y organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud en la búsqueda y logro de progresos significativos que permitan reducir el impacto de fumar. Estamos de acuerdo con muchos de los temas centrales tratados por el Convenio Marco para el Control del Tabaco CMCT, de la Organización Mundial de la Salud, y muchos de nuestros esfuerzos ya están encaminados hacia lo que dicho Convenio persigue. Consideramos que las áreas críticas de atención son las siguientes: Asegurar que la publicidad del tabaco esté dirigida y solo llegue, hasta donde hoy es técnicamente factible y razonable, a fumadores adultos; Asegurar que el público, en general, y los fumadores, en particular, estén n debidamente informados sobre los riesgos asociados al fumar; Asegurar que la regulación sobre el fumar en lugares públicos p respete los derechos de los no fumadores, dejando espacio para las soluciones técnicas que permiten acomodar razonablemente los derechos de los fumadores

Argumentos de la Industria Tabacalera Derechos de los Adultos a recibir Información n y Derechos de la Industria a Comunicar: es un producto legal; Razonable regulación n que comprende las zonas para fumadores y el respeto al derecho del fumador; Oportunidades para participar de Buena FéF en las Políticas Públicas del Estado + auto regulación n (Responsabilidad Social);

Ambientes 100% Libres de Humo de Tabaco, sin excepciones. La Industria Tabacalera y grupos de interés s expresan que: Es una limitación n o restricción n al ejercicio de la Libertad de Industria y Comercio; Atentado contra las libertades individuales. El derecho del fumador? La discriminación?; n?; Pérdidas Económicas en el Sector de Bares, Restaurantes y Hoteles.

Alguna Respuestas a la restricción de la libertad de industria y comercio... La Constitución n de Perú establece por ejemplo: Artículo 7. Todos tienen derecho a la protección n de su salud Artículo 59. El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad públicasp blicas. Tratados Internacionales en el ámbito de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos: Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (1966) Convención n sobre la eliminación n de todas las formas de discriminación n contra la mujer (1979) Convención n sobre los Derechos del Niño o (1989) Tratados regionales de Derechos Humanos Protocolo Adicional a la Convención n Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador) (1988)

Organización de Naciones Unidas Declaración n Universal de DD HH (10/12/1948) = Art. 25 / Derecho a la Salud y al Bienestar Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) Art. 12 / Derecho al disfrute del más s alto nivel posible de Salud física f y mental.. Convención n sobre los Derechos del Niño o de las Naciones Unidas(1989) = Art. 24 / reconocen el Derecho del niño o al más m s alto nivel posible de salud ( ) Los Estados Parte adoptarán todas las medidas eficaces y apropiadas posibles para abolir las prácticas que sean perjudiciales para la salud de los niños.

Organización de Estados Americanos Pacto de San José de Costa Rica (1969) Declaración n Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948) Art. XI / Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales : ; Protocolo Adicional a la Convención n Americana sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales ( Protocolo de San Salvador ) (1988) Art. 10 / Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social

Reflexiones sobre el derecho del fumador..

Datos sobre el impacto económico en Bares, Restaurantes ESTUDIO DE IMPACTO ECONÓMICO DE LA LEY DE PROTECCIÓN A LOS NO FUMADORES DE DF. Conclusiones Del análisis preliminar realizado en el Departamento de Investigación sobre Tabaco respecto las variables presentadas en este reporte, podemos concluir que la implementación n de la Ley de Protección n a los No Fumadores en el Distrito Federal no ha tenido ningún n efecto negativo en las variables económicas empleo, ingresos de las unidades económicas y utilidades de las mismas y al contrario, puede observarse un efecto positivo, que será evaluado con más profundidad cuando la investigación esté concluida haciendo estimaciones de modelos econométricos. Si la legislación de protección a los no fumadores tuviera un efecto negativo, éste s e v e r ía c l a r ame n t e r e fl e j a d o e n el comportamiento de las series estudiadas en los primeros meses de implementación de la ley. Sin embargo, lo que observamos es que las series se comportan de igual manera que venían haciéndolo antes de la ley.. *Fuente: Ley de Protección a la Salud de los No fumadores del Distrito Federal y Ley para el funcionamiento de establecimientos mercantiles del Distrito federal. Departamento de Investigación sobre Tabaco. Instituto Nacional de Salud Pública Noviembre de 2008.

En suma: excepciones: Las Leyes de Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco, sin A) No generan pérdidas p económicas en Bares, Restaurantes, Hoteles y afines; B) Tienen una Muy Alta Aceptación n Social. Existen encuestas en Uruguay, Panamá, Colombia; C) Mejoran la calidad de aire y la Salud de TODA la población; D) Ayuda en la tendencia a la Cesación n de los Productos de Tabaco. Y además: El Estado cumple con su Obligación n Constitucional de Proteger la Salud de la Población n y por ende del Derecho a la Vida así como vivir con dignidad.

Información, Advertencias y Publicidad La Industria Tabacalera expresa que: Es un Derecho de la población y del fumador a recibir información porque el Tabaco es un producto legal;

Reflexiones y respuestas sobre el Derecho a la Información, comunicación y expresión.. El Estado debe proteger la Salud de su población, informándola, y además, impidiendo que terceros la desinformen. La libertad de trabajo y comercio son respetadas, también n el derecho a la expresión, salvo las limitaciones de interés s general, dice la Constitución n y los Tratados: La obligación n de proteger requiere que los Estados adopten medidas para impedir que terceros interfieran en la aplicación n de las garantías as previstas en el Art. 12 (Comité de DD EE SS y CC, Observación n general Nº N 14).

Los Derechos a la Vida y a la protección n de la Salud pueden necesitar de la limitación n de otros Derechos y ello es Constitucional. La IT pretende que Tratados de Derechos Humanos le comprendan en esta protección, sin embargo, como la publicidad persigue la captación de nuevos fumadores y aumentar el consumo, otros Derechos como el de la Vida y la Salud que son superiores, se permite que otros Derechos sean limitados por razones de interés general. La IT se refiere a su Derecho a Informar como sinónimo de Derecho a la Expresión asimilándose a una persona física e intentando que las disposiciones jurídicas le protejan su discurso comercial.

El Derecho a la Vida es un bien público p que está por encima de cualquier Derecho particular Siempre tener presente el Art. 3 del CMCT: cuál es su objetivo? Deber del Estado de proteger el derecho de los habitantes de las consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo y exposición al humo de tabaco. Otros productos de curso legal como las armas y ciertos farmacéuticos no se publicitan.

La Industria Tabacalera reclama. Participación en el diseño de Políticas Públicas La industria tabacalera por la responsabilidad social corporativa tienen estrategias que ofrecen en su auto regulación. Sin embargo.. Asamblea Mundial de la Salud (May de 2001, Res. 54.18) La industria del tabaco ha operado durante años con la expresa intención de alterar el papel de los gobiernos y de la OMS para implementar las normas de salud pública para combatir la epidemia tabaco. y urge a los gobiernos a que aseguren la integridad del desarrollo de políticas de salud - Preámbulo CMCT: la necesidad de estar alerta ante cualquier esfuerzo por parte de la industria del tabaco para minar o alterar los esfuerzos para controlar el tabaco y la necesidad de estar informados de las actividades de la industria del tabaco que tienen un impacto negativo en los esfuerzos de control. Art. 5.3 del CMCT y Directriz Aprobada: A la hora de establecer y aplicar sus políticas de salud pública relativas al control del tabaco, las Partes actuarán de una manera que proteja dichas políticas contra los intereses comerciales y otros intereses creados de la industria tabacalera, de conformidad con la legislación nacional

Responsabilidad social empresarial /corporativa Los esfuerzos de reivindicación de su imagen incluyen un deseo de diálogo con los diversos sectores gubernamentales para la apertura de reglamentaciones racionales a través de acuerdos voluntarios y mercadotecnia social, entre los que destaca su apoyo a proyectos de defensa del medio ambiente ycausas sociales, como el combate a la pobreza, explotación infantil y analfabetismo. Estos esfuerzos buscan revestir las compañías tabacaleras con una imagen positiva de corporaciones socialmente responsables, además de tener al mismo tiempo gran influencia en la opinión pública e incluso en los resultados electorales (El argumento de la responsabilidad social de la IT en Brasil, Cavalcante Tânia yotros, INSP, Mx 2006) Aunque en 1966, los demandados declararon que habían an decidido suspender la campaña a dirigida a los jovenes voluntariamente, solo lo hicieron ante la amenaza de restricciones publicitarias federales.. Y, a pesar de esta declaración, los Demandados siguen haciendo propaganda en publicaciones para la juventudj uventud (Párrafo de La Demanda por fraude sistematizado del Gobierno de EEUU contra la Industria Tabacalera ; Año 2005 Gottlieb, Sweda Jr y Guardino)

Reflexiones finales Defensa de las Normas Jurídicas dicas: :.. Se hace camino al andar.. Seguir de cerca las estrategias que la IT y sus aliados emplean en países que ya han comenzado a andar el camino de la implementación n del CMCT; Información: n: Conocer de antemano los argumentos jurídicos dicos de la IT es anticiparse al potencial escenario y es una herramienta de indudable valor en la implementación; n; sus argumentos se repiten Capacitación n Jurídica dica: : Funcionarios de Gobierno serán n quienes asuman la defensa del Estado (en caso de ser demandada la Ley o la Reglamentaci ntación) n) es necesaria su capacitación n y manejo de todas las herramientas jurídicas: Constitución, n, Tratados de Derechos Humanos, CMCT, Directrices, Leyes (Códigos Sanitarios, de la Niñez, etc). Monitoreo: Las Organizaciones de la Sociedad Civil son claves para la implementación, n, vigilancia en el cumplimiento de la Ley y monitoreo de la IT. Es clave también n su capacitación n y manejo de los diferentes fundamentos jurídicos. Generar una red de profesionales de la Región n que intercambien experiencias. Art. 5.3 y Directrices: : Tener presente que la IT no es parte del diseño o de las Políticas Públicas P de Salud de un Estado; en consecuencia no aceptar los ofrecimientos de auto regulación n ni de los de responsabilidad social empresarial.

[Title] [Text body] Dr. Gustavo SóñS óñora Parodi gsonora@theunion.org