problemas, siendo uno de los principales las enfermedades producidas por virus. Las

Documentos relacionados
Miguel Juárez y Miguel A. Aranda. Phytoma España nº. 251 (agosto/septiembre) pp Blog cienciacebas

Virosis emergentes en cultivos hortícolas y que podrían afectar a los cultivos del Valle del Ebro: TYLCV ToLCNDV STV PeVYV

Epidemiologia de Tomato leaf curl New Delhi virus (ToLCNDV)

Dirk Janssen Protección vegetal en cultivos hortícolas

Transferencia Tecnológica

Principales virosis en los cultivos de tomate y pimiento. Leticia Rubio

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI

Virosis que afectan al cultivo del pimiento

Protección cruzada en infecciones de virus vacuna frente a PepMV

Bemisia tabaci: biología, ecología y transmisión de virosis del tomate

VIROSIS EN CULTIVOS HORTÍCOLAS

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO

Identificación y selección de cultivares de tomate ( Lycopersicon esculentum Mill.) tolerantes al complejo de virosis transmitido por Bemisia tabaci

El cultivo de la judía verde en invernadero tras la aparición del virus del desorden amarillo de la judía

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE-CENTRO DE MÉXICO

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercialSinObraDerivada 4.0 Internacional:

PCR gen 16S ARNr bacteriano

Transmisión del Virus del Mosaico Verde Jaspeado del Pepino en Sustratos de Cultivo

Control en invernadero del virus de Nueva Delhi de la hoja rizada del tomate

(FTG-7086/07) (FTG/RF-0721-RG)

Los productores de La Mancha demanda variedades de melón de alta calidad, como las que ofrece Syngenta, para conseguir recuperar el consumo

ToLCNDV en tomate. Mosca banca tiene una eficacia en la transmisión en tomate del 15 % (según estudio en IFAPA)

VIRUS DE PLANTAS E INGENIERIA GENÉTICA VEGETAL

Línea 2. Bioquímica y biología molecular

Índice. Evaluación de la situación. Iniciativas sectoriales. Plan estratégico común

COMUNICACIONES ORALES SANIDAD JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012

INFORME DE INVESTIGACIÓN: Detección de virus en malezas con potencial como reservorios de patógenos en el Valle del Fuerte, Sinaloa

Línea Biología molecular y bioquímica de parásitos. 2.3 Estudios sobre el DNA repetitivo de T. cruzi y Plasmodium.

(FTG-7086/07) (FTG/RF-0721-RG)

CAPÍTULO I. ESTUDIO DE LA ACUMULACIÓN VIRAL DE CTV EN DISTINTOS HUÉSPEDES CÍTRICOS

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES COMITÉ DE REDACCIÓN AMPLIADO. Ginebra, 11 y 12 de enero de 2017

Año 16 I Número 47 I Abril 2011 I 2da. Etapa

TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR

PepMV: EVOLUCION PROVINCIAL Y MEDIDAS PREVENTIVO-CULTURALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

Javier Peña, Doctor Ingeniero agrónomo laboratorio I+D

Curso de Virología Molecular

Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos

VIRUS Y DE LA PAPA (PVY)

INCIDENCIA DEL VIRUS DEL BRONCEADO (TSWV) EN CULTIVOS DE LECHUGA Y PIMIENTO, EN DIFERENTES COMARCAS DE CATALUÑA

ABREVIATURAS... XI I. INTRODUCCIÓN EL TOMATE... 3

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS

Métodos de Biología Molecular y de Ingeniería Genética

Técnicas del ADN recombinante Introducción

PRÁCTICAS CULTURALES Y MANEJO DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS. RECOMENDACIONES PARA REDUCIR LA INCIDENCIA DE VIROSIS. Vilamarxant, 13 de Noviembre 2013

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LACZ

2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 32 DIAGNOSTICO E INCIDENCIA DE GEMINIVIRUS EN ATOYAC Y SAYULA, JALISCO

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CON TOLERANCIAS AL VIRUS DE LAS HOJAS AMARILLAS EN CUCHARA (TYLCV)

Grupo de Mejora Genética de Tomate y Melón

Virus de Plantas. Tamaño aprox. (nm) Grupo Morfología Envuelta (E) o desnuda (N) Virus. Acido Nucleico

TAXONOMÍA MOLECULAR. Dra. Alicia Luque CEREMIC

Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico

EL MUNDO DE LOS VIRUS VEGETALES

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

El Virus de la Clorosis de la Lechuga en Cultivos de Judía

TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR

SODIAF 7mo. Congreso 2016

HERRAMIENTAS MOLECULARES APLICADAS A LA INVESTIGACIÓ PHYTOPHTHORA INFESTANS EN LA ESTACIÓ

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

Virosis en Cucurbitáceas.

Línea 3. Biología molecular y bioquímica de virus. Programas

CONTROL DE VIROSIS EN CALABACÍN Y OTRAS CUCURBITÁCEAS El virus del rizado del tomate Nueva Delhi, ToLCNDV

MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS EN YUCATÁN

Características epidemiológicas de las virosis de batata en la Provincia de Formosa

Línea 3. Bioquímica y biología molecular

Utilidad de las técnicas de biología molecular en el manejo de bacterias fastidiosas.

Estrategias de Manejo de Cucurbitáceas para Minimizar los Daños por ToLCNDV

Infecciones Respiratorias Agudas.

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Instituto Inmunología Clínica Maestría en Inmunología

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

o Y Cromosomas autosómicos: 22 pares Cromosoma sexual: 1 par (X o Y)

Centro Nacional de Alerta y Respuesta Rápida. Dirección de Epidemiología CORONAVIRUS

Primeras experiencias comerciales con Amblyseius montdorensis en cultivos hortícolas en Almería

Qué método o métodos de laboratorio serían los más apropiados en las siguientes situaciones diagnósticas?:

Lab. De Aves y Porcinos-Instituto de Virología

MUESTREO DE TEJIDO VEGETAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VIRUS

VIRUS DEL AMARILLAMIENTO DE LA VENA DE LA CALABAZA (SQVYV)

A D E N O V I R U S. Los Adenovirus son causa de un amplio espectro de enfermedades agudas y crónicas.

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

INFORME DE SEGUIMIENTO: SECTOR DE HORTÍCOLAS PROTEGIDOS. ANDALUCÍA EN UN CONTEXTO GENERAL DE PRECIOS BAJOS, LOS PRIMEROS MELONES HACEN

INTERPRETACIÓN DE GELES DE DNA DIGERIDOS CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN

VARIABILIDAD Y HERENCIA DE LAS CARACTERISTICAS

COTIZACIONES EN ASCENSO Y BUENAS EXPECTATIVAS PARA TOMATE, PIMIENTO Y PEPINO AL COMENZAR EL MES DE FEBRERO

Identificación y caracterización de genes involucrados en mecanismos de resistencia a patógenos virales y fúngicos en papa cultivada y silvestre.

Curso de Virología Molecular

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL SECTOR HORTÍCOLA PROTEGIDO. CAMPAÑA 2011/12

Palabras Clave: Geminivirus, mosca blanca, agricultura protegida

Segundo Modulo del Curso Taller "El injerto en Tomate rojo. 13 de Diciembre del 2013

VIROSIS DEL TOMATE Y MORRÓN TRANSMITIDAS POR MOSCAS BLANCAS. Diego Maeso Tozzi

Virus del mosaico verde jaspeado del pepino (CGMMV) en cucurbitáceas

ESTABILIDAD EN LAS COTIZACIONES DE SANDÍA Y SENSIBLE BAJADA DE PRECIO DEL MELÓN

Descripción epidemiológica de los casos humanos de infección por el nuevo virus de la gripe aviar A (H7N9) detectados en China.

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones

Enfermedades virales que afectan los cultivos de de plátano y banano

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Virosis emergentes en cultivos hortícolas y que podrían afectar a los cultivos del Valle del Ebro: TYLCV ToLCNDV STV PeVYV

Aplicaciones Clínicas

Transcripción:

Virus del rizado de la hoja del tomate de Nueva Delhi (Tomato leaf curl New Delhi virus, ToLCNDV): Un nuevo virus que afecta gravemente cucurbitáceas en Almería y Murcia Miguel Juarez 1, Blanca Gosalvez 2, Yolanda Hernando 2 y Miguel A. Aranda 2 1 Escuela Politécnica Superior de Orihuela, Universidad Miguel Hernández de Elche, Ctra. de Beniel km 3.2, 03312 Orihuela, Alicante. 2 Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS)- CSIC, Departamento de Biología del Estrés y Patología Vegetal, PO Box 164, 30100 Espinardo, Murcia. 1. Introducción La producción intensiva de hortalizas afronta constantemente nuevos problemas, siendo uno de los principales las enfermedades producidas por virus. Las virosis inciden de forma cada vez más grave en el valor final de la producción y en la rentabilidad de los cultivos; así, en algunas zonas geográficas han llegado a convertirse en el principal factor limitante del cultivo. De particular importancia son los problemas causados por virosis emergentes. En estos casos, la identificación del patógeno supone el primer reto, la evaluación del riesgo potencial el segundo, y la puesta a punto de medidas de control de emergencia el tercero. Un ejemplo recentísimo de la mayor importancia se está dando estos días en cultivos de cucurbitáceas del sureste español. 1

Así, durante este año 2013, se observaron síntomas de una nueva enfermedad viral en calabacín, en campo y en invernadero. Estos síntomas incluían el rizado de las hojas jóvenes, la aparición de amarilleo muy intenso, detención del crecimiento de las plantas afectadas y rizadura suave en la piel del fruto joven (ver más adelante). Durante el verano y el otoño de 2013 este síndrome se ha extendido amplísimamente, afectando también a cultivos tardíos de melón, causando problemas de la mayor gravedad y generando una enorme inquietud en el sector, agravadas por la falta de información respecto a la posible epidemiología de este virus también en solanáceas, (ver más adelante). Recientemente, en el grupo de Patología Vegetal del CEBAS- CSIC/UMH hemos identificado y caracterizado parcialmente el nuevo geminivirus responsable del síndrome descrito. Se trata de una cepa de Tomato leaf curl New Delhi virus (ToLCNDV), un virus estrechamente relacionado con el bien conocido virus del rizado amarillo del tomate (o virus de la cuchara) (Tomato yellow leaf curl virus, TYLCV). Entre el grupo de Patología Vegetal CEBAS- CSIC/UMH y técnicos del laboratorio de producción y sanidad vegetal de Almería, ToLCNDV se ha detectado en muestras de distintas especies de hortalizas, como pepino, calabaza, melón, y pimiento, además de calabacín. Desde su primera detección, la incidencia del virus se ha incrementado de forma aparentemente exponencial, llegando a afectar durante el mes de noviembre de 2013, a todos los términos municipales del poniente Almeriense y del Campo de Cartagena de Murcia. La incidencia ha sido del 100 % en las plantaciones de calabacín que están iniciando el cultivo y la recolección, y algo menos en plantaciones que están en plena recolección. A continuación se resume lo que sabemos sobre este virus. 2

2. ToLCNDV en calabacín en España La primera detección de ToLCNDV en España la hemos hecho sobre plantas de calabacín en cultivos de Campo de Cartagena (Murcia) y de Almería. Los síntomas que hemos identificado en calabacín en campo hasta ahora incluyen: En plantas en producción, cuando suponemos que la infección ha sido tardía, las hojas jóvenes se rizan y se acucharan, normalmente hacia el envés aunque a veces también hacia el haz, y pueden mostrar un amarilleo muy intenso que sube hasta las hojas más jóvenes (contrastando con otros virus que causan amarilleo pero que suben menos), la planta detiene su crecimiento, y sobre los frutos se puede observar una rizadura suave en la piel del fruto joven que puede acusarse en los más desarrollados (Figura 1). Cuando la infección es temprana, el rizado y acucharado de las hojas jóvenes es tan intenso que se parece al que causa una infestación muy grave de pulgones; las plántulas se arrepollan completamente y no crecen. En este último caso, es prácticamente imposible que la planta pueda llegar a dar frutos. 3

Figura 1. Síntomas en plantas y frutos de calabacín infectados por ToLCNDV. Partiendo de plantas de campo con síntomas como los descritos más arriba, preparamos unos extractos de DNA que empleamos para hacer PCRs utilizando cebadores genéricos para amplificar un fragmento del gen de la proteína de la cápsida de geminivirus. Obtuvimos productos de amplificación por PCR en todos los casos, indicando que las muestras estaban infectadas por un geminivirus. Los fragmentos de DNA amplificados fueron secuenciados, y las secuencias que obtuvimos tenían una similitud nucleotídica del 97% con secuencias de un aislado de ToLCNDV de la India que, aparentemente, está causando allí una enfermedad grave en pepino que denominan yellow leaf crumple (rizado amarillo de la hoja). La similitud nucleotídica de nuestro aislado de ToLCNDV es menor con otros aislados del virus, todos procedentes y caracterizados en India o en el oriente lejano, pero se sitúa entre el 90% y el 95%. Esta detección ha sido la primera que se ha hecho de ToLCNDV en España. 3. ToLCNDV en otras especies vegetales en España A partir de esta primera detección, hemos recogido, recibido y analizado en nuestros laboratorios numerosas muestras de distintas especies de hortalizas, incluyendo pepino, calabaza, melón, pimiento y tomate, además de calabacín. De momento, ninguna muestra de pimiento o tomate estaba infectada con ToLCNDV. Sin embargo, sí que hemos detectado muestras de pepino, calabaza y melón infectadas por este virus. Los síntomas en estas especies incluyen mosaicos amarillos muy 4

intensos, rizados de las hojas y achaparramiento y pérdida de vigor de las plantas muy acusados (Figura 2). Figura 2. Síntomas en plantas de pepino y melón infectados por ToLCNDV. 4. Qué se sabe de este virus? ToLCNDV se describió por primera vez en 1995 como una variante del complejo de virus causante del rizado amarillo de la hoja del tomate afectando cultivos de tomate en India. Posteriormente, el comité internacional de taxonomía de virus lo reconoció como especie viral independiente. Se trata de un virus de la familia Geminiviridae y del género Begomovirus, en principio geográficamente confinado al subcontinente indio, pero que ha ido expandiéndose hacia otras zonas de Asia, incluyendo China y el oriente medio. Hoy sabemos que también ha llegado a España. 5

ToLCNDV tiene un genoma de DNA circular de cadena sencilla que consta de dos componentes, el DNA A y el DNA B, cada uno de 2,5 a 2,8 kb de tamaño. Los dos componentes genómicos comparten una región conservada denominada región común o región intergénica, y codifican las proteínas virales. Además de estos dos componentes genómicos, se ha demostrado que al menos algunos aislados de ToLCNDV tienen asociados DNAs satélites de cadena sencilla, circulares, de aproximadamente 1,3 kb, denominados DNAβ o betasatélites. Los betasatélites dependen de los DNAs A y B para su replicación y contienen una secuencia conservada, pero por lo demás son distintos de los DNAs A y B y codifican una única proteína. Es destacable que estos betasatélites tienen propiedades importantes relacionadas con la determinación de la gravedad de síntomas y, quizá, de la gama de huéspedes. En colaboración con investigadores de la Estación Experimental La Mayora - CSIC (Málaga), extrajimos DNA a partir de muestras de calabacín infectadas recogidas en Murcia y en Almería, que utilizamos para la amplificación por círculo rodante del genoma completo del virus. Se seleccionaron dos muestras de Murcia (MU- 8.1, MU- 11.1) y una de Almería (AL- 661) para clonar los DNAs A y B. Los genomas clonados exhibieron la organización típica de begomovirus bipartitos del Viejo Mundo. Las secuencias fueron alineadas con secuencias de begomovirus disponibles en las bases de datos. Las secuencias del DNA A obtenidas a partir de muestras de Murcia (2.738 nucleótidos) y de Almería (2.738 nucleótidos también) eran prácticamente iguales (> 99 % de identidad), con el mayor parecido (91,3 a 91,5 % de identidad) con un aislado indio de ToLCNDV. Las secuencias del DNA B obtenidas a partir de muestras de Murcia y Almería también eran prácticamente iguales (> 99 % de identidad de nucleótidos), y mostraron la identidad de nucleótidos más alta (83,1 a 83,3 %) con un aislado 6

paquistaní de ToLCNDV. Por el momento, no hemos detectado la presencia de betasatélites en muestras españolas, aunque este es un aspecto que todavía hemos estudiado con poca profundidad. En las observaciones sobre este virus fuera de España, su gama de huéspedes parecía al principio esencialmente limitada a solanáceas, incluyendo tomate, pimiento (chile), patata y berenjena, en donde causaba la enfermedad que nosotros conocemos como cuchara. Más adelante se observó que este virus también causaba una enfermedad responsable de graves pérdidas en cultivos de cucurbitáceas. Así, a la gama de huéspedes inicialmente determinada hubo que añadir pepino, melón, calabaza, Luffa, sandía y calabacín. En una publicación reciente, un grupo de investigación indio ha identificado una diferenciación de cepas según el huésped (solanáceas frente a cucurbitáceas) y también parece identificar una asociación prioritaria de tipos de betasatélites con las especies huéspedes. ToLCNDV se transmite de forma persistente y circulativa por mosca blanca (Bemisia tabaci Genn.). Esto implica que las moscas pueden permanecer virulíferas desde poco tiempo después de adquirir el virus hasta que mueren. Por otra parte, se ha determinado que algunos virus de la misma familia pueden transmitirse de generación en generación de mosca, aunque este aspecto se desconoce para ToLCNDV. No se ha determinado que se transmita por contacto ni por la semilla. Existen diversas herramientas para el diagnóstico de este virus. Como la proteína de la cápsida de los begomovirus está muy conservada, los antisueros generados contra otros begomovirus suelen reconocer a este. Así, los antisueros comerciales para detectar el virus de la cuchara, para Squash leaf curl virus (SLCV) y para Watermelon chlorotic stunt virus (WmCSV) funcionan bien en nuestra manos para 7

detectar ToLCNDV, aunque no permiten discriminar entre ToLCNDV y otras especies de begomovirus. Una PCR seguida por el corte del fragmento de DNA por un enzima de restricción específico está dando buenos resultados en nuestros laboratorios (Figura 3). También se dispone ya de sondas específicas que nos permiten determinar la presencia de este virus mediante hibridación molecular. Figura 3. Detección por PCR- RFLP de ToLCNDV en diversos huéspedes. Para cada huésped se usaron tres muestras. Los productos de PCR aparecen sin digerir en el gel de la derecha (a la izquierda en cada bloque) y digeridos con el enzima de restricción SphI (a la derecha en cada bloque). Dos bandas en los productos de digestión indican la identificación específica de ToLCNDV. Como puede verse, las muestras de tomate fueron negativas en este ensayo. Los medios de control de la enfermedad son, desafortunadamente, muy limitados. El control de la mosca blanca, la eliminación de las plantas afectadas, evitar el solapamiento de cultivos susceptibles, y la mejora de los cerramientos de los invernaderos (en su caso), son las únicas medidas de control disponibles. Se han 8

identificado algunas fuentes de resistencia en tomate y en Luffa, aunque no nos consta que se hayan introgresado en variedades comerciales. 5. Qué amenazas representa ToLCNDV en el Sureste español? La situación actual ya se puede describir como muy grave, y las previsiones no hacen sino reforzar esta visión. Atendiendo a un conjunto de parámetros que pueden servir para evaluar el riesgo epidemiológico de un patógeno, ToLCNDV debería incluirse entre los de alto o muy alto riesgo: Gama de huéspedes: Nuestras observaciones preliminares sugieren que los aislados españoles de ToLCNDV afectan esencialmente cucurbitáceas. Sin embargo, ya se han muestreado plantas silvestres de otras familias que estaban infectadas por el virus. Por tanto, la gama de huéspedes de ToLCNDV es supuestamente muy amplia, implicando la potencial existencia de fuente de inóculo abundante en el campo durante todo el año. Modo de transmisión: El virus es trasmitido por la mosca blanca Bemisia tabaci de forma persistente y circulativa. Estudios preliminares del IFAPA de Almería (comunicación personal del Dr. Janssen) mostraron una eficiencia del 96% en la transmisión entre calabacines con 1 mosca blanca. Plasticidad genética: la mutación y la recombinación se sabe que son mecanismos de generación de diversidad frecuentemente usados por geminivirus. Así, en el caso de ToLCNDV, la diversificación de cepas puede venir conferida por la mutación y recombinación de sus componentes genómicos pero, también, por la presencia o ausencia de beta- satélites y su mutación. Así pues, de este virus también 9

es esperable una notable plasticidad genética que podría contribuir a incrementar su gama de huéspedes o superar resistencias. Por todo esto, es necesario, y de forma urgente, estudiar bien la biología del virus y la enfermedad que causa, para poder hacer recomendaciones a los productores en cuanto al manejo de cultivares, así como encontrar formas eficaces y sostenibles de control, que incluyan la obtención de cultivares resistentes, y técnicas de control biológico, para garantizar la viabilidad de los cultivos de cucurbitáceas, y quizá especies de otras familias, en el sureste español. 10