PROYECTO EDUCATIVO SOLIDARIO ' OJOS QUE VEN, CORAZÓN QUE SIENTE'

Documentos relacionados
LA AGRICULTURA ECOLÓGICA COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN EN LA COMUNIDAD PARA ALUMNOS NEES.

Educación emocional y bienestar escolar

APRENDEMOS CONVIVIENDO - Zaragoza -

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL E.S.O.

ConéctaTe: Aprendizaje cooperativo. y Aprendizaje basado en proyectos con soporte IPAD.

Creaciencia - Gerona -

7.FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

1. Conocimiento adecuado de sus propios intereses, capacidades y recursos. 2. Conocimiento de las distintas opciones educativas y laborales.

ACTIVIDADES SOLIDARIAS /PROYECTOS SOLIDARIOS Y DE COOPERACIÓN

ESCUELAS VERDES - AGENDA 21 ESCOLAR MOLINA DE SEGURA 2010/11 Educar para un DESARROLLO SOSTENIBLE

Cuestionario: Hacia una escuela inclusiva

CUENTA CONMIGO - Cádiz -

PROYECTO APRENDIZAJE - SERVICIO DESDE UNA PERSPECTIVA MUNICIPAL "APRÉN A ESTIMAR-LOS"

Somos diferentes, somos iguales - 1 -

LA SALLE SANTO ÁNGEL PEC - ANEXO III PLAN DE JUSTICIA Y PAZ. Elaborado: Nº de revisión: 1. Aprobado: Revisado: Equipo Directivo.

MEMORIA DEL CURSO 2011/2012 RED CANARIA DE ESCUELAS SOLIDARIAS

UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE (INFANTIL y PRIMARIA) - Santa Cruz de Tenerife -

DOCUMENTO DE APOYO AL PROCESO DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO

Apoyo a la acción tutorial

PROYECTO DE VOLUNTARIADO JUVENIL EN ALCORISA

PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES DEL PLAN DE IGUALDAD DEL CURSO Responsable del Plan de Igualdad: Ana Mª Álvarez Cubero

ANEXOS Y PROGRAMAS DE TRABAJO DEL CENTRO 1. PROYECTO RAMÓN Y CAJAL 2. ESCUELA DE PADRES 3. IMPLANTACIÓN DE SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA 4. PLAN DE AUTOPR

TEMA 2: LA TUTORÍA EN EL MARCO LEGISLATIVO ACTUAL DE CASTILLA-LA MANCHA

ACTIVIDADES SOLIDARIAS /PROYECTOS SOLIDARIOS Y DE COOPERACIÓN

AYUDEMOS A LA GENTE MAYOR DE SALOMÓ A RECICLAR

Gobierno Vasco. Departamento de Educación, Universidades e Investigación

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

ACCIONES DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO IMPLICADO EN EL DESARROLLO DE LA MEDIDA DEL PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL ÉXITO EDUCATIVO :

DE ACOGIDA PARAA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANIRIDIA, A.E.A. Un Plan con Visión. Un Plan con Visión ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANIRIDIA, A.E.A.

Orientaciones para la organización de la convivencia en los centros educativos

ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN 2. OBJETIVOS 3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN 4. COMITÉ DE ACOGIDA 5. PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Desarrollo del I Plan Joven de la CAV del año 2000 por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

Medidas de atención a la Diversidad

EL PLAN DE ORIENTACIÓN DE CENTRO

PLAN DE ACOGIDA AL ALUMNADO DE NUEVA INCORPORACIÓN

LAS MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA COORDINACIÓN ENTRE CURSOS, CICLOS Y ETAPAS. La coordinación del centro se establece desde distintos aspectos:

Atención a la diversidad y mejora de la práctica educativa

PLAN DE FORMACIÓN CRISTIANA Curso Escolar Llénate de vida. En todo amar y servir

Ley Canaria Educación no Universitaria, regula el sistema educativo canario y su evaluación. EL SISTEMA EDUCATIVO DE CANARIAS. Principios rectores:

ACTIVIDADES SOLIDARIAS /PROYECTOS SOLIDARIOS Y DE COOPERACIÓN

EQUIPO de ATENCIÓN TEMPRANA 2 Zaragoza ASESORAMIENTO A CENTROS

XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

TUTORIAL COLEGIO SAN AGUSTÍN

Plan de transición (desde la etapa de la Educación Primaria a la Educación Secundaria obligatoria)

Región de Murcia Consejería de Educación Formación y Empleo.

FOMENTO DE LA CONVIVENCIA Y DE LA CULTURA DE PAZ

ORDEN DE 21 DE FEBRERO DE 1996 SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS CENTROS DOCENTES SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS (B.O.E. DEL 29).

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI

El canvas se ha estructurado en diferentes bloques, siguiendo como modelo las fases del proceso de ecoauditoría escolar 1 :

PLAN DE TRANSICIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA.

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

INFORME DEL/LA TUTOR/A

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. 2º Nivel de Concreción

Proyecto Educativo del Centro Reglamento de Régimen Interno Datos actualizados sobre la población escolar y sus familias

2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial

'EL SUPERMERCADO' DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

PROYECTO EDUCATIVO C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO. Revisado en el curso 2008/09

Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid. Concejalía de Educación. Comunidad de Madrid.

PLAN DE IGUALDAD JUSTIFICACIÓN

LÍNEA DEL PLAN ESTRATÉGICO: DIVERSIDAD, PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO

IMPLÍCATE - Cantabria -

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

OBJETIVOS Ámbito: Enseñanza- aprendizaje OBJETIVOS PLAN DE ACTUACIÓN RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN RECURSO. Equipo Directivo CCP

Acción educativa y social

PLAN DE TRANSICIÓN DE LA ETAPA DE PRIMARIA A LA SECUNDARIA OBLIGATORIA

PROGRAMACIÓN - INTERVENCIÓN PROFESORA TÉCNICA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

PROGRAMA DE ACOGIDA Y TRÁNSITO DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

BOLETÍN INFORMATIVO ASDEGAL

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón

PLAN DE MEJORA AREA DE ATENCIÓN AL ALUMNADO. POA (Plan Operativo Anual)

1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y DE SU ENTORNO SOCIAL.

LA MÁS BELLA HISTORIA DE AMOR JAMÁS CONTADA - Teruel -

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AULA QUE FAVORECEN LA INCLUSIÓN DE LAS ALUMNAS Y ALUMNOS INMIGRANTES.

CURSO COLEGIO SAN DANIEL [PLAN DE ACOGIDA PARA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS]

c. Elaborar el plan de evaluación del centro a realizar en los cuatro cursos siguientes, así como los informes que de él se deriven.

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

IMPLANTACIÓN Y MEJORA DE MEDIDAS ORGANIZATIVAS PARA LA GESTIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

APRENDEMOS, PARTICIPAMOS Y SERVIMOS

PROGRAMA DE TRÁNSITO 6º PRIMARIA 1º ESO

La función de un orientador/a en un equipo de atención temprana.

Periodicidad de reuniones y planificación del contenido de las mismas.

RECICLAR ES DE SABIOS. Proyecto de reciclaje en el I.E.S. Clara Campoamor

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

UNO PARA TODOS Y TODOS PARA UNO!

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

TÉCNICA DEL D.A.F.O. PARA HACER UN PLAN DE ACTUACIÓN

Programa Municipal de Integración Social con Extranjeros

Jesús Prieto González

Transcripción:

PROYECTO EDUCATIVO SOLIDARIO ' OJOS QUE VEN, CORAZÓN QUE SIENTE' CASTILLA Y LEÓN FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO CANDIDATURA: 1230 CATEGORÍA: B - ESO TEMÁTICAS: Voluntariado y participación social, Interculturalidad / Atención a la diversidad, Convivencia / Resolución de conflictos Centro educativo: IES Pinar de la Rubia Tipología: público Localidad: Valladolid Provincia: Valladolid Total alumnado: 632 Total docentes: 56 Otros centros participantes: Nº total centros participantes: 1 Nº total autores proyecto: 3 Autor representante: Beatriz Vicario Fernández Coautores: Lourdes Gómez Santos, Amalia Molina Alarcón Web o blog del proyecto (si tiene): http://aprendizajeserviciopinardelarubia.blogspot.com.es/

FICHA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO 3. DATOS DEL PROYECTO Alumnado participante - Ed. Infantil: 0 - Ed. Primaria: 0 - Ed. Especial (enseñanza básica): 0 - ESO: 416 - Bachillerato: 118 - CFGM: 0 - PCPI: 0 - PTVA: 0 - Otros: 0 Profesorado: - Ed. Infantil: 0 - Ed. Primaria: 0 - Ed. Secundaria: 25 - Ed. Especial: 0 Otros agentes participantes Madres y padres: - Ed. Infantil: 0 - Ed. Primaria: 0 - Ed. Secundaria: 20 - Ed. Especial 0 Personal del centro: 5 Otros: 13 Descripción y grado de implicación de las familias La implicación de las familias ha sido en momentos muy puntuales, sobre todo, cuando hemos llevado a cabo las diferentes campañas. Descripción y grado de implicación del profesorado, personal del centro y/u otros Alumnado: El nivel de implicación en general ha sido muy alto y positivo. Claustro: El departamento de Orientación ha sido el encargado de impulsar este proyecto, sin embargo son varios departamentos, tutores y miembros del Equipo Directivo los implicados en la participación de las diferentes actividades. El personal Laboral: Destacar la colaboración e implicación de todos los bedeles y personal de limpieza a la hora de poner en marcha las diferentes campañas, exposiciones...

4. DESCRIPCIÓN Resumen del proyecto Ojos que ven, corazón que siente es un proyecto educativo solidario donde queremos impulsar alumnos capaces de mejorar y desarrollar nuevos aprendizajes, además de vincular estos aprendizajes con un servicio a la comunidad promoviendo el trabajo colaborativo entre el Instituto y diferentes entidades sociales. En torno a un eje central, la SOLIDARIDAD, trazamos tres líneas de actuación interconectadas: Solidaridad y cooperación, Participación ciudadana y La red de alumnos voluntarios. Área/s curricular/es que abarca el proyecto El Aprendizaje -Servicio remite a un tratamiento interdisciplinario de los temas. Contexto del proyecto. Descripción del centro educativo y su entorno El IES Pinar de la Rubia está situado en una zona urbana de la parte Suroeste de la ciudad de Valladolid. El edificio que alberga el Instituto Pinar de la Rubia fue construido en 1978. Se ubica en una parcela escolar ocupada en su mayor parte por un pinar de pino piñonero. El resto de la parcela está ocupado por el CP. Alonso Berruguete, de Educación Primaria e Infantil, un Polideportivo Municipal, varias pistas polideportivas al aire libre, aparcamiento y una pequeña zona ajardinada. El IES Pinar de la Rubia imparte actualmente: 1º, 2º, 3º y 4º de ESO, 4º de Diversificación y 1º y 2º de Bachillerato, en sus especialidades de Humanidades y Ciencias Sociales y Ciencias y Tecnología. Los alumnos/as que acuden a nuestro instituto proceden de un nivel socio-económico medio, mediobajo. Sin embargo, debido a la crisis que estamos viviendo, son cada vez más las familias que se encuentran viviendo una situación económica deficitaria. Justificación o antecedentes del proyecto La sociedad del siglo XXI se caracteriza por ser cada vez más diversa, globalizada, compleja e interconectada. Para dar respuesta a los cambios tan rápidos que la sociedad demanda surge la necesidad de generar un currículo nuevo capaz de ayudar a los alumnos a dar lo mejor de sí mismos, a conseguir el desarrollo de sus Inteligencias Múltiples y a poner todas sus competencias al servicio de la sociedad. A partir de esta premisa empezamos a repensar sobre cómo trabajar metodologías más proactivas desde un proyecto donde los alumnos fuesen protagonistas capaces de dar respuesta a necesidades reales de la sociedad llevando a cabo un servicio de utilidad.

Con Ojos que ven, corazón que siente soñamos con romper las barreras y ampliar los ámbitos del aprendizaje de manera que salgan de las paredes de la escuela y así conseguir que los agentes de aprendizaje se multipliquen impulsando el trabajo en red. Objetivo general del proyecto Impulsar un proyecto educativo solidario donde los alumnos sean capaces de mejorar y desarrollar nuevos aprendizajes, además de vincular estos aprendizajes con un servicio a la comunidad. A través del Aprendizaje Servicio queremos conseguir el desarrollo de las competencias básicas en general pero en especial, el desarrollo de la competencia social y ciudadana, la autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender y la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. A su vez, la adquisición de las inteligencias múltiples, fundamentalmente las inteligencias interpersonal, intrapersonal y la naturalista. Para ello los objetivos que nos proponemos en este proyecto es que sean competenciales, es decir, adquieran sentido y funcionalidad, sean útiles para resolver problemas y para la toma de decisiones. Objetivos específicos -Crear una red solidaria de alumnos/as voluntarios de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años estableciendo redes de colaboración con diferentes entidades sociales y ONGS. -Posibilitar que los alumnos y alumnas sean capaces de vincular sus aprendizajes con un compromiso social a través de la metodología activa del Aprendizaje-Servicio. -Facilitar la inclusión y el desarrollo personal de todos nuestros alumnos/as. -Encaminar al alumno/a hacia un proceso de reflexión con el fin de desarrollar una conciencia crítica, de justicia y de solidaridad. -Fomentar el trabajo en equipo entre los diferentes cursos y niveles educativos en actividades escolares, así como la participación activa y responsable de los alumnos y alumnas trabajando y desarrollando a la vez competencias básicas. -Impulsar proyectos comunes entre las entidades sociales y ONGs a los que prestan sus servicios y los jóvenes voluntarios de nuestro instituto. 5. METODOLOGÍA y EVALUACIÓN Metodología y estructura De acuerdo con la memoria de actividades del curso anterior y con las directrices del Plan de Acción Tutorial, se establecen una serie de temas a abordar en los distintos grupos educativos. Es aquí donde surge la necesidad de diseñar un proyecto con un único fin, abrir nuestra escuela a la sociedad. En torno a un mismo eje central, la SOLIDARIDAD, trazamos tres líneas de actuación interrelacionadas:

Línea 1: Solidaridad y cooperación. Desde el plan de acción tutorial se programan actividades a partir de diferentes líneas transversales: cooperación y desarrollo, paz, igualdad, consumo, ed. vial, ed. salud, interculturalidad... Línea 2: Participación ciudadana. Como herramienta clave para la transformación social y educativa en sus diferentes niveles. Se realizan campañas, asambleas y talleres de sensibilización. Línea 3: La Red de alumnos voluntarios como apuesta para trabajar la adquisición de la competencia social y ciudadana permitiendo al alumnado tener su propia experiencia activa antes de salir del instituto. A través de la metodología del Aprendizaje Servicio pretendemos: Que los alumnos/as trabajen de manera activa promoviendo el trabajo colaborativo entre el Instituto y las diferentes entidades sociales. Que los alumnos/as se sientan protagonista del aprendizaje y del servicio que realizan. Que sea real, en cuanto que detecta necesidades sociales concretas. Para ello los alumnos/as realizan un proceso de reflexión anterior a la actividad o servicio que queremos llevar a cabo. Toda acción ha de saberse por qué se hace y para qué y a quién se hace. Vincular los objetivos curriculares con los objetivos de servicio. Ofrecer diferentes tipos de trabajo cooperativo: entre los alumnos y entre los alumnos y las personas que reciben el servicio. Actividades realizadas Línea 1: Solidaridad y cooperación : Entre todas destacamos: Mil grullas por la paz, Charla-coloquio con el director de cine y reportero de guerra Roberto Lozano sobre la situación en el Sáhara, La escalera de la Superación, exposición: «Recuerdos de un siglo» Línea 2: Participación ciudadana. Un cuento, un sueño, una emoción : Recogida de cuentos infantiles-juveniles que fueron donados a la parroquia del barrio. A través de Cáritas se repartieron a las familias más necesitadas. Un postre solidario : recaudamos dinero para ayudar a una niña con parálisis cerebral a sufragarse los gastos para una silla de ruedas. Alumnos/as voluntarios de 3º y 4º de la ESO participaron en la Asamblea local de la red de jóvenes voluntarios de la ONG Entreculturas. El Bocata Solidario : recaudamos dinero para ayudar en las becas de estudio de niños/as en Tanzania. Línea 3: La Red de alumnos voluntarios Voluntariado dentro del Instituto (alumnos de 1º a 4º E.S.O) Estos alumnos/as ayudan en la preparación, sensibilización y en la puesta a punto de las diferentes campañas que se organizan en el centro, así como los días D en colaboración con algunas ONGS. Voluntariado dentro y fuera del instituto (alumnos de 1º Bachillerato) Estos alumnos/as realizan labores de voluntariado dentro y fuera de nuestro instituto. Dentro del Instituto los alumnos voluntarios acompañan, guían y ayudan a los voluntarios más pequeños. Fuera del Instituto: Los alumnos/as voluntarios realizan actividades coordinados por la Fundación Kumen y las diferentes entidades sociales que con esta fundación colaboran. Las actividades solidarias llevadas a cabo por nuestros voluntarios son: - Enseñar conocimientos y habilidades a otras personas, a través de clases de refuerzo escolar a niños inmigrantes.

-Acompañamiento y realización de actividades con personas con discapacidad física o psíquica. -Ayudar, acompañar y organizar actividades conjuntas con personas mayores en residencias de ancianos.. Existen criterios y herramientas de evaluación? Si En caso afirmativo. Indica los criterios y herramientas utilizadas Los criterios que tenemos en cuenta a la hora de evaluar el proyecto son los siguientes: - Las tareas o producciones finales que los alumnos realizan. -La participación de todos los implicados: alumnado a nivel individual, en grupo y el profesorado. -El grado de consecución y repercusión de todas las actuaciones programadas para el curso escolar. -La eficiencia de los procedimientos implantados para coordinar las actuaciones con las diferentes entidades e instituciones. -La satisfacción alcanzada por la implantación de las actuaciones programadas. En cuanto a las herramientas de Evaluación: EV. INICIAL: la coordinadora del proyecto lo presentó al claustro de profesores explicando la finalidad del proyecto y los objetivos que se quieren conseguir. Se dio a conocer al alumnado a través de charlas de sensibilización. EV.CONTINUA: evaluamos el progreso de los alumnos con respecto a los criterios establecidos al principio del proyecto a través de las tutorías individuales y las grupales y las reuniones de coordinación con los tutores. EV.FINAL: evaluamos el grado de compromiso y satisfacción de nuestros alumnos. Para ello realizaremos tutorías en grupo y pasaremos un cuestionario de evaluación. Al mismo tiempo a través de la técnica DAFO, analizaremos las fortalezas y debilidades de nuestro proyecto de cara a su continuidad en próximos cursos. Los coordinadores del proyecto evaluarán tanto el proceso como el producto final. Se encargan de preparar las tutorías, registros y cuestionarios que se van a pasar a los alumnos, corregirán y darán a conocer a los alumnos los resultados. Al finalizar el curso se elaborará un informe analizando los resultados en el que se medirán los objetivos e impactos logrados. Además, este proyecto forma parte de una Experiencia de Calidad, en la modalidad de Plan de Mejora para el curso 2012-2013 que convoca la Dirección Provincial Educación de Valladolid. Reconocimientos y ayudas: premios, subvenciones, instituciones colaboradoras I Jornadas de Buenas Prácticas del alumnado en Educación Intercultural organizado por la D. General de Relaciones Institucionales y Acción en el Exterior y la D. General de Innovación y Formación del Profesorado de la Junta de Castilla y León.

Instituciones y Entidades colaboradoras: Entreculturas, EducaTanzania, Ayuda en Acción, Cáritas, Banco de Alimentos, F. Kumen, Allende Mundi, ASPAYM, Residencias de Ancianos Cardenal Marcelo y Ballesol, Cruz Roja, Movimento contra la Intolerancia. 6. CALENDARIZACIÓN y CONCLUSIONES Calendarización del proyecto Primer trimestre Elaboración de la programación del proyecto y diseño de la Agenda Solidaria. Reunión con diferentes entidades: Fundación Kumen, Entreculturas...para establecer las directrices de trabajo conjunto entre nuestros alumnos del Instituto y las diferentes entidades. Charla informativa para los alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º de la ESO y 1ºBACH y captación de voluntarios Reunión alumnos voluntarios de 1º Bach y la Fundación Kumen. Diseño y puesta en marcha de las diferentes campañas de Navidad. Talleres y charlas en Tutoría sobre diferentes líneas transversales. Segundo Trimestre Comienzo del voluntariado de los alumnos de 1º BACH. Diseño y puesta en marcha de los días D: Semana de la Paz, día de la mujer... Asamblea Local de la Red de Jóvenes voluntarios Entreculturas. Talleres y charlas en Tutoría sobre ed. en valores. Tercer trimestre Celebración de la SAME. Talleres voluntarios de 1º Bach y alumnos de la ESO. Campaña solidaria con el Sáhara y SOMOS Curso/s que lleva en ejecución este proyecto Este proyecto se ha iniciado en el curso 2012-2013 Conclusiones y valoración de los resultados obtenidos A través de un proceso de observación y reflexión conjunta de los objetivos propuestos podemos realizar las siguientes valoraciones: En general, la valoración de la puesta en marcha y desarrollo del proyecto es muy positivo. Alumnado: A nivel de grupo destacan:

Mayor capacidad para trabajar en grupo y resolver problemas respetando las diferentes opiniones a la hora de tomar decisiones. Mejora de la comunicación entre compañeros y acercamiento a otros grupos de diferentes niveles y ciclos. Satisfacción grupal al poder visualizar sus aprendizajes y compartirlo con toda la comunidad educativa sintiéndose protagonistas. El alumnado más vulnerable se ha sentido protagonista participando en cada una de las actividades que han tenido lugar en el centro, cumpliendo los tres principios de la Ed. Inclusiva: Presencia, participación y progreso de todo el alumnado y en especial aquellos en riesgo de exclusión. A nivel personal destacan: Cambio de rol, mayor autonomía, mejora de la confianza en uno mismo, aumento de la iniciativa para aportar nuevas ideas y pérdida del miedo a la hora de enfrentarse a situaciones desconocidas. Desarrollo de la capacidad de empatía, siendo capaces de ponerse en el lugar del otro. Gran responsabilidad y compromiso (principalmente los alumnos 1º BACH) A nivel de Claustro Debido a la gran acogida del proyecto son varios los departamentos que se han ido uniendo al proyecto con ilusión y ganas de participar y colaborar. Resaltar la implicación del 100% de los tutores en cada una de las actividades. Algunos profesores han introducido innovación en sus aulas y han enriquecido su currículum. A nivel de las familias La implicación de las familias se ha traducido en una valoración positiva trasladando sus felicitaciones al Equipo Directivo y a los tutores de sus hijos. Con las diferentes Entidades El trabajo con las diferentes entidades ha sido muy coordinado mostrando en todo momento compromiso, colaboración y deseo de continuar trabajando juntos Continuidad para el proyecto El claustro ha manifestado la importancia de incluir este proyecto como Proyecto Educativo de Centro con el fin de seguir formando a los alumnos en tres ámbitos fundamentales: el personal, el familiar y el social. Queremos seguir trabajando una cultura de centro donde la presencia y la participación de toda la comunidad educativa sea una realidad. Para ello, pondremos en marcha la Escuela de padres, un factor clave para dar un mayor sentido a este proyecto.